Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 1 de 1
Filtrar
Mais filtros










Base de dados
Intervalo de ano de publicação
1.
Bol. pediatr ; 44(187): 3-8, 2004.
Artigo em Es | IBECS | ID: ibc-37647

RESUMO

Objetivo: Estudio de la evolución del perfil etiológico y patrón de sensibilidad de los uropatógenos pediátricos en nuestro medio y sus implicaciones sobre la elección de tratamiento antibiótico. Material y métodos: Análisis retrospectivo de los resultados de los urocultivos de pacientes pediátricos atendidos en los servicios de hospitalización y consulta del Hospital Virgen de la Concha de Zamora en el período 1995-2001. Valoración de la evolución en el número e idoneidad de las muestras, tipos de microorganismos aislados, patrón de sensibilidad a antimicrobianos y su variación en función de la edad y características clínicas de los pacientes. Resultados: De los 5.967 urocultivos revisados (de 3.725 pacientes) resultaron positivos 756 (12,7 por ciento) y 948 contaminados (15,9 por ciento). En los últimos años descendió significativamente (p < 0,001) el número de muestras, a expensas de las contaminadas. Los microorganismos más frecuentes fueron Escherichia coli (68 por ciento), Proteus mirabilis (6,2 por ciento), Pseudomonas aeruginosa (4,2 por ciento), Enterobacter cloacae (3 por ciento) y Enterococcus faecalis (2,8 por ciento). Por grupos de edad, destaca un mayor predominio de E. coli en los mayores de 2 años (79,9 por ciento). La sensibilidad específica a E. coli por antibióticos fue: ampicilina: 36,7 por ciento, amoxicilina-clavulánico: 93,3 por ciento, cefalosporinas 11 generación: 95 por ciento, cefuroxima: 99,3 por ciento, cefixima: 99,2 por ciento, cefo taxima: 100 por ciento, gentamicina: 96,6 por ciento, cotrimoxazol: 77,3 por ciento, nitrofurantoina: 94,9 por ciento, fosfomicina: 100 por ciento, asociación cefotaxima-gentamicina: 100 por ciento. La mayoría de las cepas resistentes a cefalosporinas fueron de P. aeruginosa, E. cloacae y M. morganii, mientras que para nitrofurantoina, cotrimoxazol y gentamicina fueron de E. coli. En el período estudiado se experimentó una discreta recuperación de sensibilidad de E. coli a cotrimoxazol (p = 0,033). Conclusiones: E. coli es el uropatógeno predominante, frente al que mantienen una buena actividad las cefalosporinas, gentamicina, fosfomicina y nitrofurantoina. La sensibilidad a cotrimoxazol se encuentra en el límite que condiciona su utilidad como tratamiento empírico. En pacientes con criterios de riesgo las cefalosporinas de 3ª generación, asociadas o no a gentamicina, constituyen la opción más recomendable. Cefixima y fosfomicina presentan un adecuado perfil para su uso en pacientes que toleran la vía oral (AU)


Assuntos
Feminino , Pré-Escolar , Lactente , Masculino , Criança , Humanos , Infecções Urinárias/tratamento farmacológico , Resistência Microbiana a Medicamentos , Escherichia coli , Estudos Retrospectivos , Cistite/epidemiologia , Pielonefrite/epidemiologia , Proteus mirabilis , Pseudomonas aeruginosa , Antibacterianos/farmacocinética
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA
...