Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 1 de 1
Filtrar
Mais filtros










Base de dados
Intervalo de ano de publicação
1.
Cir. gen ; 15(4): 169-76, oct.-dic. 1993. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-196064

RESUMO

Objetivo. Evaluar los resultados del tratamiento quirúrgico efectuado en pacientes con complicaciones de la úlcera péptica (perforación y hemorragia) en un grupo de pacientes mayores de 61 años, comparándolos con un grupo de enfermos menores de 60 años. Sede. Servicio de Cirugía General del Hospital General del Centro Médico Nacional La Raza del IMSS en México. Diseño. Estudio observacional, retrospectivo, longitudinal. Pacientes. Se revisaron los expedientes clínicos de 65 sujetos menores de 60 años y los de 39 mayores de esa edad(total0=104). Se formaron 4 grupos. Métodos. Se analizaron las siguientes variables: tipo de complicación, tipo y localización de la úlcera, factores de riesgo, tipo de operación realizada, morbilidad y mortalidad encontradas. Resultados. cincuenta y dos pacientes menores e 60 años presentaron úlcera perforada (duodenal en 10, gástrica en 3) (Grupo III). Fueron 31 pacientes mayores de 61 años los que presentaron úlcera perforada (duodenal 22 y gástrica en 9) (Grupo II). En 8 enfermos mayores de 61 años se presentó hemorragia (en el duodeno en 5 y en estómago en 3) (grupo IV). Los factores de riesgo encontrados en los pacientes mayores de 61 años fueron: Cronicidad de la enfermedad (más de 10 años de evolución) en 40 por ciento, enfermedades asociadas tales como: Hipertensión arteriar, diabetes mellitus, enfermedad pulmonar restrictiva y cardiopatía aterosclerosa en un 80 por ciento. El tipo de tratamiento quirúrgico realizado fue el siguiente: Grupo I: 92 por ciento (48 pacientes) fueron tratados sólo con cierre primario lavado y drenaje de la cavidad, en 4 enfermos (7.7 por ciento) se realizó cirugía definitiva. En el Grupo II: 87 por ciento (27 pacientes) fueron tratados con cierre primario, lavado y drenaje de la cavidad abdominal, en 4 (13 por ciento) se realizó cirugía definitiva. En el Grupo III: En el 77 por ciento (10 sujetos) se empleó cirugía definitiva y en 3(23 por ciento) sólo ligadura del vaso hemorrágico. En el Grupo IV: al 75 por ciento (6 sujetos) se les practicó cirugía definitiva y en 2 (25 por ciento) sólo ligadura. Las complicaciones fueron más frecuentes en los pacientes tratados con cirugía conservadora y la mortalidad fue mayor en el grupo de pacientes con edad superior a 60 años, con un 30 por ciento de mortalidad en los operados con cirugía definitiva, contra un 6.9 por ciento de los tratados con cirugía conservadora.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Pessoa de Meia-Idade , Anti-Inflamatórios não Esteroides , Úlcera Duodenal/diagnóstico , Úlcera Péptica/cirurgia
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA
...