Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 4 de 4
Filtrar
Mais filtros










Base de dados
Intervalo de ano de publicação
2.
Rev. chil. radiol ; 9(4): 182-186, 2003. ilus, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-435664

RESUMO

El daño axonal difuso es causa importante de morbimortalidad y de secuela neuro-sicológica. En TC los hallazgos son pocos significativos o ausentes. La RM es el método diagnóstico más importante para la identificación del tipo de lesiones y ubicación de ellas. La secuencia de difusión es especialmente sensible para detectarlas, y la espectroscopía por RM puede dar información pronóstica.


Assuntos
Humanos , Imagem de Difusão por Ressonância Magnética , Lesão Axonal Difusa/diagnóstico , Cérebro/patologia , Diagnóstico Diferencial , Doenças do Sistema Nervoso/etiologia , Imageamento por Ressonância Magnética , Prognóstico , Progressão da Doença , Análise Espectral , Tomografia Computadorizada por Raios X , Transtornos Mentais/etiologia , Lesão Axonal Difusa/patologia
3.
Rev. chil. radiol ; 8(4): 177-181, 2002. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-627488

RESUMO

Injuries to the temporal bone are caused by high energy mechanisms. Fractures, longitudinal or transverse, are the most frequent lesions and they need to be specifically searched. If the fracture is not visible, its presence is suspected by means of indirect signs, such as soft tissue occupation within mastoid cells, or in the tympanic cavity, and air in an abnormal situation. The ossicular chain can undergo luxations, being the most frequent the incudomallear joint, and fractures. For the study of traumatic injuries of the temporal bone, the CT scan should be the method of choice, especially by means of multislice technology, since the speed of acquisition, and the good quality of multiplanar reconstructions, facilitates the diagnosis.


: Los traumatismos del hueso temporal ocurren por mecanismos de alta energía. Las fracturas, longitudinales o transversales, son las lesiones más frecuentes y deben buscarse dirigidamente. Si el rasgo de fractura no es visualizado, signos indirectos como ocupación de partes blandas en celdillas mastoideas o en la caja timpánica y aire en lugares no habituales, deberían aumentar la sospecha. La cadena de huesecillos puede lesionarse por luxaciones, la incudomaleolar es la más frecuente, o por fracturas. Para el estudio de las lesiones traumáticas del hueso temporal, la tomografía computada debe ser el método de elección, sobretodo si se realiza con tecnología multicorte ya que, la rapidez en la adquisición y la gran calidad en reconstrucciones multiplanares facilita el diagnóstico.


Assuntos
Humanos , Fraturas Cranianas , Osso Temporal , Fraturas Cranianas/diagnóstico por imagem , Osso Temporal/lesões , Tomografia Computadorizada por Raios X/métodos , Perda Auditiva
4.
Bol. Hosp. Viña del Mar ; 47(1): 30-5, 1991. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-109907

RESUMO

Se analiza retrospectivamente la Colecistopatía crónica alitiásica, entre los años 1987 a 1989, en el servicio de Cirugía del Hospital Valparaiso. La frecuencia de Colecistopatía Crónica Alitiásica (CCA) sobre el total de colecistectomía fue de 4,49% (84 de 1.914). Se logran estudiar 64 fichas con esta patología, el estudio demostró predominio de presentación en mujeres (70,2%) y promedio de edad general de la muestra de 45 años. La clínica corresponde principalmente a cólicos biliares y/o dispepsia biliar (92,2%). Se analiza y se discute la eficacia de los exámenes radiológicos-imagenológicos en estos pacientes. El estudio anatomopatológico revela a la colesterolosis de la vesícula biliar como principal alteración histológica en nuestra muestra (44%). La evolución postoperatoria fue buena o regular en el 96,4% de los pacientes. Se plantea el manejo de estos pacientes y la colecistectomía como tratamiento de elección en esta patología y se discute acerca de la posibilidad de que la CCA constituya un estado prelitiásico


Assuntos
Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Masculino , Feminino , Colecistectomia , Colecistite/diagnóstico , Biópsia , Colecistite/epidemiologia , Colecistite/etiologia , Colecistografia , Doença Crônica , Ultrassonografia
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA
...