Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 5 de 5
Filtrar
Mais filtros










Intervalo de ano de publicação
1.
Acta psiquiátr. psicol. Am. Lat ; 42(1): 43-9, mar. 1996. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-172326

RESUMO

Este trabajo forma parte de una investigación más amplia respecto a la evaluación de un modelo psicosocial de estrés y respuestas de enfrentamiento en torno a la sexualidad de los adolescentes mejicanos. En él se informan los resultados obtenidos con el objetivo de delimitar respustas de enfrentamiento ante inquietudes referidas a la sexualidad. Dado que la información se obtuvo mediante entrevistas semi-estructuradas utilizando el formato de respuestas abiertas, se trata entonces de un estudio cualitativo y cuantitativo que requiró aplicar un programa de cómputo adecuado para el análisis de contenido de la información. La premisa fundamentale de este esfuerzo fue obtener un repertorio de respuestas de enfrentamento puestas en práctica por los adolescentes varones y mujeres ante sus inquietudes sexuales.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adolescente , Adaptação Psicológica , Comportamento do Adolescente , Estresse Psicológico/psicologia , Psicologia do Adolescente , Comportamento Sexual , Fatores Etários , Estudos Transversais , Entrevista Psicológica , México , Fatores Sexuais
2.
Acta psiquiátr. psicol. Am. Lat ; 42(1): 43-9, mar. 1996. tab
Artigo em Espanhol | BINACIS | ID: bin-22346

RESUMO

Este trabajo forma parte de una investigación más amplia respecto a la evaluación de un modelo psicosocial de estrés y respuestas de enfrentamiento en torno a la sexualidad de los adolescentes mejicanos. En él se informan los resultados obtenidos con el objetivo de delimitar respustas de enfrentamiento ante inquietudes referidas a la sexualidad. Dado que la información se obtuvo mediante entrevistas semi-estructuradas utilizando el formato de respuestas abiertas, se trata entonces de un estudio cualitativo y cuantitativo que requiró aplicar un programa de cómputo adecuado para el análisis de contenido de la información. La premisa fundamentale de este esfuerzo fue obtener un repertorio de respuestas de enfrentamento puestas en práctica por los adolescentes varones y mujeres ante sus inquietudes sexuales. (AU)


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adolescente , Estudo Comparativo , Estresse Psicológico/psicologia , Comportamento Sexual , Psicologia do Adolescente , Adaptação Psicológica , Comportamento do Adolescente , Entrevista Psicológica , Reprodutibilidade dos Testes , Fatores Sexuais , Fatores Etários , Estudos Transversais , México
3.
Rev. ABP-APAL ; 15(2): 59-64, abr.-jun. 1993. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-178145

RESUMO

El presente trabajo tuvo como objetivo evaluar: 1) La adecuación de la Escala de Autoestima de ROSENBERG (1965) en adolescentes mexicanos; y 2) La relación entre autoestima y sintomatología depresiva, distinguiendo la característica atributiva de sexo para delimitar similitudes y diferencias en la relación entre las dimensiones de autoestima y nivel de sintomatología depresiva. La muestra quedó formada por 100 adolescentes entre 13 y 15 años de edad (52 por cento mujeres), estudiantes de secundaria en la Ciudad de México. El muestreo fue no probabilístico e intencional. Un requisito metodológico para evaluar la adecuación de la escala de autoestima es el An lisis Discriminante de los Reactivos. Por ello, de los reactivos originales, la versión definitiva quedó constituída por los 7 reactivos que significativamente discriminaron los niveles de autoestima. Un siguiente paso fue evaluar la confiabilidad y validez de la escala. Los factores de autoestima que explicaron el 66.2 por cento de la varianza total fueron: Satisfacción, Valía y Respeto. Las primeras dos dimensiones fueron: 1) Satisfacción (3 reactivos) con una consistencia interna alpha de Cronbach = .71; y 2) Valía (3 reactivos) = .56. El tercer factor: Respeto - con un reactivo - fue considerado como un indicador, ya que obtuvo un peso factorial alto = .94. Los an lisis correlacionales de Pearson mostraron algunas correlaciones significativas entre autoestima y nivel se sintomatología depresiva. Menor Valía, Respeto, y Satisfacción correlaciónaron con mayor nivel de sintomatologia depresiva. En los varones, sólo se detectó correlacion de menor Satisfacción com mayor nivel de sintomatologia depresiva. Mientras que en las mujeres, las dos dimensiones de autoestima mostraron correlación inversa significativa con la variable dependiente: menor Valía y Satisfacción con mayor nivel de sintomatología depresiva. Los resultados obtenidos son discutidos a la luz de las implicaciones de los sistemas y contenidos de socialización que por género moldean las características psicosociales del desarrollo de los adolescentes


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adolescente , Depressão , Autoimagem
4.
Ginecol. obstet. Méx ; 61(1): 15-21, ene. 1993. tab, ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-118907

RESUMO

Actualmente se reconoce que la conducta humana y sus determinantes sociales son variables críticas par entender la etiología, tratamiento y prevención de muchos trastornos que previamente eran sólo atribuídos al sustratobiológico. Entre las muchas categorías que han recibido especial atención por parte de los investigadores de la salud: los eventos de la vida, las respuestas de enfrentamiento a estrés y el estado emocional, constituyen una línea de investigación de particular interés. La relación de estas categorías no sólo se centra en la enfermedad, malestar, inhabilidad, etc. sino que su conprensión permite conocer también la salud, habilidades, recursos y otros aspectos positivos del funcionamiento humano. Por otro lado, la reestructuración de los servicios de salud plantea el trabajo interdisciplinario para atender de forma integral a los pacientes. Además de que se reconoce que los pacientes en la práctica médica general que conllevan alguna disfunción psicosocial hacen uso de un mayor número de servicios innecesariamente, por lo que se requiere balancear el costo-beneficio de los servicios para aprovechar adecuadamente los recursos humanos y materiales con los que se cuente. Bajo esta perspectiva, en el presente trabajo se informan los resultados obtenidos en las tres categorías de análisis antes mencionadas: Eventos de la vida, respuestas de enfrentamiento ante el estrés y su relación con el estado emocional en una muestra representativa de 399 pacientes que acudieron en 1986, al Instituto nacional de Perinatología -INPer-: 297 pacientes obstétricas-OBS- y 102 pacientes con trastornos ginecológicos-GINE-, a quienes se les aplicó el Cuestionario General de Salud, La escala de respuestas para Enfrentar Sucesos Importantes y La Escala de Eventos de la Vida. Los Resultados obtenidos permitieron delimitar aquellos evntos de la vida, respuestas de enfrentamiento y síntomas psicológicos significativamente asociados al estado emocional en las pacientes OBS y GINE. Además, según el punto establecido en el instrumento de tamizaje (CGS-30), los índices obtenidos permitieron distringuir a las pacientes "probable caso"(con necesidad de apoyo psicoterapéutico), de las "no caso". De este modo, esta información proporciona algunos lineamientos para propuestas de intervención así como de detección, implementado en ellas versiones breves de los instrumentos utilizados conteniendo los elementos significativos asociados al estado emocional de las pacientes en cada con


Assuntos
Humanos , Feminino , Gravidez , Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Estresse Psicológico/etiologia , Estresse Psicológico/terapia , Gravidez/psicologia , Sintomas Afetivos/psicologia , Escalas de Graduação Psiquiátrica/instrumentação , Fatores de Risco
5.
Salud ment ; 11(1): 48-54, mar. 1988. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-65649

RESUMO

Para estimar la prevalencia de trastornos psiquiátricos específicos en estudios epidemiológicos, el Instituto Nacional de Salud Mental de los Estados Unidos desarrolló un instrumento altamente estructurado que puede ser utilizado por entrevistadores legos; esto es, por personas sin ninguna experiencia en el campo de la clínica psiquiátrica. La información recabada por el instrumento, es clasificada por un programa de cómputo que emite un diagnóstico basado en tres sistemas: el DSM-III, el RDC y el Criterio de Feigher. El presente trabajo tuvo como objeto evaluar el grado en el que coinciden las opiniones de los entrevistadores legos respecto a los sujetos cuyo grado de perturbación mental amerita internamiento psiquiátrico. El diseño fue el de entrevistador-observador, y lo aplicaron 5 personas sin experiencia clínica. Se entrevistó a 15 pacientes y uno de consulta externa, de dos instituciones. Se excluyeron los pacientes en fase aguda, cuyo grado de perturbación interfiriera con el desarrollo de la entrevista. La información recabada para este estudio se manejó manualmente siguiendo los criterios de clasificación del DSM-III. El acuerdo diagnóstico al que se llegó fue valorado aplicando los criterios de exclusión especificados por el sistema, y sin aplicarlos. Para medir la concordancia de piniones en cada categoría, se utilizó el Coeficiente Interclase (ICC); y se calcularon los índices de concordancia respecto a la presencia y la ausencia de las categorias. Los resultados obtenidos indicaron un alto nivel de confiabilidad de los entrevistados en el manejo del instrumento. Aplicando los criterios de exclusión, las medias obtenidas fueron ICC = 0.879, con un índice de acuerdo respecto a la presencia de categorías, de 0.965 y a la ausencia de categorías, de 0.996. Sin aplicar los criterios de exclusión, las medias de concordancia fueron: ICC = 0.889 con un índice de acuerdo en presencia de categorías, de 0.931 y en ausencia de categorías, de 0.986...


Assuntos
Adulto , Humanos , Transtornos Mentais/diagnóstico , Pacientes Ambulatoriais , Saúde Mental , Pacientes Internados , México , Entrevista Psicológica
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA
...