Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 7 de 7
Filtrar
Mais filtros










Intervalo de ano de publicação
3.
Arch Esp Urol ; 55(8): 895-9, 2002 Oct.
Artigo em Espanhol | MEDLINE | ID: mdl-12455279

RESUMO

OBJECTIVE: To evaluate the efficacy of finasteride in the treatment of prostatic origin haematuria. METHODS: This is a prospective observational study in 29 patients with hematuria from a demonstrated prostatic-origin which were treated with finasteride 5 mg/day. 58.6% had undergone previous prostatic surgery. Both previous-to-treatment hematuria and response to treatment were evaluated under the Puchner & Miller's criteria. RESULTS: Response rate was 86.2% without additional haematuria episodes. The remaining patients had mild haematuria episodes during follow-up. No patient needed surgery. CONCLUSIONS: Finasteride is effective in the treatment of prostatic-origin haematuria.


Assuntos
Inibidores Enzimáticos/uso terapêutico , Finasterida/uso terapêutico , Hematúria/tratamento farmacológico , Hiperplasia Prostática/tratamento farmacológico , Inibidores de 5-alfa Redutase , Idoso , Comorbidade , Diabetes Mellitus/epidemiologia , Hematúria/etiologia , Humanos , Hipertensão/epidemiologia , Masculino , Pessoa de Meia-Idade , Isquemia Miocárdica/epidemiologia , Complicações Pós-Operatórias , Estudos Prospectivos , Prostatectomia , Hiperplasia Prostática/complicações , Hiperplasia Prostática/cirurgia , Ensaios Clínicos Controlados Aleatórios como Assunto , Índice de Gravidade de Doença , Ressecção Transuretral da Próstata , Resultado do Tratamento , Doenças Vasculares/epidemiologia
4.
Arch. esp. urol. (Ed. impr.) ; 55(8): 895-899, oct. 2002.
Artigo em Es | IBECS | ID: ibc-18322

RESUMO

OBJETIVO: Valorar la eficacia de la Finasterida en el tratamiento de la hematuria de origen prostático. MÉTODOS: Se trata de un estudio observacional prospectivo de 29 pacientes en los que se demostró una hematuria de origen prostático y que fueron tratados con finasterida 5 mg/día. Un 58,6 por ciento habían sido operados de próstata previamente.Se valoró la hematuria previa al tratamiento y la respuesta al mismo según los criterios de Puchner y Miller. RESULTADOS: Se objetivó una respuesta del 86,2 por ciento, sin presencia de nuevos episodios de hematuria. El resto de los pacientes presentaron episodios leves de hematuria durante el seguimiento. Ningún paciente fue sometido a cirugía por dicho motivo. CONCLUSIONES: El tratamiento de la hematuria de origen prostático con Finasterida es eficaz.. (AU)


Assuntos
Pessoa de Meia-Idade , Idoso , Masculino , Humanos , Doenças Vasculares , 3-Oxo-5-alfa-Esteroide 4-Desidrogenase , Comorbidade , Isquemia Miocárdica , Resultado do Tratamento , Finasterida , Complicações Pós-Operatórias , Hiperplasia Prostática , Prostatectomia , Estudos Prospectivos , Ressecção Transuretral da Próstata , Diabetes Mellitus , Hipertensão , Inibidores Enzimáticos , Hematúria , Índice de Gravidade de Doença , Ensaios Clínicos Controlados Aleatórios como Assunto
5.
Arch. esp. urol. (Ed. impr.) ; 54(3): 205-209, abr. 2001.
Artigo em Es | IBECS | ID: ibc-2321

RESUMO

OBJETIVOS: Conocer la forma de presentación clínica y el manejo diagnóstico y terapéutico de una patología tan infrecuente como son los quistes prostáticos de la línea media. MÉTODOS: Entre 1990 y 1999, ocho pacientes fueron diagnosticados en nuestro centro de quiste prostático de la línea media. La ecografía renovesical fue la primera exploración practicada y resultó diagnóstica en la mayoría de los casos. Sólo requirieron ingreso aquellos pacientes que se intervinieron quirúrgicamente. RESULTADOS: La clínica de presentación más frecuente correspondió al síndrome miccional, tanto irritativo como obstructivo. El tratamiento instaurado fue resolutivo o mejoró la clínica. CONCLUSIONES: La ecografía renovesical es la primera opción a tener en cuenta en el diagnóstico de esta patología. Antes de atribuir los síntomas a un quiste de próstata deberemos descartar otras patologías urológicas de mayor relevancia pronóstica El tratamiento debe ser aplicado sólo a los pacientes sintomáticos y se individualizará según las características en cada caso (AU)


Assuntos
Pessoa de Meia-Idade , Adulto , Idoso , Masculino , Humanos , Doenças Prostáticas , Cistos , Seguimentos
6.
Arch. esp. urol. (Ed. impr.) ; 54(1): 66-69, ene. 2001.
Artigo em Es | IBECS | ID: ibc-1469

RESUMO

OBJETIVO: Presentar un caso de una forma poco común de infección renal localizada, la nefronía lobar aguda (NLA), y describir, basándose en una revisión bibliográfica, sus características ecográficas y por TAC, destacando aquellos aspectos que, junto a la sintomatología permiten su diagnóstico diferencial con otras masas renales (abscesos, quistes infectados y carcinoma renal). MÉTODO: Presentamos un caso clínico de una paciente que acudió a urgencias con un cuadro compatible con pielonefritis en la que se realizó a su ingreso una ecografía, y una TAC por la detección de una masa renal, siendo orientado como NLA. Se realizó ecografía y TAC de control al mes de instaurar tratamiento antibiótico. RESULTADOS: La ecografía al ingreso mostró una masa de aspecto sólido en el polo inferior del riñón izquierdo, confirmándose por TAC dicha masa con captación periférica de contraste y una zona estriada central. La analítica de sangre y orina eran compatibles con un cuadro infeccioso renal, instaurándose tratamiento antibiótico al ser considerado un cuadro de NLA . Al mes de seguimiento tanto por ecografía como por TAC había desaparecido dicha masa, confirmando el diagnóstico. CONCLUSIÓN: Debe considerarse el diagnóstico de NLA en todo paciente en que se detecta una masa en el curso de una infección urinaria, siendo la correlación de la clínica con los hallazgos radiológicos y la respuesta al tratamiento las que permiten el diagnóstico diferencial (AU)


Assuntos
Adulto , Feminino , Humanos , Nefrite , Diagnóstico Diferencial , Doença Aguda , Neoplasias Renais
7.
Arch. esp. urol. (Ed. impr.) ; 53(3): 264-267, abr. 2000.
Artigo em Es | IBECS | ID: ibc-1251

RESUMO

OBJETIVOS: Conocer la presentación clínica, el manejo de las exploraciones complementarias y el tratamiento a seguir de la fístula ileovesical como complicación poco frecuente de la enfermedad de Crohn. MÉTODOS Y RESULTADOS: En cada caso tras la presentación clínica se realizaron las exploraciones complementarias para confirmar el diagnóstico. El tratamiento se realizó en función del estado general del paciente, practicándose intervención quirúrgica en dos casos y control evolutivo en el otro. CONCLUSIONES: Se trata de una complicación poco frecuente. Ocasionalmente la sintomatología urológica puede anteceder a la clínica digestiva, por lo que es necesario un alto índice de sospecha, máxime cuando las exploraciones complementarias no presentan una buena sensibilidad. El tratamiento de elección es el quirúrgico. (AU)


Assuntos
Adolescente , Adulto , Idoso , Masculino , Feminino , Humanos , Doença de Crohn , Fístula Intestinal , Fístula da Bexiga Urinária , Doenças do Íleo
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA
...