Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 2 de 2
Filtrar
Mais filtros










Assunto principal
Intervalo de ano de publicação
1.
Diagnostics (Basel) ; 9(4)2019 Oct 17.
Artigo em Inglês | MEDLINE | ID: mdl-31627332

RESUMO

BACKGROUND: To evaluate the prevalence of Müllerian anomalies (MAs) in a cohort of infertile Mexican women candidates for infertility treatments (intrauterine insemination or IVF (In vitro fertilization) cycles). METHODS: We performed a retrospective observational study on a cohort of consecutive women, who underwent hysteroscopy and laparoscopy as part of the basic infertility workup from 2002 to 2014, at our center. Our aim was to calculate the prevalence of MAs and each subtype. RESULTS: A total of 4005 women were included in the study. The MA prevalence was 4.4% (95% CI; 3.8-5.1; n = 177). Among women with MAs, the prevalence of different MA types was: septate uterus 54.2% (n = 96), arcuate uterus 15.8% (n = 28), bicornuate uterus 10.7% (n = 19), unicornuate uterus 8.5% (n = 15), didelphys uterus 6.2% (n = 11) and hypoplasia/agenesis 3.4% (n = 6), unclassifiable 1.1% (n = 2). Women with MAs who achieved pregnancy were: 33.3% (n = 59). The MA associated with the highest pregnancy rate was septate uterus after hysteroscopic correction, at 38.5% (37/96). CONCLUSIONS: The prevalence of MAs among infertile Mexican women can be considered as low, but not negligible. The septate uterus is the most common MA in women with infertility.

2.
San Salvador; s.n; 2017. 36 p. graf.
Tese em Espanhol | LILACS, BISSAL | ID: biblio-1222785

RESUMO

La preeclampsia es una de las patologías más frecuentes durante el embarazo y una de las 3 principales causas de morbi-mortalidad perinatal a nivel mundial, actualmente se conocen 2 tipos de manejo: el expedito y el conservador; El objetivo de nuestro estudio fue analizar la evolución clínica perinatal en gestaciones de 24 a 33 semanas y 6 días con preeclampsia grave en manejo conservador y / o expedito, evaluando las complicaciones a las indicaciones normadas en nuestra institución, con el fin de modificar el manejo en las maternidades del instituto Salvadoreño del Seguro Social. Se realizó un estudio Analítico observacional tipo cohorte, en donde se realizó una revisión de 730 expedientes clínicos, 125 de estos cumplieron con los criterios de inclusión, de estos, las pacientes en manejo conservador representan las pacientes no expuestas 90 y las pacientes en manejo Expedito representan las expuestas 35. Se creó un instrumento basado en las variables e indicadores de investigación para la recolección de datos, necesaria para el estudio. La información obtenida durante la investigación fue tabulada y graficada según las variables, indicadores y valores. Posteriormente los datos fueron procesados en los programas Microsoft Word 2013, Microsoft Excel 2013 y el programa Epi Info. En cuanto a los resultados obtenidos, podemos decir que las complicaciones maternas se observaron más en las pacientes que se les dio manejo conservador, siendo la complicación más frecuente el síndrome de HELLP en ambos manejos. Las complicaciones fetales se han presentado en igual proporción en ambos manejos (expedito y conservador), las complicaciones más frecuentes en los recién nacidos son: Membrana hialina y el síndrome de distres respiratorio. Con esto podemos decir que sin importar el tipo de manejo que se les dé a estas pacientes los recién nacidos se complican de igual manera


Assuntos
Pré-Eclâmpsia , Evolução Clínica , Gravidez de Alto Risco , Gestantes , Tratamento Conservador , Ginecologia , Obstetrícia
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA
...