Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 17 de 17
Filtrar
Mais filtros










Intervalo de ano de publicação
1.
Actas cardiovasc ; 2(1/2): 51-53, 1991. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-310945

RESUMO

Se presentan 3 casos de aneurismas de carótida primitiva, dos de ellos a causa de degeneración mixomatosa marfanoide y uno de etiología aterosclerótica constituyendo una frecuencia de presentación respecto de los aneurismas en general del 1,07 por ciento y del 7,5 por ciento de los aneurismas periféricos. La única manifestación clínica fue la presencia de una tumoración pulsátil en región lateral de cuello. Se destaca la importancia del Duplex Scanning para evidenciar patología estenótica agregada, pero se hace indispensable el uso de la angiografía para descartar patología intracraneal. En el diagnóstico diferencial se consideran otras tumoraciones laterales de cuello (glomus, adenopatías, elongaciones carotídeas). Su resección quirúrgica se justifica por la baja frecuencia de complicaciones postoperatorias de la cirugía carotídea (< 5 por ciento) en relación con la alta tasa de complicaciones neurológicas observadas en pacientes no tratados (50-70 por ciento)


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adulto , Aneurisma , Doenças das Artérias Carótidas/cirurgia , Doenças das Artérias Carótidas/etiologia
2.
Actas cardiovasc ; 2(1/2): 58-60, 1991. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-310947

RESUMO

El éxito del tratamiento de los pacientes en hemodiálisis crónica dependerá del mantenimiento de un acceso vascular adecuado. Se presenta una vía de acceso utilizando el eje venoso basílico-mediano-cefálico y la arteria humeral como alternativa cuando los vasos del antebrazo han sido empleados previamente. Brinda un amplio trayecto de punción, con nula participación del sistema venoso profundo y es de suma utilidad en niños ya que la mayor acumulación de tejido adiposo en la zona del antebrazo y muñeca, asociados al pequeño calibre de los vasos superficiales dificultan el acceso clásico


Assuntos
Humanos , Derivação Arteriovenosa Cirúrgica/métodos , Insuficiência Renal Crônica/cirurgia , Braço
3.
Actas cardiovasc ; 2(1/2): 51-53, 1991. ilus
Artigo em Espanhol | BINACIS | ID: bin-8240

RESUMO

Se presentan 3 casos de aneurismas de carótida primitiva, dos de ellos a causa de degeneración mixomatosa marfanoide y uno de etiología aterosclerótica constituyendo una frecuencia de presentación respecto de los aneurismas en general del 1,07 por ciento y del 7,5 por ciento de los aneurismas periféricos. La única manifestación clínica fue la presencia de una tumoración pulsátil en región lateral de cuello. Se destaca la importancia del Duplex Scanning para evidenciar patología estenótica agregada, pero se hace indispensable el uso de la angiografía para descartar patología intracraneal. En el diagnóstico diferencial se consideran otras tumoraciones laterales de cuello (glomus, adenopatías, elongaciones carotídeas). Su resección quirúrgica se justifica por la baja frecuencia de complicaciones postoperatorias de la cirugía carotídea (< 5 por ciento) en relación con la alta tasa de complicaciones neurológicas observadas en pacientes no tratados (50-70 por ciento) (AU)


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adulto , Aneurisma/cirurgia , Doenças das Artérias Carótidas/cirurgia , Doenças das Artérias Carótidas/etiologia
4.
Actas cardiovasc ; 2(1/2): 58-60, 1991. ilus
Artigo em Espanhol | BINACIS | ID: bin-8238

RESUMO

El éxito del tratamiento de los pacientes en hemodiálisis crónica dependerá del mantenimiento de un acceso vascular adecuado. Se presenta una vía de acceso utilizando el eje venoso basílico-mediano-cefálico y la arteria humeral como alternativa cuando los vasos del antebrazo han sido empleados previamente. Brinda un amplio trayecto de punción, con nula participación del sistema venoso profundo y es de suma utilidad en niños ya que la mayor acumulación de tejido adiposo en la zona del antebrazo y muñeca, asociados al pequeño calibre de los vasos superficiales dificultan el acceso clásico (AU)


Assuntos
Humanos , Insuficiência Renal Crônica/cirurgia , Derivação Arteriovenosa Cirúrgica/métodos , Braço/cirurgia , Braço/irrigação sanguínea
5.
Rev. argent. cir ; 58(1/2): 39-43, ene.-feb. 1990. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-95668

RESUMO

Entre 1975 y 1989 fueron operados 10 pacientes con aneurismas inflamatorios de la aorta abdominal (6% del total). Se describen las características de este tipo de lesión, señalando que son aneurismas ateroscleróticos que muestran una inusual acentuación de la reacción inflamatoria, probablemente debido a un fenómeno autoinmune. La ecografía y la tomografía computada ofrecen las mejores posibilidades de diagnóstico. El reemplazo aórtico es el tratamiento electivo por el riesgo de ruptura y porque el procedimiento parece detener o incluso disminuir el proceso inflamatorio.


Assuntos
Humanos , Masculino , Aneurisma Aórtico , Aneurisma Aórtico/diagnóstico , Aneurisma Aórtico/imunologia , Aorta Abdominal , Inflamação
6.
Rev. argent. cir ; 58(1/2): 39-43, ene.-feb. 1990. ilus
Artigo em Espanhol | BINACIS | ID: bin-27600

RESUMO

Entre 1975 y 1989 fueron operados 10 pacientes con aneurismas inflamatorios de la aorta abdominal (6% del total). Se describen las características de este tipo de lesión, señalando que son aneurismas ateroscleróticos que muestran una inusual acentuación de la reacción inflamatoria, probablemente debido a un fenómeno autoinmune. La ecografía y la tomografía computada ofrecen las mejores posibilidades de diagnóstico. El reemplazo aórtico es el tratamiento electivo por el riesgo de ruptura y porque el procedimiento parece detener o incluso disminuir el proceso inflamatorio. (AU)


Assuntos
Humanos , Masculino , Aneurisma Aórtico , Aorta Abdominal , Aneurisma Aórtico/diagnóstico , Aneurisma Aórtico/imunologia , Inflamação
7.
Rev. argent. cir ; 57(6): 278-80, dic. 1989.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-95703

RESUMO

Se evalúan los resultados electrofisiológicos obtenidos durante la estimulación eléctrica epidural en 25 pacientes con dolor de reposo y lesión trófica en los miembros de diferentes etiologías, Se define como umbral básico al mínimo estímulo capaz de producir respuesta y con umbral efectivo a aquel localizado en la zona de dolor o lesiones. El voltaje umbral básico fue similar al efectivo cuando la ubicación de electrodo correspondiente a la salida de las raices de la zona enferma. La estimulación eléctrica epidural actuaría activando las vías inhibitorias del dolor y del sistema simpático ingresando el estímulo a través de las raíces posteriores.


Assuntos
Humanos , Estimulação Elétrica/métodos , Arteriopatias Oclusivas/terapia , Vasos Sanguíneos , Espaço Epidural , Extremidades , , Perna (Membro) , Dor/terapia , Cuidados Paliativos
8.
Rev. argent. cir ; 57(6): 278-80, dic. 1989.
Artigo em Espanhol | BINACIS | ID: bin-27565

RESUMO

Se evalúan los resultados electrofisiológicos obtenidos durante la estimulación eléctrica epidural en 25 pacientes con dolor de reposo y lesión trófica en los miembros de diferentes etiologías, Se define como umbral básico al mínimo estímulo capaz de producir respuesta y con umbral efectivo a aquel localizado en la zona de dolor o lesiones. El voltaje umbral básico fue similar al efectivo cuando la ubicación de electrodo correspondiente a la salida de las raices de la zona enferma. La estimulación eléctrica epidural actuaría activando las vías inhibitorias del dolor y del sistema simpático ingresando el estímulo a través de las raíces posteriores. (AU)


Assuntos
Humanos , Estimulação Elétrica/métodos , Vasos Sanguíneos , Espaço Epidural , Extremidades , , Perna (Membro) , Dor/terapia , Arteriopatias Oclusivas/terapia , Cuidados Paliativos
9.
Rev. argent. cir ; 55(5): 210-5, nov. 1988. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-69228

RESUMO

La lesión aterosclerótica oclusiva de los miembros inferiores causa dolor en reposo, úlceras y gangrena. En esta situación y cuando los procedimientos clásicos quirúrgicos han fracasado o es imposibles su empleo, la estimulación elétrica epidural parece ser una alternativa válida. Desde abril de 1985 hemos empleado esta terapéutica en 19 pacientes. Los resultados han sido satisfactorios en el 58,7% de los casos y han mostrado evidencia de incremento de flujo cutáneo. Sin embargo, son necesarios ensayos "randomizados" antes de aceptar esta técnica como un procedimiento habitual para el tratamiento de la isquemia crónica grave de los miembros inferiores


Assuntos
Idoso , Humanos , Masculino , Feminino , Arteriopatias Oclusivas/terapia , Estimulação Elétrica/métodos , Doenças do Pé , Úlcera Cutânea/terapia , Espaço Epidural , Isquemia/terapia , Dor/terapia
10.
Rev. argent. cir ; 55(5): 210-5, nov. 1988. ilus
Artigo em Espanhol | BINACIS | ID: bin-29401

RESUMO

La lesión aterosclerótica oclusiva de los miembros inferiores causa dolor en reposo, úlceras y gangrena. En esta situación y cuando los procedimientos clásicos quirúrgicos han fracasado o es imposibles su empleo, la estimulación elétrica epidural parece ser una alternativa válida. Desde abril de 1985 hemos empleado esta terapéutica en 19 pacientes. Los resultados han sido satisfactorios en el 58,7% de los casos y han mostrado evidencia de incremento de flujo cutáneo. Sin embargo, son necesarios ensayos "randomizados" antes de aceptar esta técnica como un procedimiento habitual para el tratamiento de la isquemia crónica grave de los miembros inferiores (AU)


Assuntos
Idoso , Humanos , Masculino , Feminino , Arteriopatias Oclusivas/terapia , Estimulação Elétrica/métodos , Doenças do Pé , Úlcera Cutânea/terapia , Espaço Epidural , Isquemia/terapia , Dor/terapia
11.
Rev. argent. cir ; 55(3/4): 159-61, sept.-oct. 1988.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-69654

RESUMO

Se presenta una experiencia con 6 casos de seromas quísticos periprotésicos entre 1974 y 1986. El tiempo de aparición fue entre los 3 meses y 3 años. Los materiales protésicos utilizados fueron en 4 dacron "knitted", en PTFE y en 1 vena umbilical. Se recomienda el tratamiento conservador con punciones e inyección de antibióticos dejando la conducta de resección para la recidiva o la infección


Assuntos
Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Prótese Vascular/efeitos adversos , Serosite/terapia , Procedimentos Cirúrgicos Vasculares , Drenagem , Complicações Pós-Operatórias
12.
Rev. argent. cir ; 55(3/4): 159-61, sept.-oct. 1988.
Artigo em Espanhol | BINACIS | ID: bin-29343

RESUMO

Se presenta una experiencia con 6 casos de seromas quísticos periprotésicos entre 1974 y 1986. El tiempo de aparición fue entre los 3 meses y 3 años. Los materiales protésicos utilizados fueron en 4 dacron "knitted", en PTFE y en 1 vena umbilical. Se recomienda el tratamiento conservador con punciones e inyección de antibióticos dejando la conducta de resección para la recidiva o la infección (AU)


Assuntos
Pessoa de Meia-Idade , Idoso , Humanos , Procedimentos Cirúrgicos Vasculares , Prótese Vascular/efeitos adversos , Serosite/terapia , Complicações Pós-Operatórias , Drenagem
13.
Rev. argent. cir ; 53(6): 328-30, dic. 1987. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-62024

RESUMO

Se evalúan los efectos que tienen las compresiones externas (peso corporal, cinturones, flexión de la pierna) sobre el comportamiento del flujo distal en un "bypass" axilofemoral o femoropoplíteo. Se estudiaron 10 puentes axilofemorales y 15 femoropolíteos (con diferentes materiales protésicos) no observándose variaciones estadísticamente significativas antes y después de las compresiones, concluyendose que la presión externa habitual no determina caída del flujo


Assuntos
Humanos , Prótese Vascular , Fluxo Sanguíneo Regional , Artéria Poplítea/cirurgia , Veia Axilar/cirurgia , Artéria Femoral/cirurgia , Seguimentos , Avaliação de Processos e Resultados em Cuidados de Saúde , Pletismografia , Veia Safena/cirurgia
14.
Rev. argent. cir ; 53(6): 328-30, dic. 1987. Tab
Artigo em Espanhol | BINACIS | ID: bin-29950

RESUMO

Se evalúan los efectos que tienen las compresiones externas (peso corporal, cinturones, flexión de la pierna) sobre el comportamiento del flujo distal en un "bypass" axilofemoral o femoropoplíteo. Se estudiaron 10 puentes axilofemorales y 15 femoropolíteos (con diferentes materiales protésicos) no observándose variaciones estadísticamente significativas antes y después de las compresiones, concluyendose que la presión externa habitual no determina caída del flujo (AU)


Assuntos
Humanos , Prótese Vascular , Fluxo Sanguíneo Regional , Pletismografia , Seguimentos , Artéria Femoral/cirurgia , Artéria Poplítea/cirurgia , Veia Safena/cirurgia , Veia Axilar/cirurgia , Avaliação de Processos e Resultados em Cuidados de Saúde
15.
Rev. argent. cir ; 52(3/4): 137-40, mar.-abr. 1987. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-61149

RESUMO

Se presenta la experiencia de 10 años con el tratamiento de la oclusión aortoilíaca mediante procedimientos de alternativa. Se operaron 137 pacientes a los que se les revascularizaron 172 miembros. Se realizaron 74 puentes axilofemorales (35 con injerto cruzado) y 63 puentes femorofemorales. con los primeros se obtuvo 51% de permeabilidad primaria y 75% cuando se agregaron procedimientos para corregir las trombosis acaecidas. Para los puentes femorofemorales estos valores fueron 70 y 81% respectivamente. La permeabilidad comparada a los 5 años entre puentes axilo, uni o bifemorales fue 44 y 54%. La mortalidad operatoria fue del 7% y la infección periprotésica 5%. No se observaron fenómenos clínicos de "robo" en los segmentos arteriales dadores, teniendo este hecho una clara correlación con los valores de flujo registrados. La evaluación de estos resultados avalian el criterio de corrección extraanatómica empleado


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Aorta/cirurgia , Artéria Ilíaca/cirurgia , Arteriopatias Oclusivas/cirurgia , Ponte Cardiopulmonar , Artéria Femoral/cirurgia , Fluxômetros , Seguimentos
16.
Rev. argent. cir ; 52(3/4): 137-40, mar.-abr. 1987. Tab
Artigo em Espanhol | BINACIS | ID: bin-30021

RESUMO

Se presenta la experiencia de 10 años con el tratamiento de la oclusión aortoilíaca mediante procedimientos de alternativa. Se operaron 137 pacientes a los que se les revascularizaron 172 miembros. Se realizaron 74 puentes axilofemorales (35 con injerto cruzado) y 63 puentes femorofemorales. con los primeros se obtuvo 51% de permeabilidad primaria y 75% cuando se agregaron procedimientos para corregir las trombosis acaecidas. Para los puentes femorofemorales estos valores fueron 70 y 81% respectivamente. La permeabilidad comparada a los 5 años entre puentes axilo, uni o bifemorales fue 44 y 54%. La mortalidad operatoria fue del 7% y la infección periprotésica 5%. No se observaron fenómenos clínicos de "robo" en los segmentos arteriales dadores, teniendo este hecho una clara correlación con los valores de flujo registrados. La evaluación de estos resultados avalian el criterio de corrección extraanatómica empleado (AU)


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Arteriopatias Oclusivas/cirurgia , Aorta/cirurgia , Artéria Ilíaca/cirurgia , Artéria Femoral/cirurgia , Ponte Cardiopulmonar , Seguimentos , Fluxômetros
17.
Cir. vasc. angiol ; 1(2): 35-7, jun. 1985. tab
Artigo em Português | LILACS | ID: lil-68839

RESUMO

Com o objetivo de avaliar o comportamento de três tipos de prótese, veia safena, PTFE expandido e veia umbilical humana, em revascularizaçäo de membro inferior abaixo do joelho, foi feito levantamento retrospectivo de 190 casos operados. Em 106, as pontes eram femoro-poplíteas e em 84 eram femoro-tibiais pu peroneiras. Quanto as pontes femoro-poplíteas infra-patelares, a perviedade cumulativa após 9 anos foi de 67,6% nos casos em que se utilizou veia safena. A perviedade cumulativa nos casos em que se usou veia umbilical humana preservada foi de 60% ao cabo de três anos. Nos casos em que foi utilizado o PTFE, a perviedade a final de 5 anos foi de 47,8%. Quanto as pontes femoro-tibiais ou peroneiras, a perviedade cumulativa dos enxertos de veia safena foi de 58% após 6 anos. Nos casos em que foi utilizada veia umbilical humana preservada, a perviedade cumulativa foi de 50,5% após 3 anos e, após 4 anos a perviedade cumulativa dos enxertos de PTFE foi de 24%. Conclui-se que a veia safena é a prótese de eleiçäo nas revascularizaçöes em posiçäo crítica. Os resultados obtidos com a veia umbilical, a tornam substituto adequado nestas posiçöes, enquanto que o PTFE näo apresenta resultados esperados nas revascularizaçöes distais


Assuntos
Humanos , Arteriopatias Oclusivas/metabolismo , Membros Artificiais , Perna (Organismo)/irrigação sanguínea , Veia Femoral/metabolismo , Veia Safena/metabolismo , Procedimentos Cirúrgicos Vasculares/métodos , Veia Poplítea
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA
...