Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 20 de 25
Filtrar
Mais filtros










Intervalo de ano de publicação
1.
Rev. cuba. med. mil ; 32(4)oct.-dic. 2003.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-387063

RESUMO

Se muestran los principales resultados de los estudios preclínicos realizados con hilos Agasut-S, Agasut-Q y Agasut-QE. Se valora la importancia actual de contar con este tipo de medio de sutura de producción nacional. Se consideran aspectos de la respuesta inflamatoria de los tejidos ante la presencia de este material y su resistencia, y se evalúan las suturas en el primer año de realizadas


Assuntos
Difusão de Inovações , Alocação de Recursos , Técnicas de Sutura , Cicatrização
2.
Rev. cuba. med. mil ; 32(4)oct.-dic. 2003.
Artigo em Espanhol | CUMED | ID: cum-23143

RESUMO

Se muestran los principales resultados de los estudios preclínicos realizados con hilos Agasut-S, Agasut-Q y Agasut-QE. Se valora la importancia actual de contar con este tipo de medio de sutura de producción nacional. Se consideran aspectos de la respuesta inflamatoria de los tejidos ante la presencia de este material y su resistencia, y se evalúan las suturas en el primer año de realizadas(AU)


Assuntos
Técnicas de Sutura , Cicatrização , Alocação de Recursos , Difusão de Inovações
3.
Rev. cuba. med. mil ; 32(3)jul.-sept. 2003.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-387117

RESUMO

Se presentan las principales características técnicas de los hilos quirúrgicos Agasut, así como las principales precauciones que se deben tener en cuenta al emplearlos en el cierre de la pared abdominal


Assuntos
Músculos Abdominais/cirurgia , Técnicas de Sutura
4.
Rev. cuba. med. mil ; 32(3)jul.-sept. 2003.
Artigo em Espanhol | CUMED | ID: cum-23590

RESUMO

Se presentan las principales características técnicas de los hilos quirúrgicos Agasut, así como las principales precauciones que se deben tener en cuenta al emplearlos en el cierre de la pared abdominal(AU)


Assuntos
Técnicas de Sutura , Músculos Abdominais/cirurgia
5.
Rev. cuba. med. mil ; 32(2)abr.-jun. 2003. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-387088

RESUMO

Se evaluó la acción antiinflamatoria del producto herbario FL-1 (nueva C-glucosil flavona) con la utilización del modelo de edema de la pata inducido por folmaldehído. Se estudiaron 4 grupos de ratas Wistar: grupo I con dosis de 0,2 mg de FL-1 por kg de peso, grupo II con dosis de 0,3 mg de FL-1 por kg de peso, grupo III con dosis de 18 mg de neomelubrina por kg de peso y grupo IV sin tratamiento. Las mediciones para apreciar cambios de volumen de las patas se efectuaron al inicio, a las 24 y 48 h. El estudio estadístico fue realizado con la prueba de Kruskal-Wallis (a: 0,05). Hubo diferencias significativas en las mediciones de 24 h entre el I y el IV. A las 48 h también hubo diferencias significativas entre los grupos I y IV; II y IV; III y IV. Los resultados indicaron que el producto FL-1 posee acción antiinflamatoria sobre el edema de la pata inducido por formaldehído


Assuntos
Animais , Ratos , Anti-Inflamatórios , Flavonoides/análise , Medicina Herbária , Ratos Wistar
6.
Rev. cuba. med. mil ; 32(2)abr.-jun. 2003. tab
Artigo em Espanhol | CUMED | ID: cum-23546

RESUMO

Se evaluó la acción antiinflamatoria del producto herbario FL-1 (nueva C-glucosil flavona) con la utilización del modelo de edema de la pata inducido por folmaldehído. Se estudiaron 4 grupos de ratas Wistar: grupo I con dosis de 0,2 mg de FL-1 por kg de peso, grupo II con dosis de 0,3 mg de FL-1 por kg de peso, grupo III con dosis de 18 mg de neomelubrina por kg de peso y grupo IV sin tratamiento. Las mediciones para apreciar cambios de volumen de las patas se efectuaron al inicio, a las 24 y 48 h. El estudio estadístico fue realizado con la prueba de Kruskal-Wallis (a: 0,05). Hubo diferencias significativas en las mediciones de 24 h entre el I y el IV. A las 48 h también hubo diferencias significativas entre los grupos I y IV; II y IV; III y IV. Los resultados indicaron que el producto FL-1 posee acción antiinflamatoria sobre el edema de la pata inducido por formaldehído(AU)


Assuntos
Animais , Ratos , Flavonas/análise , Medicina Herbária , Anti-Inflamatórios , Ratos Wistar
7.
Rev. cuba. plantas med ; 7(1): 14-18, 2002. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-341773

RESUMO

El Aloe barbadensis inyectable (A. barbadensis), es un producto farmacéutico que tiene la propiedad de estimular la cicatrización de heridas. Basado en ello, a un modelo de fractura cerrada de tibia se le administró 3 dosis diferentes de A. barbadensis por vía subcutánea para estudiar su acción sobre el callo óseo. Las dosis de 0,03; 0,1 y 0,18 mg/kg estimularon la cicatrización ósea de forma significativa (p < 0,05). También fue observada una elevación de los valores de hemoglobina además de un descenso de calcio y fósforo sanguíneos en los animales tratados


Assuntos
Aloe , Modelos Animais de Doenças , Fraturas Fechadas , Injeções Subcutâneas , Extratos Vegetais , Fraturas da Tíbia , Cicatrização
8.
Rev. cuba. plantas med ; 7(1): 14-18, 2002. tab
Artigo em Espanhol | CUMED | ID: cum-22022

RESUMO

El Aloe barbadensis inyectable (A. barbadensis), es un producto farmacéutico que tiene la propiedad de estimular la cicatrización de heridas. Basado en ello, a un modelo de fractura cerrada de tibia se le administró 3 dosis diferentes de A. barbadensis por vía subcutánea para estudiar su acción sobre el callo óseo. Las dosis de 0,03; 0,1 y 0,18 mg/kg estimularon la cicatrización ósea de forma significativa (p < 0,05). También fue observada una elevación de los valores de hemoglobina además de un descenso de calcio y fósforo sanguíneos en los animales tratados(AU)


Assuntos
Aloe/uso terapêutico , Fraturas da Tíbia/terapia , Fraturas Fechadas/terapia , Cicatrização/terapia , Injeções Subcutâneas , Modelos Animais de Doenças , RATAS WISTAR , Extratos Vegetais/uso terapêutico
9.
Rev. cuba. med. mil ; 30(4): 236-240, oct.-dic. 2001. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-327133

RESUMO

La crema con 5 porciento de un concentrado de clorofila, carotenos y vitaminas, extraído de Pinus caribaea Morelet, fue aplicada diariamente sobre heridas abiertas en ratones Balb/c durante todo el período de regeneración hística. El examen de las biopsias tomadas a los 21 días de realizadas las heridas dio como resultado una epitelización altamente significativa al compararlas con las del grupo control


Assuntos
Carotenoides , Clorofila , Camundongos Endogâmicos BALB C , Extratos Vegetais , Plantas Medicinais , Vitaminas , Cicatrização , Ferimentos e Lesões
10.
Rev. cuba. med. mil ; 28(2): 89-92, jul.-dic. 1999. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-276687

RESUMO

Ratones Balb/c recién destetados recibieron por vía subcutánea 300 µg de extracto acuoso inyectable de Aloe barbadensis Miller o vera Linné durante 97 d consecutivos, con el objetivo de corroborar la aparición o no de cambios estructurales en el timo producidos por el medicamento, los que pudieran alterar incluso la involución normal de éstos. Los resultados de los exámenes histológicos fueron comparados con los exámenes homólogos de ratones de un grupo control sin tratamiento y los otros tratados con inyecciones de solución de cloruro de sodio al 0,9 porciento. La mayoría de los timos de los ratones tratados con Aloe b mostraron gran proliferación de linfocitos T a nivel de la corteza tímica, lo que retrasó la infiltración grasa de la involución a ese nivel. La infiltración sí estuvo presente en los timos de los otros grupos. Al aplicar la técnica X2 para comparar la presencia o no de proliferación linfocitaria resultó haber diferencias significativas (a : 0,05) entre el grupo tratado con Aloe b y los otros dos que evolucionaron normalmente


Assuntos
Animais , Camundongos , Aloe , Camundongos Endogâmicos BALB C , Extratos Vegetais/farmacologia , Linfócitos T/efeitos dos fármacos , Timo/efeitos dos fármacos
11.
Rev. cuba. med. mil ; 28(2): 89-92, jul.-dic. 1999. tab
Artigo em Espanhol | CUMED | ID: cum-18129

RESUMO

Ratones Balb/c recién destetados recibieron por vía subcutánea 300 µg de extracto acuoso inyectable de Aloe barbadensis Miller o vera Linné durante 97 d consecutivos, con el objetivo de corroborar la aparición o no de cambios estructurales en el timo producidos por el medicamento, los que pudieran alterar incluso la involución normal de éstos. Los resultados de los exámenes histológicos fueron comparados con los exámenes homólogos de ratones de un grupo control sin tratamiento y los otros tratados con inyecciones de solución de cloruro de sodio al 0,9 porciento. La mayoría de los timos de los ratones tratados con Aloe b mostraron gran proliferación de linfocitos T a nivel de la corteza tímica, lo que retrasó la infiltración grasa de la involución a ese nivel. La infiltración sí estuvo presente en los timos de los otros grupos. Al aplicar la técnica X2 para comparar la presencia o no de proliferación linfocitaria resultó haber diferencias significativas (a : 0,05) entre el grupo tratado con Aloe b y los otros dos que evolucionaron normalmente(AU)


Assuntos
Animais , Camundongos , Aloe , Extratos Vegetais/farmacologia , Timo , Camundongos Endogâmicos BALB C , Linfócitos T
12.
Rev. cuba. med. mil ; 27(2): 94-7, jul.-dic. 1998. tab
Artigo em Espanhol | CUMED | ID: cum-12874

RESUMO

Una crema con aceite esencial de Pimenta dioica fue investigada para conocer su eficacia como repelente. El estudio se realizó en una unidad militar con 38 combatientes divididos en 2 grupos. A los del grupo I se les aplicó una crema sin el aceite estudiado y a los del grupo II le correspondió la crema de Pimenta. La exposición a los mosquitos duró 5 horas y las evaluaciones se hicieron a las 2 y a las 5 horas de la aplicación. El criterio de "repelente" estuvo dado por la ausencia de molestias y un número menor de 5 picaduras en las áreas tratadas. El criterio de "no repelente" fue el opuesto. En la evaluación final, la crema de Pimenta mantuvo la repelencia en el 100 por ciento de los casos y fue significativa estadísticamente la diferencia con los resultados de la crema placebo(AU)


Assuntos
Humanos , Repelentes de Insetos , Mordeduras e Picadas de Insetos/prevenção & controle , Óleos de Plantas , Culicidae , Militares , Cuba , Pimenta
13.
Rev. cuba. med. mil ; 26(2): 94-7, jul.-dic. 1997. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-223101

RESUMO

Una crema con aceite esencial de Pimenta dioica fue investigada para conocer su eficacia como repelente. El estudio se realizó en una unidad militar con 38 combatientes divididos en 2 grupos. A los del grupo I se les aplicó una crema sin el aceite estudiado y a los del grupo II le correspondió la crema de Pimenta. La exposición a los mosquitos duró 5 horas y las evaluaciones se hicieron a las 2 y a las 5 horas de la aplicación. El criterio de "repelente" estuvo dado por la ausencia de molestias y un número menor de 5 picaduras en las áreas tratadas. El criterio de "no repelente" fue el opuesto. En la evaluación final, la crema de Pimenta mantuvo la repelencia en el 100 por ciento de los casos y fue significativa estadísticamente la diferencia con los resultados de la crema placebo


Assuntos
Humanos , Cuba , Culicidae , Mordeduras e Picadas de Insetos/prevenção & controle , Repelentes de Insetos , Militares , Pimenta , Óleos de Plantas
14.
Rev. cuba. med. mil ; 25(1)ene.-dic. 1996.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-629189

RESUMO

Se realizó un ensayo clínico controlado para evaluar la eficacia de la aplicación local de quitina en polvo al 100 %, obtenida por el método de extracción elaborado por la doctora Irma García, en 118 pacientes afectados de quemaduras dérmicas A y AB hasta el 2 % de superficie corporal, tratados ambulatoriamente en los servicios de caumatología de los hospitales "Dr. Luis Díaz Soto" y "William Soler". El grupo de ensayo estuvo constituido por 45 adultos y 21 niños y el grupo control, tratado con crema de sulfadiazina de plata al 1 %, por 31 adultos y 21 niños. Se comprobó la eficacia de la quitina al 100 % y se obtuvo un tiempo de cicatrización clínica significativamente inferior al del grupo control en las lesiones dérmicas A y AB en los niños (3,8 y 4,3 días menos respectivamente) y en las dérmicas AB en los pacientes adultos (4,1 días menos).


A controlled clinical trial was carried out to assess the effectiveness of the local application of 100 % powdered chitin, obtained by the extraction method, realized by Dr. Irma García in 118 patients affected with A and AB dermal burns up to 2 % of the body surface, ambulatorily treated at the burns services of "Dr. Luis Díaz Soto" and "William Soler" hospitals. Fourty five adults and 21 children integrated the assay group, and the control group, treated with 1 % silver sulfadiazine, was integrated by 31 adults and 21 children. An efficacy of 100 % chitin was confirmed, and a significantly inferior clinical healing time was obtained, related to that of the control group in A and AB dermal lesions in children (3,8 and 4,3 days less, respectively) and in AB dermal lesions in adult patients (4,1 days less).

15.
Rev. cuba. ortop. traumatol ; 10(1): 39-42, ene.-jun. 1996. tab
Artigo em Espanhol | CUMED | ID: cum-13419

RESUMO

Se realizó un estudio de 60 pacientes con el diagnóstico de fractura cerrada de la tibia, atendidos en el Servicio de Ortopedia del Hospital Militar Central "Dr. Carlos J. Finlay" y en el Instituto Superior de Medicina Militar "Dr. Luis Díaz Soto", en el período comprendido entre septiembre de 1991 y febrero de 1994. Se seleccionaron dos grupos (A y B) con 30 pacientes cada uno, a los cuales se les estabilizaron las fracturas mediante fijación externa. Al grupo de estudio a se le administró durante 30 días un ámpula (1 mL) intramuscular de extracto acuoso de sábila (aloe B) a partir de las 24 horas posteriores a la estabilización. El grupo B se tomó como control, pero se le administró 1 mL intranmuscular de solución salina. Se obtuvo una mejoría significativa en el tiempo de consolidación del grupo A con respecto al B, por lo que la reincoración a la vida laboral y social fue más temprana(AU)


Assuntos
Humanos , Fraturas Fechadas , Fraturas da Tíbia , Fixadores Externos , Aloe
16.
Rev. cuba. ortop. traumatol ; 10(1): 39-42, ene.-jun. 1996. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-228095

RESUMO

Se realizó un estudio de 60 pacientes con el diagnóstico de fractura cerrada de la tibia, atendidos en el Servicio de Ortopedia del Hospital Militar Central "Dr. Carlos J. Finlay" y en el Instituto Superior de Medicina Militar "Dr. Luis Díaz Soto", en el período comprendido entre septiembre de 1991 y febrero de 1994. Se seleccionaron dos grupos (A y B) con 30 pacientes cada uno, a los cuales se les estabilizaron las fracturas mediante fijación externa. Al grupo de estudio a se le administró durante 30 días un ámpula (1 mL) intramuscular de extracto acuoso de sábila (aloe B) a partir de las 24 horas posteriores a la estabilización. El grupo B se tomó como control, pero se le administró 1 mL intranmuscular de solución salina. Se obtuvo una mejoría significativa en el tiempo de consolidación del grupo A con respecto al B, por lo que la reincoración a la vida laboral y social fue más temprana


Assuntos
Humanos , Aloe , Fixadores Externos , Fraturas Fechadas , Fraturas da Tíbia
17.
Rev. cuba. med. mil ; 25(1): 19-23, ene.-jun. 1996.
Artigo em Espanhol | CUMED | ID: cum-8172

RESUMO

Se realizó un ensayo clínico controlado para evaluar la eficacia de la aplicación local de quitína en polvo al 100 por ciento, obtenida por el método de extracción elaborado por la doctora Irma García, en 118 pacientes afectados de quemaduras dérmicas A y AB hasta el 2 por ciento de superficie corporal, tratados ambulatoriamente en los servicios de caumatología de los hospitales "Dr. Luis Díaz Soto" y "William Soler". El grupo de ensayo estuvo constituido por 45 adultos y 21 niños y el grupo control, tratado con crema de sulfadiazina de plata al 1 por ciento, por 31 adultos y 21 niños. Se comprobó la eficacia de la quitina al 100 por ciento y se obtuvo un tiempo de cicatrización clínica significativamente inferior al del grupo control en las lesiones dérmicas A y AB en los niños (3,8 y 4,3 días menos respectivamente) y en las dérmicas AB en los pacientes adultos (4,1 días menos) (AU)


Assuntos
Humanos , Criança , Adulto , Quitina/uso terapêutico , Queimaduras/tratamento farmacológico , Cicatrização , Ensaios Clínicos como Assunto
18.
Rev. cuba. med. mil ; 24(1): 3-11, ene.- jun. 1995. tab
Artigo em Espanhol | CUMED | ID: cum-6622

RESUMO

Se presentan los hilos quirúrgicos Agasut-q y Agasut-qe y se demuestran en ensayos clínicos sus propiedades: cicatrizante y antibacteriana, así como la importancia que desde el punto de vista militar ello tiene, tanto en los servicios de urgencia de los hospitales militares en tiempo de guerra como en tiempo de paz. Económicamente estos hilos pueden permitir un ahorro considerable al país por sustitución de importancias y por reducción de recidivas herniarias (Agasut-Q) e infecciones de heridas (Agasut-QE) (AU)


Assuntos
Humanos , Ensaios Clínicos como Assunto , Suturas , Hérnia Inguinal/cirurgia
19.
Rev. cuba. med. mil ; 24(1): 3-1, ene.-jun. 199. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-168898

RESUMO

Se presentan los hilos quirurgicos Agasut-q y Agasut-qe y se demuestran en ensayos clinicos sus propiedades: cicatrizante y antibacteriana, asi como la importancia que desde el punto de vista militar ello tiene, tanto en los servicios de urgencia de los hospitales militares en tiempo de guerra como en tiempo de paz. Economicamente estos hilos pueden permitir un ahorro considerable al pais por sustitucion de importancias y por reduccion de recidivas herniarias (Agasut-Q) e infecciones de heridas (Agasut-QE)


Assuntos
Humanos , Ensaios Clínicos como Assunto , Hérnia Inguinal/cirurgia , Suturas
20.
Rev. cuba. med. mil ; 23(1): 3-6, ene.-jun. 1994. tab
Artigo em Espanhol | CUMED | ID: cum-5430

RESUMO

Se realiza un estudio microbiológico in vitro mediante la técnica de difusión en agar para evaluar como antimicrobiano al extracto fluido de Eucalyptus citriodora Hook, utilizando 3 cepas bacterianas de referencia y 7 cepas salvajes. La dilución máxima inhibitoria (20) mostró actividad bacteriolítica frente a Staphylococcus aureus ATCC 29213 y Alcaligenes faecalis y actividad bacteriostática frente a Escherichia coli ATCC 25922, Pseudomonas aeruginosa ATCC 27853, Klebsiella, Proteus morganii, Proteus rettgeri y Proteus vulgaris; pero fue inefectiva ante Enterobacter y Proteus mirabilis. Estos resultados pudieran tener utilidad práctica en las enterocolitis estafilocócicas no graves, una vez comprobada la inocuidad del producto mediante los estudios toxicológicos pertinentes (AU)


Assuntos
Técnicas In Vitro , Eucalyptus , Extratos Vegetais/farmacologia , Enterobacteriaceae
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA
...