Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 20 de 21
Filtrar
1.
Rev. medica electron ; 44(3)jun. 2022.
Artigo em Espanhol | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1409743

RESUMO

RESUMEN Introducción: la hipertensión arterial crónica durante el embarazo se asocia al incremento de complicaciones obstétricas y perinatales. Objetivo: caracterizar a las gestantes hipertensas crónicas en el Hospital Provincial Ginecobstétrico Docente José Ramón López Tabrane. Materiales y métodos: estudio descriptivo prospectivo efectuado mediante la revisión de las historias clínicas, interrogatorios y el examen de gestantes que ingresaron al Hospital Provincial Ginecobstétrico Docente José Ramón López Tabrane, entre septiembre de 2020 y septiembre de 2021, con diagnóstico de hipertensión arterial crónica. Se identificaron ocho variables y se estimó la prevalencia de estas mediante frecuencias absolutas y relativas. Resultados: se estudiaron 126 gestantes, de las cuales 86 tenían 35 años o más, la mayoría clasificadas como hipertensas leves. En el 70,6 % de los casos se presentó alguna enfermedad asociada; 25,4 % presentó una ganancia de peso normal; en el 81 % de las pacientes se utilizó la cesárea como vía para concluir la gestación. Las principales complicaciones fueron: parto pretérmino (27,1 %), preeclampsia (16,7 %), oligoamnios (16,7 %) y restricción del crecimiento intrauterino (13,5 %). Ocurrieron cuatro muertes neonatales. La evolución posparto fue insatisfactoria en 24 casos. Conclusiones: la gestante hipertensa fue generalmente mayor de 35 años, con anemia como entidad asociada. Predominó la hipertensión arterial crónica leve, con ganancia de peso excesiva. La vía de terminación del embarazo de elección fue la cesárea, la que predominó en gestaciones a término. Las principales complicaciones fueron el parto pretérmino y la preeclampsia sobreañadida, el oligoamnios y la restricción del crecimiento intrauterino.


ABSTRACT Introduction: chronic arterial hypertension during pregnancy is associated with an increase in obstetric and perinatal complications. Objective: to characterize chronic hypertensive pregnant women at Provincial Teaching Gynecobstetric Hospital José Ramón Lopez Tabrane. Materials and methods: descriptive-prospective study carried out by reviewing the medical records, interviews and examination of pregnant women who were admitted to the Provincial teaching Gynecobstetric Hospital José Ramón López Tabrane, between September 2020 and September 2021, with a diagnosis of chronic arterial hypertension. Eight variables were identified and their prevalence was estimated using absolute and relative frequencies. Results: 126 pregnant women were studied, 86 of whom were 35 years old or older, most classified as mild hypertensive. In 89 cases, some associated disease was present. 25.4 % presented normal weight gain. In 81 % of patients, cesarean section was used as a way to end the pregnancy. The main complications were: preterm delivery (27.1 %), preeclampsia (16.7 %), oligohydramnios (16.7 %) and intrauterine growth restriction (13.5 %). Four neonatal deaths occurred. Postpartum evolution was unsatisfactory in 24 cases. Conclusions: the hypertensive pregnant woman was generally older than 35 years, with anemia as an associated entity. Chronic mild arterial hypertension prevailed, with excessive weight gain. The way of ending pregnancy of choice was cesarean section, which prevailed in full-term pregnancies. The main complications were pre-term deliveries and overadded preeclampsia, oligohydramnios and intrauterine growth restriction.

2.
Rev. cuba. anestesiol. reanim ; 12(2): 139-150, abr.-jun. 2013.
Artigo em Espanhol | CUMED | ID: cum-64919

RESUMO

Introducción: la vía aérea del paciente oncológico se comporta como una vía respiratoria difícil conocida donde la incidencia se incrementa, así como la morbimortalidad, dado por las condiciones propias del paciente, de su enfermedad de base y de los tratamientos adyuvantes. Objetivo: identificar la incidencia de vía aérea difícil del paciente oncológico cuyo proceder quirúrgico se encuentra en la cabeza y el cuello. Métodos: se realizó un estudio descriptivo, prospectivo en el Hospital Docente de Oncología «María Curie¼ en el período de enero de 2010 a diciembre de 2010. La muestra incluyó 210 pacientes estudiados con el propósito de identificar la morbimortalidad de la vía aérea difícil en Cirugía Oncológica de cabeza y cuello en nuestra Institución. Resultados: la gran mayoría de pacientes se encontraba entre ASA II y ASA III. La obesidad, tumoraciones de vía aérea y antecedentes de radioterapia influyeron en al aparición de vía aérea difícil. Poca incidencia de ventilación difícil (3,3 por ciento) e intubación fallida (0,4 por ciento), con relación a la laringoscopia difícil (26,2 por ciento), e intubación difícil (30,9 por ciento). Existió coexistencia de ambas entre ellas. La estrategia más usada fue la intubación con el paciente dormido, conservación de la ventilación espontánea y técnicas no invasivas. La máscara laríngea clásica, la máscara laríngea para intubar o Fastrach, y la guía de Eschmann fueron los métodos alternativos más usados. No se presentaron complicaciones. Conclusiones: el adecuado pronóstico y estrategia de abordaje de la vía aérea difícil eleva los niveles de supervivencia de los pacientes tratados por procedimientos quirúrgicos oncológicos de cabeza y cuello(AU)


Background: the airways in an oncology patient behaves like a known difficult airway in which the incidence increases as well as morbimortality because of the own conditions of the patient, his basic disease and adjuvant treatments. Objective: to identify the incidence of difficult airway in the oncology patient that undergoes surgical procedure of in the head and neck. Methods: a descriptive prospective study was conducted in "María Curie" Oncology Teaching Provincial Hospital during the period from January 2010 to December 2010. The sample included 210 patients studied with the purpose of identifying morbimortality of the difficult airway in Oncology Surgery of the head and neck in our institution. Results: the great majority of patients were between ASA II and ASA III. Obesity, tumors of the airway, and a history of radiotherapy influenced the appearance of a difficult airway. There was a low incidence of difficult ventilation (3, 3 percent), failed intubations (0, 4 percent), in relation to difficult laryngoscopy (26, 2 percent) and difficult intubations (30.9 percent). Coexistence of both existed between them. The most used strategy was asleep intubation, maintenance of spontaneous ventilation and non-invasive techniques. The classic laryngeal mask, the laryngeal mask for intubations or Fastrach, and Eschmann guide were the most commonly used alternative methods. There were no complications. Conclusions: the adequate prognosis and strategy for approaching the difficult airway increases survival rates in patients treated by oncologic surgical procedures of the head and neck(AU)


Assuntos
Humanos , Intubação/métodos , Neoplasias de Cabeça e Pescoço/cirurgia , Terapêutica/efeitos adversos , Quimioterapia Adjuvante , Indicadores de Morbimortalidade , Máscaras Laríngeas/efeitos adversos , Epidemiologia Descritiva , Estudos Prospectivos
3.
Rev. cuba. anestesiol. reanim ; 12(2): 139-150, abr.-jun. 2013.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-739135

RESUMO

Introducción: la vía aérea del paciente oncológico se comporta como una vía respiratoria difícil conocida donde la incidencia se incrementa, así como la morbimortalidad, dado por las condiciones propias del paciente, de su enfermedad de base y de los tratamientos adyuvantes. Objetivo: identificar la incidencia de vía aérea difícil del paciente oncológico cuyo proceder quirúrgico se encuentra en la cabeza y el cuello. Métodos: se realizó un estudio descriptivo, prospectivo en el Hospital Docente de Oncología «María Curie¼ en el período de enero de 2010 a diciembre de 2010. La muestra incluyó 210 pacientes estudiados con el propósito de identificar la morbimortalidad de la vía aérea difícil en Cirugía Oncológica de cabeza y cuello en nuestra Institución. Resultados: la gran mayoría de pacientes se encontraba entre ASA II y ASA III. La obesidad, tumoraciones de vía aérea y antecedentes de radioterapia influyeron en al aparición de vía aérea difícil. Poca incidencia de ventilación difícil (3,3 %) e intubación fallida (0,4 %), con relación a la laringoscopia difícil (26,2 %), e intubación difícil (30,9 %). Existió coexistencia de ambas entre ellas. La estrategia más usada fue la intubación con el paciente dormido, conservación de la ventilación espontánea y técnicas no invasivas. La máscara laríngea clásica, la máscara laríngea para intubar o Fastrach, y la guía de Eschmann fueron los métodos alternativos más usados. No se presentaron complicaciones. Conclusiones: el adecuado pronóstico y estrategia de abordaje de la vía aérea difícil eleva los niveles de supervivencia de los pacientes tratados por procedimientos quirúrgicos oncológicos de cabeza y cuello.


Background: the airways in an oncology patient behaves like a known difficult airway in which the incidence increases as well as morbimortality because of the own conditions of the patient, his basic disease and adjuvant treatments. Objective: to identify the incidence of difficult airway in the oncology patient that undergoes surgical procedure of in the head and neck. Methods: a descriptive prospective study was conducted in "María Curie" Oncology Teaching Provincial Hospital during the period from January 2010 to December 2010. The sample included 210 patients studied with the purpose of identifying morbimortality of the difficult airway in Oncology Surgery of the head and neck in our institution. Results: the great majority of patients were between ASA II and ASA III. Obesity, tumors of the airway, and a history of radiotherapy influenced the appearance of a difficult airway. There was a low incidence of difficult ventilation (3, 3 %), failed intubations (0, 4 %), in relation to difficult laryngoscopy (26, 2 %) and difficult intubations (30.9 %). Coexistence of both existed between them. The most used strategy was asleep intubation, maintenance of spontaneous ventilation and non-invasive techniques. The classic laryngeal mask, the laryngeal mask for intubations or Fastrach, and Eschmann guide were the most commonly used alternative methods. There were no complications. Conclusions: the adequate prognosis and strategy for approaching the difficult airway increases survival rates in patients treated by oncologic surgical procedures of the head and neck.

4.
Rev. cuba. anestesiol. reanim ; 11(2): 130-138, mayo-ago. 2012.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-739093

RESUMO

Introducción: La acondroplasia es la condición más común asociada a una estatura baja con grave desproporción anatómica. Las complicaciones de la vía respiratoria difícil constituyen una de las causas más frecuente de su morbilidad y mortalidad, entre las que se pueden citar: macroglosia, escasa apertura bucal, presencia de una tráquea estrecha, limitación en la movilidad cervical, problemas pulmonares crónicos, mandíbula pequeña con aglomeración de la dentadura y mentón prominente. Objetivo: Describir la conducta anestésica de una paciente obstétrica acondroplásica con vía respiratoria difícil. Caso Clínico: Paciente del sexo femenino, de 20 años de edad, con diagnóstico de acondroplasia y asma bronquial. Embarazo gemelar de 34 semanas el cual le imposibilitaba la deambulación, la sostenibilidad, dificultad respiratoria y no tolerancia del decúbito supino. Se le practicó cesárea, abordaje de vía respiratoria difícil, intubación con máscara laríngea Fastrach colocación de tubo endotraqueal # 6.0, ventilación controlada adecuada, utilización de relajantes musculares no despolarizantes, estabilización hemodinámica intraoperatoria, recuperación. Se trasladó a Sala Recuperación Anestésica sin complicaciones. Alta médica a los 10 días de hospitalización. Conclusiones: El abordaje de la vía respiratoria de las pacientes con Acondroplasia constituye un enigma para los anestesiólogos, pero la discusión multidisciplinaria y la ejecución de un plan de actuación favoreció el buen resultado del binomio madre-feto.


Introduction: The achondroplasia is the commonest condition associated with a low height with a severe anatomical disproportion. The complications of the difficult airway are one of the more frequent cause of morbility and mortality including: macroglossia, an scarce buccal aperture, presence of a narrow trachea, limitation of cervical mobility, chronic pulmonary problems, small mandible with teeth crowding and a prominent chin. Objective: To describe the anesthetic behavior of an obstetrics patient with achondroplasia and a difficult airway. Clinical case: A female patient aged 20 diagnosed with achondroplasia and bronchial asthma. A twin pregnancy of 34 weeks avoiding her to walk, to stand up, respiratory difficulty and no tolerance of supine decubitus. She undergoes a cesarean section, approach of the difficult airway, intubation with a Fastrach laryngeal mask, placement of the #6.0 endotracheal tube, appropriate controlled ventilation, use of non-depolarizing muscle relaxants, intraoperative hemodynamic stabilization, recovery. She was transferred to Anesthesia Recovery Ward with complications, was discharged at 10 days of hospitalization. Conclusions: The approach of the airway of patients with achondroplasia is an enigma for anesthesiologists, but the multidisciplinary discussion and the performance of action plan favored the good result of mother-fetus duo.

5.
Arch. méd. Camaguey ; 15(5)nov. 2011. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-615960

RESUMO

Evaluar la utilidad del monitoreo hemodinámico con catéter de Swan-Ganz. Objetivo: demostrar los beneficios de su uso en el análisis integral de pacientes con estados hemodinámicos precarios durante sus primeras 72 horas evolutivas. Método: se realizó un estudio prospectivo descriptivo en la sala de cuidados intensivos del Hospital Universitario Manuel Ascunce Domenech de enero de 1989 a enero de 2011 (22 años). Se utilizó el método de cripaje descriptivo, en un universo de estudio de 480 pacientes, con edad comprendida entre 15 y 70 años, con estado hemodinámico precario de origen cardiogénico 280 pacientes y no cardiogénico 192. Resultados: requirió cambios con el catéter en el diagnóstico y tratamiento en 67 pacientes y sólo cambios en el diagnóstico en 36; cambios en el tratamiento en 51 enfermos, sin cambios en 107. Con respecto a la influencia en el tratamiento, se mantuvo igual en 50 pacientes, se mantuvo igual pero se aumentó o disminuyó la dosis en 200; se mantuvo igual tratamiento y se adicionó otro en 110 y se cambió totalmente en 121 enfermos. Se detectaron varias complicaciones, entre ellas arritmias en 50 pacientes, la dislocación del catéter en 22. No se demostraron cambios significativos en la mortalidad con la utilización de este catéter, lo cual no constituye un objetivo de análisis. Conclusiones: el uso racional, bien justificado del catéter de Swan Ganz fue de utilidad en el manejo del paciente crítico y en la interpretación correcta de los datos que aporta.


The hemodynamic monitoring with Swan-Ganz catheter is a method of diagnosis in the field of Cardiology and reached maturity providing to the anesthetist an invaluable aid in the control of the patient in the perioperative period. Objective: to demonstrate the benefits of its use in the integral analysis of patients with precarious hemodynamic states during their first 72 hours of evolution. Method: a descriptive prospective study was conducted in the intensive care unit at the University Hospital Manuel Ascunce Domenech from January 1989 to January, 2011 (22 years). The universe of study was constituted by 480 patients between 15 and 70 years, with precarious hemodynamic state, cardiogenic origin 280 patients and non-cardiogenic 192. Results: it required changes of the catheter in the diagnostic and treatment 67 patients and only changes in diagnosis in 36; changes in the treatment 51 patients, with no changes 107. With regard to the influence on treatment, kept equal in 50 patients, remained equal but was increased or decreased the dose in 200; continued equal treatment and added another in 110 and changed completely in 121 patients. Several complications were detected, including arrhythmias in 50 patients, dislocation of the catheter in 22. It showed no significant changes in mortality with the use of this catheter, which is not a purpose of analysis. Conclusions: the rational, well justified use of the Swan-Ganz catheter was useful in the management of critical patients and in the correct interpretation of data provided.


Assuntos
Humanos , Cateterismo de Swan-Ganz , Epidemiologia Descritiva , Monitoramento Ambiental , Choque Cardiogênico
6.
Arch. méd. Camaguey ; 15(5)20110900. tab
Artigo em Espanhol | CUMED | ID: cum-47373

RESUMO

Evaluar la utilidad del monitoreo hemodinámico con catéter de Swan-Ganz. Objetivo: demostrar los beneficios de su uso en el análisis integral de pacientes con estados hemodinámicos precarios durante sus primeras 72 horas evolutivas. Método: se realizó un estudio prospectivo descriptivo en la sala de cuidados intensivos del Hospital Universitario Manuel Ascunce Domenech de enero de 1989 a enero de 2011 (22 años). Se utilizó el método de cripaje descriptivo, en un universo de estudio de 480 pacientes, con edad comprendida entre 15 y 70 años, con estado hemodinámico precario de origen cardiogénico 280 pacientes y no cardiogénico 192. Resultados: requirió cambios con el catéter en el diagnóstico y tratamiento en 67 pacientes y sólo cambios en el diagnóstico en 36; cambios en el tratamiento en 51 enfermos, sin cambios en 107. Con respecto a la influencia en el tratamiento, se mantuvo igual en 50 pacientes, se mantuvo igual pero se aumentó o disminuyó la dosis en 200; se mantuvo igual tratamiento y se adicionó otro en 110 y se cambió totalmente en 121 enfermos. Se detectaron varias complicaciones, entre ellas arritmias en 50 pacientes, la dislocación del catéter en 22. No se demostraron cambios significativos en la mortalidad con la utilización de este catéter, lo cual no constituye un objetivo de análisis. Conclusiones: el uso racional, bien justificado del catéter de Swan Ganz fue de utilidad en el manejo del paciente crítico y en la interpretación correcta de los datos que aporta (AU)


The hemodynamic monitoring with Swan-Ganz catheter is a method of diagnosis in the field of Cardiology and reached maturity providing to the anesthetist an invaluable aid in the control of the patient in the perioperative period. Objective: to demonstrate the benefits of its use in the integral analysis of patients with precarious hemodynamic states during their first 72 hours of evolution. Method: a descriptive prospective study was conducted in the intensive care unit at the University Hospital Manuel Ascunce Domenech from January 1989 to January, 2011 (22 years). The universe of study was constituted by 480 patients between 15 and 70 years, with precarious hemodynamic state, cardiogenic origin 280 patients and non-cardiogenic 192. Results: it required changes of the catheter in the diagnostic and treatment 67 patients and only changes in diagnosis in 36; changes in the treatment 51 patients, with no changes 107. With regard to the influence on treatment, kept equal in 50 patients, remained equal but was increased or decreased the dose in 200; continued equal treatment and added another in 110 and changed completely in 121 patients. Several complications were detected, including arrhythmias in 50 patients, dislocation of the catheter in 22. It showed no significant changes in mortality with the use of this catheter, which is not a purpose of analysis. Conclusions: the rational, well justified use of the Swan-Ganz catheter was useful in the management of critical patients and in the correct interpretation of data provided (AU)


Assuntos
Humanos , Choque Cardiogênico , Monitoramento Ambiental , Cateterismo de Swan-Ganz , Epidemiologia Descritiva
7.
Rev. medica electron ; 33(5): 614-619, sep.-oct. 2011.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-615869

RESUMO

Introducción: La arteritis de Takayasu es una enfermedad vascular inflamatoria crónica e inespecífica, de etiología desconocida, que usualmente afecta las ramas del arco aórtico y se presenta con una alta incidencia en la mujer durante la edad reproductiva. De la vigilancia multidisciplinaria dependerán en gran medida los resultados materno-fetales favorables. Objetivo: Presentar el caso de una gestante de 19 años con diagnóstico de arteritis de Takayasu realizado a las 19 semanas de embarazo. Esta paciente cursó la gestación y el parto (cesárea) sin otra complicación que una HTA que apareció a las 27 semanas, con tratamiento y evolución estable en el servicio de obstetricia del Hospital Provincial Docente Ginecobstétrico Julio R Alfonso Medina. Métodos: Se revisó la literatura sobre el tema y su relación con el embarazo, realizando una breve exposición de las características clínicas, diagnóstico, manejo y pronóstico de la enfermedad.


Introduction: The Takayasus's arteritis is a nonspecific, chronic, vascular, inflammatory disease, of unknown etiology, usually occluding one or more of the large branches of the aortic arch, with a high incidence in women during the childbearing age. The favorable maternal-fetal results will depend in a large extend on the multidisciplinary surveillance. Objective: Presenting the case of a pregnant woman aged 19 diagnosed with Takayasus's arteritis when she was 19 weeks pregnant. This patient went through the pregnancy and labor with no more complication than arterial hypertension at the 27 weeks of pregnancy. Being treated in the obstetric service of the Teaching Gynecoobstetric Hospital Dr. Julio R. Alfonso Medina, she showed a favorable evolution. Methodos: We reviewed the literature on the theme and its relation with pregnancy making a brief exposition of the clinical features, diagnosis, handling and prognosis of the disease.


Assuntos
Humanos , Adulto , Feminino , Gravidez , Arterite de Takayasu , Complicações Cardiovasculares na Gravidez
8.
Rev. medica electron ; 33(5)sep.-oct. 2011.
Artigo em Espanhol | CUMED | ID: cum-49601

RESUMO

Introducción: La arteritis de Takayasu es una enfermedad vascular inflamatoria crónica e inespecífica, de etiología desconocida, que usualmente afecta las ramas del arco aórtico y se presenta con una alta incidencia en la mujer durante la edad reproductiva. De la vigilancia multidisciplinaria dependerán en gran medida los resultados materno-fetales favorables. Objetivo: Presentar el caso de una gestante de 19 años con diagnóstico de arteritis de Takayasu realizado a las 19 semanas de embarazo. Esta paciente cursó la gestación y el parto (cesárea) sin otra complicación que una HTA que apareció a las 27 semanas, con tratamiento y evolución estable en el servicio de obstetricia del Hospital Provincial Docente Ginecobstétrico Julio R Alfonso Medina. Métodos: Se revisó la literatura sobre el tema y su relación con el embarazo, realizando una breve exposición de las características clínicas, diagnóstico, manejo y pronóstico de la enfermedad(AU)


Introduction: The Takayasus's arteritis is a nonspecific, chronic, vascular, inflammatory disease, of unknown etiology, usually occluding one or more of the large branches of the aortic arch, with a high incidence in women during the childbearing age. The favorable maternal-fetal results will depend in a large extend on the multidisciplinary surveillance. Objective: Presenting the case of a pregnant woman aged 19 diagnosed with Takayasus's arteritis when she was 19 weeks pregnant. This patient went through the pregnancy and labor with no more complication than arterial hypertension at the 27 weeks of pregnancy. Being treated in the obstetric service of the Teaching Gynecoobstetric Hospital Dr. Julio R. Alfonso Medina, she showed a favorable evolution. Methodos: We reviewed the literature on the theme and its relation with pregnancy making a brief exposition of the clinical features, diagnosis, handling and prognosis of the disease(AU)


Assuntos
Humanos , Feminino , Gravidez , Adulto , Arterite de Takayasu , Complicações Cardiovasculares na Gravidez
9.
Arch. méd. Camaguey ; 10(2)mar.-abr. 2006. graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-460944

RESUMO

Se realizó un estudio analítico transversal para evaluar el alivio del dolor obtenido con la analgesia epidural torácica intermitente en pacientes con fracturas costales múltiples, que arribaron al servicio de Politrauma del Hospital Provincial Clínico Quirúrgico Docente Manuel Ascunce Domenech de Camagüey, en un período de tiempo de dos años y medios. La muestra estuvo constituida por 50 pacientes. Se monitorizó la tensión arterial, frecuencia cardiaca y respiratoria, y volumen minuto. Se valoró la calidad de la analgesia y se evaluaron las complicaciones de la técnica. Se encontró un predominio del sexo masculino y pacientes menores de 39 años. Luego de aplicado el proceder se logró normalidad de los parámetros cardiovasculares y respiratorios previamente alterados. Las complicaciones presentadas fueron leves y se debió al uso del opiáceo


Assuntos
Masculino , Adulto , Humanos , Analgesia Epidural , Estudos Transversais , Fraturas Ósseas , Frequência Cardíaca
10.
Arch. méd. Camaguey ; 10(2)mar.-abr. 2006. graf
Artigo em Espanhol | CUMED | ID: cum-30660

RESUMO

Se realizó un estudio analítico transversal para evaluar el alivio del dolor obtenido con la analgesia epidural torácica intermitente en pacientes con fracturas costales múltiples, que arribaron al servicio de Politrauma del Hospital Provincial Clínico Quirúrgico Docente Manuel Ascunce Domenech de Camagüey, en un período de tiempo de dos años y medios. La muestra estuvo constituida por 50 pacientes. Se monitorizó la tensión arterial, frecuencia cardiaca y respiratoria, y volumen minuto. Se valoró la calidad de la analgesia y se evaluaron las complicaciones de la técnica. Se encontró un predominio del sexo masculino y pacientes menores de 39 años. Luego de aplicado el proceder se logró normalidad de los parámetros cardiovasculares y respiratorios previamente alterados. Las complicaciones presentadas fueron leves y se debió al uso del opiáceo(AU)


Assuntos
Humanos , Masculino , Adulto , Analgesia Epidural , Fraturas Ósseas , Estudos Transversais , Frequência Cardíaca
11.
Rev cuba anestesiol reanim ; 6(1): 21-31, ene.-abr. 2007. ilus
Artigo em Espanhol | CUMED | ID: cum-31455

RESUMO

El error relativo a los medicamentos está considerado como el que más amenaza la seguridad del paciente. Estos ocurren en todos los pasos del proceso: la indicación (56 por ciento), la trascripción (6 por ciento), la dispensación (4 por ciento) y la administración (34 por ciento). Es objetivo describir un incidente crítico en la práctica anestésica donde ocurrió un cambio en la administración de medicamentos, durante la medicación preanestésica. Se describe el cuadro clínico y la evolución de una paciente de 64 años de edad en la que se cometió el error de administrar bromuro de pancuronio por midazolán. Se detectó rápidamente y la eventualidad transcurrió sin complicaciones nefastas para el paciente. Se efectuó la discusión del mismo. Se analizaron frecuencia, causas, consecuencias y posibles medidas para corregir el error médico. Se hace necesario incentivar a las Instituciones responsables los errores médicos que pueden producir complicaciones a los pacientes. La falta de difusión inevitablemente a la reiteración de los mismos errores, de allí la importancia de su divulgación(AU)


Assuntos
Erros Médicos , Erros de Medicação
12.
Arch. méd. Camaguey ; 9(1)ene.-feb. 2005. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-461118

RESUMO

Se presentó un caso oncológico con vía aérea difícil. Se aportaron datos clínicos y se siguieron pautas de protocolos de vía aérea difícil mediante la utilización de la máscara laríngea para intubar o fastrach, la cual constituyó nuestra primera experiencia en la provincia. Se obtuvieron resultados satisfactorios. Se recomienda su empleo y enseñanza a todo el personal familiarizado con el manejo de la vía aérea


Assuntos
Humanos , Intubação Intratraqueal , Máscaras
13.
Arch. méd. Camaguey ; 9(1)ene.-feb. 2005. ilus
Artigo em Espanhol | CUMED | ID: cum-26492

RESUMO

Se presentó un caso oncológico con vía aérea difícil. Se aportaron datos clínicos y se siguieron pautas de protocolos de vía aérea difícil mediante la utilización de la máscara laríngea para intubar o fastrach, la cual constituyó nuestra primera experiencia en la provincia. Se obtuvieron resultados satisfactorios. Se recomienda su empleo y enseñanza a todo el personal familiarizado con el manejo de la vía aérea(AU)


Assuntos
Humanos , Máscaras , Intubação Intratraqueal , Relatório Anual
14.
Arch. méd. Camaguey ; 8(6)nov.-dic. 20004. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-462425

RESUMO

Se presentó el caso de una puérpera de 21 d con antecedentes de hematuria durante el embarazo, ingresó con dolor en flanco derecho intenso acompañado de hematuria macroscópica, a la exploración física se encontró palidez cutáneomucosa y tumoración abdominal localizada en flanco derecho, dolorosa y fija a planos profundos. El ultrasonido mostró un riñón derecho con masa hiperecogénica de 53 x 75 mm hacia polo inferior. El estudio tomográfico visualizó un proceso expansivo de densidad homogénea en igual localización, se realizó nefrectomía derecha subcapsular y la histología confirmó un liposarcoma con infiltración profunda en riñón. La asociación de cáncer y embarazo no es frecuente, por lo que el diagnóstico oportuno y el tratamiento óptimo es difícil


Assuntos
Humanos , Neoplasias Renais , Lipossarcoma , Nefrectomia , Gravidez , Ultrassonografia
15.
Arch. méd. Camaguey ; 8(6)nov.-dic. 2004. ilus
Artigo em Espanhol | CUMED | ID: cum-26540

RESUMO

Se presentó el caso de una puérpera de 21 d con antecedentes de hematuria durante el embarazo, ingresó con dolor en flanco derecho intenso acompañado de hematuria macroscópica, a la exploración física se encontró palidez cutáneomucosa y tumoración abdominal localizada en flanco derecho, dolorosa y fija a planos profundos. El ultrasonido mostró un riñón derecho con masa hiperecogénica de 53 x 75 mm hacia polo inferior. El estudio tomográfico visualizó un proceso expansivo de densidad homogénea en igual localización, se realizó nefrectomía derecha subcapsular y la histología confirmó un liposarcoma con infiltración profunda en riñón. La asociación de cáncer y embarazo no es frecuente, por lo que el diagnóstico oportuno y el tratamiento óptimo es difícil(AU)


Assuntos
Humanos , Neoplasias Renais , Gravidez , Lipossarcoma , Nefrectomia , Ultrassonografia
16.
Arch. méd. Camaguey ; 8(4)jul.-ago. 2004. graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-462267

RESUMO

Se realizó una revisión bibliográfica del shock séptico en el Hospital Provincial Clínico Quirúrgico Manuel Ascunce Domenech de Camagüey en el año 2003 para examinar de modo general los conceptos de sepsis, síndrome de respuesta inflamatoria sistémica (SRIS), disfunción múltiple de órganos (SDMO) y shock séptico; este último obedece a una respuesta estereotipada del huésped a la infección y a pesar de la monitorización y tratamiento agresivo con fluidos, antimicrobianos potentes, drogas vasoactivas e inotrópicas y bloqueo de la respuesta inflamatoria o tratamiento de avanzada, se ha podido modificar poco la mortalidad por este síndrome en los últimos años


Assuntos
Humanos , Insuficiência de Múltiplos Órgãos , Sepse , Choque Séptico , Síndrome de Resposta Inflamatória Sistêmica
17.
Arch. méd. Camaguey ; 8(4)jul.-ago. 2004. graf
Artigo em Espanhol | CUMED | ID: cum-26443

RESUMO

Se realizó una revisión bibliográfica del shock séptico en el Hospital Provincial Clínico Quirúrgico Manuel Ascunce Domenech de Camagüey en el año 2003 para examinar de modo general los conceptos de sepsis, síndrome de respuesta inflamatoria sistémica (SRIS), disfunción múltiple de órganos (SDMO) y shock séptico; este último obedece a una respuesta estereotipada del huésped a la infección y a pesar de la monitorización y tratamiento agresivo con fluidos, antimicrobianos potentes, drogas vasoactivas e inotrópicas y bloqueo de la respuesta inflamatoria o tratamiento de avanzada, se ha podido modificar poco la mortalidad por este síndrome en los últimos años(AU)


Assuntos
Humanos , Choque Séptico , Sepse , Síndrome de Resposta Inflamatória Sistêmica , Insuficiência de Múltiplos Órgãos
18.
Rev. cuba. obstet. ginecol ; 29(2)mayo.-ago. 2003. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-387046

RESUMO

Se realizó un estudio descriptivo analítico en el hospital docente ginecoobstétrico "Julio R. Alfonso Medina" de Matanzas en el período comprendido desde enero de 1998 hasta diciembre del 2000 en pacientes con hipertensión gravídica, clasificadas de acuerdo con los criterios del Colegio Norteamericano de Obstetricia y Ginecología. La muestra quedó conformada por 956 mujeres de un universo de 1 021, lo que ofreció una incidencia de 9,5 por ciento. Los datos primarios fueron recogidos de las historias clínicas y del libro de registros. Se procesaron las variables por el método estadístico y se hallaron medidas de resumen. Un número predominante de pacientes afectadas de HTA durante la gestación llegaron al término del embarazo; no tuvo relación esta entidad con la aparición de la gestación pretérmino en este estudio. El peso de los productos de las pacientes hipertensas se comportó dentro de los parámetros de más de 2 500 g en la mayoría de los casos; sin embargo, un número nada despreciable de ellos se encontraron con bajo peso fetal y retardo en el crecimiento intrauterino. El conteo de Apgar no estuvo afectado en la muestra por las pacientes que sufren de HTA durante la gestación. No existió relación entre la HTA durante la gestación y un aporte significativo de casos a las estadísticas de defunciones fetales o neonatales en este estudio


Assuntos
Humanos , Feminino , Gravidez , Recém-Nascido , Hipertensão/epidemiologia , Indicadores de Morbimortalidade , Mortalidade Infantil , Complicações Cardiovasculares na Gravidez , Fatores de Risco
19.
Rev. cuba. obstet. ginecol ; 29(2)mayo.-ago. 2003. tab
Artigo em Espanhol | CUMED | ID: cum-23177

RESUMO

Se realizó un estudio descriptivo analítico en el hospital docente ginecoobstétrico "Julio R. Alfonso Medina" de Matanzas en el período comprendido desde enero de 1998 hasta diciembre del 2000 en pacientes con hipertensión gravídica, clasificadas de acuerdo con los criterios del Colegio Norteamericano de Obstetricia y Ginecología. La muestra quedó conformada por 956 mujeres de un universo de 1 021, lo que ofreció una incidencia de 9,5 por ciento. Los datos primarios fueron recogidos de las historias clínicas y del libro de registros. Se procesaron las variables por el método estadístico y se hallaron medidas de resumen. Un número predominante de pacientes afectadas de HTA durante la gestación llegaron al término del embarazo; no tuvo relación esta entidad con la aparición de la gestación pretérmino en este estudio. El peso de los productos de las pacientes hipertensas se comportó dentro de los parámetros de más de 2 500 g en la mayoría de los casos; sin embargo, un número nada despreciable de ellos se encontraron con bajo peso fetal y retardo en el crecimiento intrauterino. El conteo de Apgar no estuvo afectado en la muestra por las pacientes que sufren de HTA durante la gestación. No existió relación entre la HTA durante la gestación y un aporte significativo de casos a las estadísticas de defunciones fetales o neonatales en este estudio(AU)


Assuntos
Humanos , Feminino , Gravidez , Recém-Nascido , Hipertensão/epidemiologia , Complicações Cardiovasculares na Gravidez , Fatores de Risco , Mortalidade Infantil , Indicadores de Morbimortalidade
20.
Rev. cuba. obstet. ginecol ; 29(1)ene.-abr. 2003. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-387037

RESUMO

Se realizó un estudio descriptivo analítico en el hospital docente ginecoobstétrico de Matanzas Julio R. Alfonso Medina en el período comprendido desde enero de 1998 hasta diciembre del 2000 en pacientes con hipertensión gravídica clasificada acorde con los criterios del Colegio Norteamericano de Obstetricia. La muestra quedó conformada por 956 mujeres. Los datos primarios fueron recogidos de las historias clínicas y del libro de registros. Se procesaron las variables por el método estadístico y se halló el porcentaje y la media. El grupo de mujeres entre los 30 y 34 años fue el de mayor incidencia. Predominó la población urbana. Acorde con la clasificación utilizada, se presentó con mayor frecuencia la hipertensión tipo II y recayó en la tipo III el mayor número de cesáreas primitivas


Assuntos
Humanos , Adolescente , Adulto , Feminino , Gravidez , Hipertensão/epidemiologia , Mortalidade Infantil , Mortalidade Materna , Complicações Cardiovasculares na Gravidez , Fatores de Risco , Fatores Socioeconômicos
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA
...