Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 15 de 15
Filtrar
Mais filtros










Intervalo de ano de publicação
2.
Rev Fac Cien Med Univ Nac Cordoba ; 75(4): 240-247, 2018 11 13.
Artigo em Espanhol | MEDLINE | ID: mdl-30734702

RESUMO

Introduction: Acute pancreatitis (AP) is an inflammatory disease of the pancreas that spans a wide range ranging from mild to critical forms. Contrary to the progress in the management of severe AP, the MAP has not presented significant changes in recent years. There are also no studies that establish a clear relationship between EEN in MAP and levels of albuminemia and CRP. Material and methods: A randomized, longitudinal and prospective clinical study was conducted. Patients were divided into 2 groups. The experimental group (G1) was indicated from the entrance a diet hyperproteic low in colecistokinetics diet, and to the control group (G2) nothing by mouth. Results: 19 patients were randomly distributed in 57.89% in the G2 and 42.11% in the G1. The G1 presented a higher average hospital stay in relation to the G2, such differences were not significant (p> 0.05). The G1 presented higher values of CRP in relation to the G2 significantly (p ?0.05). There was a decrease in albumin levels in both groups (p ?0.05). It was observed in both groups that, as CRP levels increased, albumin levels decreased significantly (p <0.01). Conclusions: Albuminemia levels decreased significantly in both groups, and this decrease was more marked in the EEN group. The decrease in albuminemia had a direct correlation with CRP levels, which were higher in the G1.


Introducción: La pancreatitis aguda (PA) es una enfermedad inflamatoria del páncreas que abarca un amplio abanico que va desde las formas leves a las críticas. A diferencia de los progresos en el manejo de las PA graves, el de las PAL no ha presentado cambios significativos en los últimos años. Tampoco existen trabajos que establezcan una relación clara entre la NET en PAL y los niveles de albuminemia y PCR. MateriaMaterial y método l y método: Se realizó un estudio clínico aleatorizado, longitudinal y prospectivo. Los pacientes fueron divididos en 2 grupos. El experimental (G1) se le indicó desde el ingreso una dieta hiperproteica baja en colecistokineticos, y al grupo control (G2) nada por boca. Resultados: 19 pacientes fueron distribuidos aleatoriamente en un 57,89% en el G2 y el 42,11% en el G1. El G2 presentó un mayor promedio de estadía hospitalaria en relación con el grupo experimental, tales diferencias no fueron significativas (p >0,05). El G1 presentó valores mayores de PCR, en relación con el G2 de manera significativa (p ?0,05). Se registró un descenso de los niveles de albumina en ambos grupos (p ?0,05). Se observó en ambos, que a medida que aumentaron los niveles de PCR, disminuyeron los de albumina de manera significativa (p<0,01). Conclusiones: Los niveles de albuminemia descendieron de manera significativa en ambos grupos, y dicho descenso fue más marcado en el grupo que recibió NET. El descenso de la albuminemia tuvo una correlación directa con los niveles de PCR, los cuales fueron mayores en el G1.


Assuntos
Nutrição Enteral/métodos , Pancreatite/terapia , APACHE , Doença Aguda , Adulto , Idoso , Proteína C-Reativa/análise , Nutrição Enteral/mortalidade , Feminino , Humanos , Tempo de Internação , Masculino , Pessoa de Meia-Idade , Pancreatite/sangue , Pancreatite/mortalidade , Estudos Prospectivos , Reprodutibilidade dos Testes , Fatores de Risco , Albumina Sérica/análise , Índice de Gravidade de Doença , Estatísticas não Paramétricas , Fatores de Tempo , Resultado do Tratamento
3.
Prensa méd. argent ; 103(3): 135-140, 20170000.
Artigo em Espanhol | LILACS, BINACIS | ID: biblio-1378642

RESUMO

La hernia obturatriz tiene una baja incidencia, predomina en mujeres ancianas desnutridas, habitualmente con signos y síntomas poco específicos, situación que requiere resolución quirúrgica precoz para disminuir la morbi-mortalidad. Materiales y métodos: Análisis retrospectivo observacional sobre tres casos de oclusión intestinal por hernia obturatriz en el servicio de Cirugía General del Hospital Italiano de Córdoba entre el período comprendido desde enero de 2013 a diciembre de 2015. Resultados: Los tres pacientes fueron diagnosticados por TC en el preoperatorio, en dos se debió realizar resección intestinal y entero-entero anastomosis. Conclusión: la cirugía de urgencia es el tratamiento ideal


Obturator hernia is a rare type of hernia. Because of its low incidence, predominantly in elderly malnourished women, usually with non- specific signs and symptoms, diagnosis and treatment are often delayed. This situation requires early surgical treatment to prevent serious morbidity and mortality associated with this entity. Methods: Retrospective observational analysis of 3 cases of intestinal occlusion due to complicated obturator hernia at the Department of General Surgery, Hospital Italiano Córdoba, Argentina, between January 2013 to December 2015. Results: All three cases were diagnosed preoperatively by CT , but in two of the three cases it was due to perform an intestinal resection with anastomosis. Conclusion: The surgery performed early after admission, is the treatment of choice.


Assuntos
Humanos , Feminino , Idoso , Idoso de 80 Anos ou mais , Tomografia Computadorizada por Raios X , Indicadores de Morbimortalidade , Laparoscopia/métodos , Hérnia Abdominal/diagnóstico , Hérnia Abdominal/terapia , Hérnia do Obturador/cirurgia , Hérnia do Obturador/terapia , Obstrução Intestinal/cirurgia
4.
Rev. argent. cir ; 82(5/6): 241-247, mayo-jun. 2002.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-316352

RESUMO

Antecedentes: El hiperparatiroidismo secundario es una patología frecuente en pacientes con insuficiencia renal crónica, producida por una hiperplasia de las glándulas paratiroides como respuesta a una disminución de la concentración del calcio iónico plasmático y que con el tiempo trae aparejadas graves complicaciones óseas y cardíacas. Objetivos: Analizar los resultados obtenidos con el tratamiento quirúrgico en 21 pacientes con hiperparatiroidismo secundario a una IRC. Lugar de aplicación: Servicios de Cirugía General Hospital Universitario y Clínica privada. Diseño: Estudio prospectivo. Población: 21 pacientes con diagnóstico de hiperparatiroidismo secundario a una IRC en hemodiálisis durante un período superior a dos años (3 de los cuales recidivados), a quienes se les realizó una paratiroidectomía subtotal con timectomía bilateral o una paratiroidectomía total con autoinjerto según el caso, como tratamiento. Método: Control clínico y de laboratorio pre y postoperatorio estricto de los enfermos y anatomía patológica por congelación de rutina. Resultados: No hubo mortalidad atribuible a la operación. Se identificaron las 4 glándulas paratiroides, se respetó la glándula tiroides y los nervios laríngeos recurrentes en todos los pacientes. Se observaron 7 casos de hipocalcemia moderada y 1 severa, 3 seromas y 1 hematoma subcutáneo. Todos los enfermos excepto uno fueron dados de alta entre las 24 y 48 horas del postoperatorio. Conclusiones: El hiperparatiroidismo secundario a una IRC que no responde al tratamiento médico debe ser operado precozmente para evitar las importantes complicaciones óseas y cardíacas. Es indispensable la identificación intraoperatoria de las cuatro paratiroides, su confirmación mediante la biopsia por congelación y la resección sistemática del timo para evitar, en todo lo posible, la persistencia de la enfermedad o fracaso de la cirugía


Assuntos
Humanos , Masculino , Adulto , Feminino , Pessoa de Meia-Idade , Antibioticoprofilaxia , Cefalexina , Cefalotina , Hiperparatireoidismo Secundário , Paratireoidectomia/métodos , Complicações Pós-Operatórias , Distúrbio Mineral e Ósseo na Doença Renal Crônica , Glândulas Paratireoides , Glândulas Paratireoides/cirurgia , Hiperparatireoidismo Secundário , Insuficiência Renal Crônica/complicações , Paratireoidectomia/efeitos adversos , Estudos Prospectivos , Recidiva , Tecnécio Tc 99m Sestamibi , Timectomia , Resultado do Tratamento
5.
Rev. argent. cir ; 82(5/6): 241-247, mayo-jun. 2002.
Artigo em Espanhol | BINACIS | ID: bin-7792

RESUMO

Antecedentes: El hiperparatiroidismo secundario es una patología frecuente en pacientes con insuficiencia renal crónica, producida por una hiperplasia de las glándulas paratiroides como respuesta a una disminución de la concentración del calcio iónico plasmático y que con el tiempo trae aparejadas graves complicaciones óseas y cardíacas. Objetivos: Analizar los resultados obtenidos con el tratamiento quirúrgico en 21 pacientes con hiperparatiroidismo secundario a una IRC. Lugar de aplicación: Servicios de Cirugía General Hospital Universitario y Clínica privada. Diseño: Estudio prospectivo. Población: 21 pacientes con diagnóstico de hiperparatiroidismo secundario a una IRC en hemodiálisis durante un período superior a dos años (3 de los cuales recidivados), a quienes se les realizó una paratiroidectomía subtotal con timectomía bilateral o una paratiroidectomía total con autoinjerto según el caso, como tratamiento. Método: Control clínico y de laboratorio pre y postoperatorio estricto de los enfermos y anatomía patológica por congelación de rutina. Resultados: No hubo mortalidad atribuible a la operación. Se identificaron las 4 glándulas paratiroides, se respetó la glándula tiroides y los nervios laríngeos recurrentes en todos los pacientes. Se observaron 7 casos de hipocalcemia moderada y 1 severa, 3 seromas y 1 hematoma subcutáneo. Todos los enfermos excepto uno fueron dados de alta entre las 24 y 48 horas del postoperatorio. Conclusiones: El hiperparatiroidismo secundario a una IRC que no responde al tratamiento médico debe ser operado precozmente para evitar las importantes complicaciones óseas y cardíacas. Es indispensable la identificación intraoperatoria de las cuatro paratiroides, su confirmación mediante la biopsia por congelación y la resección sistemática del timo para evitar, en todo lo posible, la persistencia de la enfermedad o fracaso de la cirugía (AU)


Assuntos
Humanos , Masculino , Adulto , Feminino , Pessoa de Meia-Idade , Hiperparatireoidismo Secundário/cirurgia , Paratireoidectomia/métodos , Antibioticoprofilaxia , Cefalexina/uso terapêutico , Cefalotina/uso terapêutico , Complicações Pós-Operatórias , Insuficiência Renal Crônica/complicações , Hiperparatireoidismo Secundário/complicações , Hiperparatireoidismo Secundário/diagnóstico , Estudos Prospectivos , Resultado do Tratamento , Glândulas Paratireoides/cirurgia , Glândulas Paratireoides/diagnóstico por imagem , Paratireoidectomia/efeitos adversos , Timectomia , Distúrbio Mineral e Ósseo na Doença Renal Crônica/fisiopatologia , Distúrbio Mineral e Ósseo na Doença Renal Crônica/diagnóstico , Tecnécio Tc 99m Sestamibi/diagnóstico , Recidiva
6.
Rev. argent. cir ; 75(5): 192-8, nov. 1998. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-230985

RESUMO

Antecedentes: La colecistectomía por vía laparoscópica ha sido progresivamente aceptada para el tratamiento de las CA. Ciertos aspectos tácticos y técnicos a nuestro entender no han sido bien precisados. Objetivo: Definir dificultades operatorias, sobre todo en relación al tiempo evolutivo del cuadro flogósico agudo y a las características anatomopatológicas. destacar el valor del concepto de Pribran. Lugar de aplicación: Departamento de Cirugía General, de dos Instituciones Médicas Privadas. Diseño: Estudio observacional retrospectivo. Población: Ciento treinta y cinco pacientes sobre un total de 820 colecistectomías por video laparoscopía fueron operadas de una CA, excluyendo sólo los pacientes críticos. Para la indicación quirúrgica, no se tuvo en cuenta el tiempo de evolución de los síntomas, la edad ni el peso. A tres pacientes ictéricos se les practicó previamente una CPER con papiloesfinterectomía más litotomía. Método: Revisión de un protocolo diseñado en 1990 para la cirugía biliar por video laparoscopía, hasta diciembre de 1996, de los pacientes con CA. Se destacan hallazgos ecográficos, anatomopatológicos y el tiempo de evolución del cuadro clínico agudo preoperatorio, tratando de correlacionarlo con las dificultades intraoperatorias y los resultados finales. Resultados: No hubo mortalidad, ni morbilidad mayor, excepto por un absceso retroperitoneal de etiología poco clara. Nueve pacientes (6,6 por ciento) fueron convertidos: dos por sangrado de la arteria cística, uno por gangrena de la pared vesicular y sangrado, dos por litiasis de la vía biliar principal, dos por fallas técnicas del equipo y dos por hemorragia a partir del lecho vesicular ocasionadas por traumatismo al intentar disección de la placa. Este fue el principal estímulo para realizar cuarenta colecistectomías parciales siguiendo el concepto de Pribran con excelentes resultados. Las mismas fueron realizadas en su mayoría (35/40) en pacientes con una colecistitis crónica activa evolucionada. Conclusiones: Los resultados del presente trabajo demuestran que las CA pueden resolverse con seguridad en la gran mayoría de los casos por video cirugía independientemente del tiempo evolutivo del proceso flogósico agudo, debiendo tener presente la colecistectomía parcial a lo Pribran para evitar el sangrado y la lesión del parénquima hepático al disecar la vesícula de la placa...


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Colecistite/cirurgia , Laparoscopia , Laparoscopia/métodos , Doença Aguda , Colecistectomia Laparoscópica/métodos , Colecistectomia Laparoscópica/normas , Complicações Intraoperatórias , Reoperação , Resultado do Tratamento , Umbigo/cirurgia
7.
Rev. argent. cir ; 75(5): 192-8, nov. 1998. tab
Artigo em Espanhol | BINACIS | ID: bin-16458

RESUMO

Antecedentes: La colecistectomía por vía laparoscópica ha sido progresivamente aceptada para el tratamiento de las CA. Ciertos aspectos tácticos y técnicos a nuestro entender no han sido bien precisados. Objetivo: Definir dificultades operatorias, sobre todo en relación al tiempo evolutivo del cuadro flogósico agudo y a las características anatomopatológicas. destacar el valor del concepto de Pribran. Lugar de aplicación: Departamento de Cirugía General, de dos Instituciones Médicas Privadas. Diseño: Estudio observacional retrospectivo. Población: Ciento treinta y cinco pacientes sobre un total de 820 colecistectomías por video laparoscopía fueron operadas de una CA, excluyendo sólo los pacientes críticos. Para la indicación quirúrgica, no se tuvo en cuenta el tiempo de evolución de los síntomas, la edad ni el peso. A tres pacientes ictéricos se les practicó previamente una CPER con papiloesfinterectomía más litotomía. Método: Revisión de un protocolo diseñado en 1990 para la cirugía biliar por video laparoscopía, hasta diciembre de 1996, de los pacientes con CA. Se destacan hallazgos ecográficos, anatomopatológicos y el tiempo de evolución del cuadro clínico agudo preoperatorio, tratando de correlacionarlo con las dificultades intraoperatorias y los resultados finales. Resultados: No hubo mortalidad, ni morbilidad mayor, excepto por un absceso retroperitoneal de etiología poco clara. Nueve pacientes (6,6 por ciento) fueron convertidos: dos por sangrado de la arteria cística, uno por gangrena de la pared vesicular y sangrado, dos por litiasis de la vía biliar principal, dos por fallas técnicas del equipo y dos por hemorragia a partir del lecho vesicular ocasionadas por traumatismo al intentar disección de la placa. Este fue el principal estímulo para realizar cuarenta colecistectomías parciales siguiendo el concepto de Pribran con excelentes resultados. Las mismas fueron realizadas en su mayoría (35/40) en pacientes con una colecistitis crónica activa evolucionada. Conclusiones: Los resultados del presente trabajo demuestran que las CA pueden resolverse con seguridad en la gran mayoría de los casos por video cirugía independientemente del tiempo evolutivo del proceso flogósico agudo, debiendo tener presente la colecistectomía parcial a lo Pribran para evitar el sangrado y la lesión del parénquima hepático al disecar la vesícula de la placa... (AU)


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Idoso , Colecistite/cirurgia , Laparoscopia/métodos , Laparoscopia/métodos , Colecistectomia Laparoscópica/métodos , Colecistectomia Laparoscópica/normas , Doença Aguda , Resultado do Tratamento , Complicações Intraoperatórias , Reoperação , Umbigo/cirurgia
10.
Rev. Fac. Cienc. Méd. (Córdoba) ; 52(1): 13-9, 1994. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-144486

RESUMO

Se presentan y se analizan los resultados obtenidos en 49 pacientes en quienes se practicó una colostomía transversal muco-cutánea primaria temporaria por distintas patologías. Se destacan aspectos técnicos que a nuestro entender explican los excelentes resultados obtenidos. Dentro de los mismos llamamos la atención sobre el emplazamiento de la colostomía divulsionando el músculo recto, la ausencia total de fijación colo-parietal y el temprano de la varilla de vidrio todo lo cual a nuestro entender simplifica enormemente el cierre de este tipo de ostomías, permitiendo el uso sistemático de la anestesia local. Este hecho permite que esta cirugía pueda praticarse en forma ambulatoria y la disminución de los costos operativos


Assuntos
Humanos , Colostomia , Procedimentos Cirúrgicos Ambulatórios , Redução de Custos
11.
Rev. Fac. Cienc. Méd. (Córdoba) ; 52(2): 11-6, 1994. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-154276

RESUMO

Se presentan 4 pacientes portadores de un melanoma maligno primitivo anorectal, haciendo además una revisión de la literatura. La clínica que presentaron todos los casos fue similar: dolor, proctorragia, tumor, pujo, tenesmo, hemorroides y cambios del ritmo intestinal, destacándose la semejanza de uno de ellos con una hemorróide trombosada, por lo que consideramos que deben ser biopsadas todas las piezas extirpadas de la región. El pronóstico de esta patologia es en general malo, independientemente del tratamiento. Son contados los casos descriptos en la literatura que superan los 5 años de sobrevida, hecho debido a que la mayoría han sido disgnosticados en fases muy tempranas de su evolución y tratados con una resección abdominoperineal. La radioterapia y la quimioterapia pueden disminuir el tamaño de la lesión pero se acepta que no cambian el pronóstico


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Pessoa de Meia-Idade , Melanoma/cirurgia , Neoplasias do Ânus/patologia , Neoplasias Retais/cirurgia , Melanoma/patologia , Neoplasias do Ânus/patologia , Prognóstico , Neoplasias Retais/patologia
12.
Rev. Fac. Cienc. Méd. [Córdoba] ; 52(1): 13-9, 1994. ilus
Artigo em Espanhol | BINACIS | ID: bin-24031

RESUMO

Se presentan y se analizan los resultados obtenidos en 49 pacientes en quienes se practicó una colostomía transversal muco-cutánea primaria temporaria por distintas patologías. Se destacan aspectos técnicos que a nuestro entender explican los excelentes resultados obtenidos. Dentro de los mismos llamamos la atención sobre el emplazamiento de la colostomía divulsionando el músculo recto, la ausencia total de fijación colo-parietal y el temprano de la varilla de vidrio todo lo cual a nuestro entender simplifica enormemente el cierre de este tipo de ostomías, permitiendo el uso sistemático de la anestesia local. Este hecho permite que esta cirugía pueda praticarse en forma ambulatoria y la disminución de los costos operativos (AU)


Assuntos
Humanos , Colostomia/métodos , Procedimentos Cirúrgicos Ambulatórios , Redução de Custos
13.
Rev. Fac. Cienc. Méd. [Córdoba] ; 52(2): 11-6, 1994. ilus
Artigo em Espanhol | BINACIS | ID: bin-23554

RESUMO

Se presentan 4 pacientes portadores de un melanoma maligno primitivo anorectal, haciendo además una revisión de la literatura. La clínica que presentaron todos los casos fue similar: dolor, proctorragia, tumor, pujo, tenesmo, hemorroides y cambios del ritmo intestinal, destacándose la semejanza de uno de ellos con una hemorróide trombosada, por lo que consideramos que deben ser biopsadas todas las piezas extirpadas de la región. El pronóstico de esta patologia es en general malo, independientemente del tratamiento. Son contados los casos descriptos en la literatura que superan los 5 años de sobrevida, hecho debido a que la mayoría han sido disgnosticados en fases muy tempranas de su evolución y tratados con una resección abdominoperineal. La radioterapia y la quimioterapia pueden disminuir el tamaño de la lesión pero se acepta que no cambian el pronóstico (AU)


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Pessoa de Meia-Idade , Idoso , Neoplasias Retais/cirurgia , Neoplasias do Ânus/patologia , Melanoma/cirurgia , Neoplasias Retais/patologia , Neoplasias do Ânus/patologia , Melanoma/patologia , Prognóstico
14.
Rev. argent. cir ; 61(5): 158-61, nov. 1991. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-105763

RESUMO

La observación de sepsis fulminante especialmente en niños esplenectomizados estimuló el desarrollo de nuevos procedimientos distal de conservación de la función esplénica a través de los vasos cortos y gastroepiploicos izquierdos. Este concepto anatomofuncional fue seguido en 4 pacientes con patologías distintas en quienes se pudo comprobar en el postoperatorio y en base al centellograma hepatoesplénico con Tc.99 un bazo dentro de límites normales


Assuntos
Pancreatectomia , Pancreatectomia/estatística & dados numéricos , Neoplasias Pancreáticas , Pancreatite/cirurgia , Baço/irrigação sanguínea , Baço/cirurgia , Esplenectomia/efeitos adversos , Artéria Esplênica
15.
Rev. argent. cir ; 61(5): 158-61, nov. 1991. ilus
Artigo em Espanhol | BINACIS | ID: bin-26501

RESUMO

La observación de sepsis fulminante especialmente en niños esplenectomizados estimuló el desarrollo de nuevos procedimientos distal de conservación de la función esplénica a través de los vasos cortos y gastroepiploicos izquierdos. Este concepto anatomofuncional fue seguido en 4 pacientes con patologías distintas en quienes se pudo comprobar en el postoperatorio y en base al centellograma hepatoesplénico con Tc.99 un bazo dentro de límites normales


Assuntos
Pancreatectomia/métodos , Pancreatectomia/estatística & dados numéricos , Pancreatite/cirurgia , Neoplasias Pancreáticas , Baço/cirurgia , Baço/irrigação sanguínea , Esplenectomia/efeitos adversos , Artéria Esplênica
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA
...