Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 6 de 6
Filtrar
Mais filtros










Intervalo de ano de publicação
1.
Rev. Hosp. El Cruce ; (27): 26-30, 2020.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: biblio-1282786

RESUMO

La hipertensión pulmonar tromboembólica crónica se trata con angioplastia pulmonar con balón (APB) cuando la enfermedad es distal o la clase funcional cardíaca no permite la tromboendarectomía. La anticoagulación con antagonistas de vitamina k es uno de los pilares del tratamiento. Se describe la experiencia de 25 procedimientos de ABP bajo tratamiento anticoagulante con AVK y sus complicaciones de sangrado (8% de las ABP). Realizar APB, con RIN mayor igual a 2 no presenta un riesgo significativo de sangrado en nuestra serie.


Assuntos
Vitamina K , Angioplastia com Balão , Hipertensão Pulmonar
2.
Ciudad Autónoma de Buenos Aires; Argentina. Ministerio de Salud de la Nación. Dirección de Investigación en Salud; 15 mayo 2016. 1-28 p. tab.
Não convencional em Espanhol | ARGMSAL, BINACIS | ID: biblio-1398900

RESUMO

INTRODUCCIÓN La leptospirosis es una de las zoonosis de mayor prevalencia mundial. Es sub-diagnosticada debido a las formas clínicas leves, a la falta de conocimiento de la enfermedad, a la falta de accesibilidad y a las desventajas de las técnicas diagnósticas. Las provincias de Santa Fe, Entre Ríos y Buenos Aires concentran el mayor número de casos. OBJETIVOS Ampliar el sistema de vigilancia intensificada a 9 establecimientos de salud pública y privada de las provincias mencionadas. MÉTODOS Se incluyeron 64 pacientes con sospecha de leptospirosis (1 fallecidos), desde enero de 2016 hasta abril de 2017, a los que se les realizó TR, MAT, IgM-Elisa, PCR en tiempo real y cultivo. RESULTADOS Se obtuvieron 64 primeras muestras, 29 segundas y 7 terceras. Se confirmaron 11 casos por MAT (3), PCR en tiempo real (3) y por ambas técnicas (5). La PCR en tiempo real permitió la confirmación precoz, a partir del 2º día de evolución, en 8 pacientes. Las técnicas de screening (TR, IgM-Elisa) fueron positivas en todos los casos. Se aisló una cepa perteneciente al serogrupo Canicola. La tipificación molecular de las muestras positivas por PCR en tiempo real presentó similitud con L. interrogans, a 4 de ellos se les pudo definir el serogrupo; Pyrogenes (2), Icterohaemorrhagiae y Canicola. En los pacientes confirmados la clínica y epidemiologia de la enfermedad coincide con lo descripto por otros autores en nuestro país. DISCUSIÓN Los resultados de este trabajo demuestran la relevancia de la sospecha clínica-epidemiológica de la enfermedad, remarcan la importancia de la obtención de segundas muestras y la utilidad de las técnicas de screening en los laboratorios de la Red Nacional de Leptospirosis. También demuestran la precocidad del diagnóstico utilizando PCR en tiempo Real y la necesidad de implementar el cultivo de muestras clínicas para el aislamiento de Leptospira spp, de vital importancia para la prevención y control de la enfermedad.


Assuntos
Leptospirose , Leptospirose/diagnóstico , Leptospirose/epidemiologia
3.
Rev. Hosp. El Cruce ; (12): 13-19, 20120330.
Artigo em Espanhol | LILACS, BINACIS | ID: biblio-948289

RESUMO

El síndrome antifosfolípido (SAF) es una condición autoinmune caracterizada por trombosis arterial, venosa o de la microvasculatura, y/o patología obstétrica; asociada con la presencia de anticuerpos antifosfolípidos. Objetivos: Revisar las causas clínicas que motivan estudios de SAF en el Hospital El Cruce (HEC). Establecer el porcentaje de positividad en las muestras derivadas de la red sin datos clínicos. Metodología: serie de casos. Estudio descriptivo retrospectivo de resultados obtenidos de pacientes con rango de edad de 0 a 85 años que fueron estudiados en el HEC en el período comprendido entre el 01/05/2010 al 31/05/2011 con motivo de solicitud de estudios de SAF en historia clínica del HEC; HGZA "Mi Pueblo" de Varela y pacientes derivados de hospitales de la red sin datos clínicos. Resultados: Se analizaron resultados de 256 pacientes, 167 (65%) con datos clínicos: y 89 (35%) sin datos. En el grupo con datos los resultados fueron positivos en el 13,1 % y en el grupo sin datos el 5,6%. La diferencia entre la frecuencia de resultados positivos de los dos grupos de pacientes tiene una p: 0,06 (IC95: 0-14,2). Conclusiones: Observamos que la frecuencia de resultados positivos en el grupo con datos clínicos fue superior al doble que en el grupo sin datos clínicos. La diferencia señala la importancia de contar con una adecuada evaluación clínica previa a la solicitud de estudios de SAF.


Assuntos
Doenças Autoimunes , Síndrome Antifosfolipídica , Anticorpos Antifosfolipídeos
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA