Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 19 de 19
Filtrar
1.
Kasmera ; 34(2): 85-92, jul.-dic. 2006. ilus, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-503776

RESUMO

No existe hasta los momentos una prueba estandarizada para realizar la susceptibilidad antifúngica de los dermatofitos. El objetivo de este estudio fue implementar la técnica de los pozos de difusión para el estudio de la susceptibilidad de los dermatofitos. Se utilizaron un total de 100 aislados de dermatofitos (74 Trichophyton rubrum, 18 Trichophyton mentagrophytes, 1 Trichophyton tonsurans, 5 Microsporum canis y 2 Epidermophyton floccosum) provenientes de muestras clínicas aisladas e identificadas en la Sección de Micología Médica, IMT. Se empleó la técnica de los pozos de difusión con los siguientes antimicóticos: Griseofulvina, Terbinafina, Fluconazol e Itraconazol. Se aplicaron los criterios de interpretación acordados por la NCCLS. El inóculo, se estandarizó utilizando el peso como unidad. El medio Agar Staib demostró ser el más adecuado, al obtenerse un mejor crecimiento de los aislados en un 97%. Esta es la primera vez, que se utiliza el peso como medida para cuantificar el inóculo en los dermatofitos. La mayor sensibilidad se evidenció ante Terbinafina seguido de Griseofulvina e Itraconazol. No se demostró sensibilidad alguna ante el Fluconazol. Sin embargo se requieren más estudios en los cuales se relacione la susceptibilidad "in vitro" con los resultados "in vivo".


Assuntos
Humanos , Arthrodermataceae , Antifúngicos , Técnicas In Vitro , Micologia , Venezuela
2.
Mycoses ; 49(6): 493-8, 2006 Nov.
Artigo em Inglês | MEDLINE | ID: mdl-17022767

RESUMO

Exposure to fungi in the indoor environment may trigger hypersensitivity to a variety of fungi and is known to be an influencing factor in allergic rhinitis and asthma. A wide list of airborne fungal spores and dust containing fungi have been described for different environments; however, their clinical relevance is seldom clear. In this survey we measure levels of fungi indoor and outdoor of domestic dwellings of 10 patients with known chronic allergic respiratory disease to fungi. To measure hypersensitivity to fungi, Prick (sensitivity to fungi), RAST (specific serum IgE levels) and PAR (persistent allergic rhinitis) severity are assessed in relation to fungal load in the environment. Only association of PAR and indoor fungal load were found to be significant (P = 0.1648). No direct causality with sensitivity to the amount of exposure, or a hypersensitivity to a specific fungal genus could be established. There is still no consensus on the most relevant methods for measuring personal exposure and 'no safe levels' have been established yet.


Assuntos
Exposição Ambiental/efeitos adversos , Micoses/imunologia , Hipersensibilidade Respiratória , Adolescente , Adulto , Antígenos de Fungos/imunologia , Estudos de Casos e Controles , Criança , Humanos , Imunoglobulina E/análise , Pessoa de Meia-Idade , Micoses/complicações , Teste de Radioalergoadsorção , Hipersensibilidade Respiratória/imunologia , Hipersensibilidade Respiratória/microbiologia , Rinite Alérgica Perene/diagnóstico , Testes Cutâneos , Venezuela
3.
Pathol Res Pract ; 202(5): 373-8, 2006.
Artigo em Inglês | MEDLINE | ID: mdl-16488088

RESUMO

Four patients with clinical diagnosis of interstitial lung disease (ILD) are presented. In these patients, lung biopsies revealed bronchocentric granulomatosis (BG), pulmonary alveolar proteinosis (PAP), diffuse alveolar damage (DAD), and in one biopsy, the clinical manifestations suggested tuberculous primo-infection with systemic dissemination. Three patients died without diagnosis. In all four cases, specific histological stains found Histoplasma capsulatum. Histoplasmosis may mimic other infectious or non-infectious pulmonary diseases, such as interstitial and granulomatous pulmonary disease. Therefore, the absolute need for identification of the organism by culture or special stains cannot be over-emphasized and may lead to a proper mycological diagnosis. This highlights the importance of differential diagnosis with systemic infectious diseases, especially in areas where deep-seated mycosis are endemic.


Assuntos
Histoplasma/isolamento & purificação , Histoplasmose/patologia , Pneumopatias Fúngicas/patologia , Adulto , Idoso , Biópsia , Diagnóstico Diferencial , Feminino , Granuloma do Sistema Respiratório/microbiologia , Granuloma do Sistema Respiratório/patologia , Histoplasmose/microbiologia , Humanos , Lactente , Pneumopatias Fúngicas/microbiologia , Masculino , Proteinose Alveolar Pulmonar/microbiologia , Proteinose Alveolar Pulmonar/patologia , Tuberculose/microbiologia , Tuberculose/patologia
4.
Kasmera ; 33(2): 102-108, jul.-dic. 2005. ilus
Artigo em Inglês | LILACS | ID: lil-436429

RESUMO

En micología, el cultivo es la mejor manera de realizar el diagnóstico definitivo de una micosis. Muchos tipos de medios han sido desarrollandos y modificados de tal fin, utilizando las propiedades bioquímicas de los hongos para reconocerlos. Este último ha sido ampliamente usado para identificación del género cryptococcus y en otros hongos. El objetivo de este estudio fue demostrar la utilidad del agar Staib y de un medio de Staib modificado, sin creatinina, en el aislamiento e identificación de hongos patógenos. Cuarenta y seis aislados de Cryptoccocus neoformans más un control fueron identificados por criterios morfológicos y bioquímicos, usando la prueba de ureasa (agar urea christensen) y cultivo en medio Sablac. Las cepas fueron transferidas a placas de agar Staib estandar y de agar Staib sin creatinina. Las placas fueron evaluadas a tempreratura ambiente (26-28ºC) durante una semana y luego fueron evaluadas las características morfolóficas de las colonias y producción de fenoloxidasa. En 43 (91.5 por ciento) de las cepas estudiadas se observó producción de fenoloxidasa (presencia de colonias marrones) tanto en el agar estandar como en el agar sin creatinina. El agar Staib sin creatinina es un medio excelente para identificación de C. neoformans, con las ventajas de un bajo costo y fácil preparación


Assuntos
Creatinina , Cryptococcus neoformans , Microbiologia , Venezuela
5.
Bol. venez. infectol ; 16(2): 146-153, jul.-dic. 2005. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-721123

RESUMO

La candidiasis es la infección fúngica más frecuente en pacientes VIH seropositivos y con SIDA, siendo C. albicans la especie que predomina. En estos pacientes, la candidiasis se manifiesta más comúnmente como orofaringitis, con una incidencia que oscila entre 45 por ciento y 95 por ciento de todos los casos. En Venezuela son pocos los reportes que existen acerca de esta entidad en pacientes VIH/SIDA, por lo cual uno de los objetivos de esta investigación fue evaluar este aspecto. Se estudió una cohorte de 402 pacientes con VIH/SIDA con o sin orofaringitis y con o sin tratamiento antifúngico. Las especies de Candida más importantes aisladas fueron: C. albicans (80,41 por ciento), C. tropicalis (8,78 por ciento), C. glabrata (4,90 por ciento), C. dubliniensis (3,26 por ciento). Se evaluó la susceptibilidad de los diferentes aislados a las drogas antifúngicas con el método de la NCCLS y el método de los pozos de difusión. El 37,5 por ciento C. albicans provenientes de pacientes con tratamiento antimicótico fueron resistentes al fluconazol (resistencia secundaria) y 23,95 por ciento mostraron también resistencia al itraconazol (resistencia cruzada). Los ailados obtenidos se tipificaron a través de la reacción en cadena de la polimera (RAPD) y se estableció la que la misma representa una técnica útil para diferenciar Candida spp. En esta cohorte de pacientes evaluados, las características clínicas y demográficas son similares a las reportadas mundialmente, y que desde la introducción del TARGA, la frecuencia de las infecciones por Candida spp disminuyó. Hasta la presente fecha, en Venezuela no se había reportado el hallazgo de C. dubliniensis (3,26 por ciento).


Assuntos
Humanos , Masculino , Adulto , Feminino , Candida albicans/imunologia , Candida albicans/isolamento & purificação , Fluconazol/administração & dosagem , HIV , Itraconazol/administração & dosagem , Orofaringe/patologia , Síndrome da Imunodeficiência Adquirida/diagnóstico , Síndrome da Imunodeficiência Adquirida/patologia , Carga Viral/métodos , Fluconazol/farmacologia , Infectologia , Itraconazol/farmacologia , Oncologia
6.
Bol. venez. infectol ; 16(2): 142-145, jul.-dic. 2005. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-721124

RESUMO

En los últimos años, las enfermedades producidas por hongos han ido en aumento, debido en gran parte a la aparicón del síndrome de inmunodeficiencia adquirida. El incremento de estas micosis ha sido más notable en aquellas causadas por especies del género Candida, las cuales trae consigo una elevada morbi-mortalidad. Otras especies no-albicans tales como, Candida tropicalis, Candida parapsilosis, Candida glabrata, Candida krusei, Candida lusitaniae, Candida guillermondii y más recientemente Candida dubliniensis pueden estar involucradas en cualquier tipo de candidiasis. Esta última especie presenta características fenotípicas similares a C. albicans, siendo una de la más resaltante la producción de abundantes clamidoconidias. Candida dubliniensis al estar estrechamente relacionada desde el punto de vista fenotípico con C. albicans, hace dificultosa su identificación, sobre todo con los métodos convencionales de laboratorio y usualmente se ha identificado erróneamente como C. albicans. Actualmente existen múltiples opciones para una identificación presuntiva de C. dubliniensis, como es el caso de la utilización de paneles de identificación automatizada, medios cromogénicos (CHROMagar Candida), el uso del agar Staib, la prueba de la termotolerancia, entre otros; adicionalmente se pueden utilizar métodos de biología molecular los cuales son más específicos y sencibles para realizar una identificación definitiva de C. dubliniensis, permitiendo así por primera vez, la identificación fenotípica y genotípica de C. dubliniensis y el reporte de casos de candidiasis orofaríngea originada por C. dubliniensis en pacientes virus de inmunodeficiencia humana/síndrome de inmunodeficiencia adquirida en nuestro país.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Antifúngicos/farmacologia , Candida/isolamento & purificação , HIV , Fungos/isolamento & purificação , Micoses/tratamento farmacológico , Orofaringe/fisiopatologia , Síndrome da Imunodeficiência Adquirida/diagnóstico , Síndrome da Imunodeficiência Adquirida/patologia , Técnica de Amplificação ao Acaso de DNA Polimórfico/métodos , Biologia Molecular/métodos , Técnicas de Laboratório Clínico , Infectologia , Meios de Cultura/análise
7.
Mycopathologia ; 160(3): 227-34, 2005 Oct.
Artigo em Inglês | MEDLINE | ID: mdl-16205971

RESUMO

Over the past decades there has been a significant increase in fungal infections caused by Candida species, and continues to be common in immunocompromised individuals infected with the human immunodeficiency virus (HIV). Although Candida albicans remains the fungal species most frequently isolated as an opportunistic oral pathogen, other non-albicans are often identified in this cohort of patients, including C. dubliniensis. This yeast is closely related to and shares many phenotypic characteristics with C. albicans. Colonies of these two species appear morphologically identical when not grown on special media. The shared phenotypic characteristics of C. dubliniensis and C. albicans suggest that many C. dubliniensis isolates may have been misidentified as C. albicans in the past. The present studies aim is to recover and identify C. dubliniensis, and presumptive clinical C. albicans, from the oral cavities of HIV-seropositive individuals, comparing conventional media to obtain a simple, low-cost and reliable identification system for C. dubliniensis. A total of 16 isolates (3,98%) had been obtained from 402 HIV infected individuals with recurrent oropharyngitis and were identified as C. dubliniensis. Out of these C. dubliniensis isolates 19% were resistant, with MICs above 64 microg/ml to fluconazole. This constitutes, to the authors knowledge the first recovery of this organism in Venezuela.


Assuntos
Infecções Oportunistas Relacionadas com a AIDS/microbiologia , Candida/classificação , Candida/isolamento & purificação , Candidíase Bucal/microbiologia , Infecções Oportunistas Relacionadas com a AIDS/epidemiologia , Antifúngicos/farmacologia , Candida/efeitos dos fármacos , Candida/genética , Candida albicans/classificação , Candida albicans/efeitos dos fármacos , Candida albicans/genética , Candida albicans/isolamento & purificação , Candidíase Bucal/complicações , Candidíase Bucal/epidemiologia , Fluconazol , Genótipo , Infecções por HIV/complicações , Infecções por HIV/epidemiologia , Humanos , Testes de Sensibilidade Microbiana , Boca/microbiologia , Técnicas de Tipagem Micológica , Fenótipo , Venezuela/epidemiologia
8.
Mycopathologia ; 160(3): 235-8, 2005 Oct.
Artigo em Inglês | MEDLINE | ID: mdl-16205972

RESUMO

Tinea nigra is a superficial mycotic infection produced by Hortaea werneckii, formerly known as Phaeoannelomyces werneckii, formerly known as Exophiala werneckii, and Stenella araguata, the latter autochthonous in Venezuela, it was first described and named as Cladosporium castellanii in 1973. The present report describes 12 cases in the period of 1972-2002, diagnosed at the Medical Mycology Section at the Tropical Institute of the Universidad Central de Venezuela, in Caracas. This mycosis is more prevalent among young people, with fair skin, from 3 to 28 years of age, who visited beaches and in whom the lesions are more evident. Out of these 12 patients, 8 (66.66%) had Phaeoannelomyces werneckii as the causal agent and 2 (16.67%) Stenella araguata was isolated. Two patients had more than one macule, and curiously in these cases, each lesion was caused by a different species of the aforementioned fungus.


Assuntos
Ascomicetos/isolamento & purificação , Dermatomicoses/diagnóstico , Tinha/diagnóstico , Adolescente , Adulto , Ascomicetos/classificação , Criança , Pré-Escolar , Dermatomicoses/microbiologia , Dermatomicoses/patologia , Feminino , Mãos/patologia , Humanos , Masculino , Tinha/microbiologia , Tinha/patologia , Venezuela
9.
Rev Latinoam Microbiol ; 47(1-2): 11-20, 2005.
Artigo em Inglês | MEDLINE | ID: mdl-17061542

RESUMO

A prospective study of the clinical and epidemiological aspects of Candida spp. sepsis was performed to assess the frequency, etiology, and risk factors in the neonatology service of the Pediatrics Hospital "Dr. Elías Toro" (2002-2003). Forty four out of 128 neonatal intensive care patients, with clinical sepsis and suspected fungal etiology, were chosen randomly for this study. Infant blood, urine, gastrointestinal tract, oral and skin samples were cultured. Samples were also taken from health care worker hands and the environment. The antifungal susceptibility patterns of the isolates were evaluated. The prevalence of Candida spp. from the clinical samples was: C. albicans (72.06%), C. parapsilosis (13.24%), C. tropicalis (10.29 %), C. guilliermondii (2.94%), and C. glabrata (1.47%). Due to the similarity of the susceptibility pattern of some isolates from infants and health care workers, we speculate a horizontal nosocomial infection. Statistical analysis revealed the following significant risk factors associated with Candida spp. isolation: prolonged hospitalization (p < 0.05), missing prenatal birth control (p < 0.05), and parenteral nutrition (p < 0.05). Blood cultures were all negative for bacteria and only 2.90% were positive for Candida spp. All 44 neonates receiving empirical therapy with amphotericin B (0.5-1.0 mg/k/day) evolved satisfactorily.


Assuntos
Candidíase/epidemiologia , Infecção Hospitalar/epidemiologia , Sepse/microbiologia , Adulto , Anfotericina B/uso terapêutico , Antifúngicos/uso terapêutico , Candida/isolamento & purificação , Candidíase/tratamento farmacológico , Candidíase/microbiologia , Candidíase/transmissão , Portador Sadio/epidemiologia , Portador Sadio/microbiologia , Infecção Hospitalar/tratamento farmacológico , Infecção Hospitalar/microbiologia , Infecção Hospitalar/transmissão , Feminino , Hospitais Pediátricos/estatística & dados numéricos , Humanos , Recém-Nascido , Transmissão de Doença Infecciosa do Profissional para o Paciente/estatística & dados numéricos , Unidades de Terapia Intensiva Neonatal/estatística & dados numéricos , Masculino , Mães , Especificidade de Órgãos , Recursos Humanos em Hospital , Estudos Prospectivos , Fatores de Risco , Estudos de Amostragem , Sepse/tratamento farmacológico , Sepse/epidemiologia , Especificidade da Espécie , Venezuela/epidemiologia
10.
Rev. Soc. Venez. Microbiol ; 25(2): 114-116, 2005. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-486716

RESUMO

La pared de doble contorno de las levaduras hace difícil que se realice la lisis para la extracción del ADN genómico en Candida spp. Existen numerosos protocolos que se basan en métodos enzimáticos y/o físicos. Sin embargo son laboriosos y relativamente caros. El objetivo de este trabajo fue simplificar la extracción de ADN para usar el homogenato obtenido en la amplificación aleatoria de segmentos de ADN (RAPD) asimétrico con un cebador reverso corto CAND R de la secuencia repetitiva de C. albicans CARE 2. Mediante choque térmico se logró obtener suficiente cantidad de ADN de las diferentes especies de Candida para reproducir los diferentes patrones de bandas características de cada una de las especies.


Assuntos
Candida , DNA , Técnica de Amplificação ao Acaso de DNA Polimórfico , Biologia Molecular , Venezuela
11.
Caracas; s.n; nov. 2004. [204] p. ilus, tab, graf.
Tese em Espanhol | LILACS | ID: lil-551763

RESUMO

Se identificaron mediante métodos tradicionales y automatizados las especies de Candida provenientes de una cohorte de 289 pacientes VIH seropositivos y con SIDA con o sin orofaringitis y con o sin tratamiento antifúngico. Se evaluó la susceptibilidad de las diferentes cepas aisladas a las drogas antifúngicas con el método de la NCCLS y el método de los pozos de difusión. Los aislados obtenidos se tipificaron a través de la reacción en cadena de la polimerasa (RAPD), principalmente las que fueron resistentes a diferentes antifúngicos imidazólicos con el fin de buscar los factores que modulan esta conducta en nuestro medio. Nuestros resultados demostraron que en esta cohorte de pacientes VIH/SIDA evaluados, las características clínicas y demográficas son similares a las reportadas mundialmente, y desde la introducción de el TARGA, la frecuencia de las infecciones por Candida spp disminuyó. El incremento del uso de TARGA en estos pacientes, resultó inversamente proporcional al uso de antimicóticos. La distribución y frecuencia de las especies de Candida aisladas, en este estudio fue: C. Albicans 394 (80,4 por ciento), C. tropicalis 43 (8.78 por ciento), C. Glabrata 24 (4,89 por ciento), C. dubliniensis 16 (3,26 por ciento), C parapsilosis 8 (1,63 por ciento), C. guilliermondii 2 (0,4 por ciento), C. krusei 2 (0,4 por ciento) y C. lipolytica 1 (0,2 por ciento). El uso indiscriminado principalmente de fluconazol, podría ser responsable de la presión selectiva sobre Cándida spp y podría estar impactando la ecología oral de la misma. Hasta presente fecha, en Venezuela no se había reportado el hallazgo de C. dublimensis. (3,26 por ciento). El 37,5 por ciento C. albicans provenientes de pacientes con tratamiento antimicótico fueron resistentes al fluconazol (resistencia secundaria) y 23,95 por ciento mostraron también resistencia al itraconazol (resistencia cruzada).


Assuntos
Humanos , Terapia Antirretroviral de Alta Atividade , Candida/genética , Candida/imunologia , Faringite/genética , Resistência Microbiana a Medicamentos/imunologia , HIV , Epidemiologia Molecular , Síndrome da Imunodeficiência Adquirida/complicações , Micologia , Orofaringe , Venezuela
12.
Kasmera ; 32(1): 16-26, ene.-jun. 2004. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-401765

RESUMO

Se identificaron 43 cepas de C. neoformas, mediante el uso de la prueba de auxonograma utilizando la técnica de Araujo, la cual es una modificación del método de Beijerinck. Los resultados obtenidos con esta técnica fueron similares a lo observado con la identificación automatizada con el MicroScan® DADE BEHRING. Los datos demostrados nos permiten afirmar que la técnica evaluada es efectiva, poco costosa y fácil de utilizar en un laboratorio de pocos recursos


Assuntos
Cryptococcus neoformans , Micoses , Micologia , Venezuela
13.
Antibiot. infecc ; 11(2): 61-65, abr.-jun. 2003. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-399683

RESUMO

Venezuela, es endémica para la mayoría de las micosis profundas. Algunos pacientes con VIH+ o SIDA, no reciben profilaxis antifúngica ya sea por conteos CD4+ >100, o porque asisten a la primera consulta ya en un estado muy avanzado de enfermedad o por falta de recursos económicos. Sin embargo, nosotros hemos observado que nuestros pacientes de la Fundación Amigos por la Vida, ham experimentado una disminución en la aparición de infecciones fúngicas oportunistas (IFO) a pesar de que todavía no se ha evidenciado una evolución en el número de células CD4+. Estos pacientes reciben principalmente tratamiento antiretroviral a base de los inhibidores de la transcriptasa reversa análogos de nucleósidos (ITRN) (Zidovudina, Lamivudina, Stavudina) y al inhibidor de transcriptasa reversa no-análogo de nucleósidos (ITRNN) como es el Efavirenz. Por tal motivo se decide evaluar la suceptibilidad antifúngica "in vitro" de estas drogas. Se observa una actividad antifúngica de Efavirenz contra Cryptococcus neoformans, C. glabrata y C. krusei. En contraste encontramos que C. albicans, C. tropicalis y C. parapsilosis presentan un asensibilidad antifúngica ante Zidovudina, Lamivudina y Stavudina, y poco o ninguna sensibilidad ante Efavirenz. En base a estos hallazgos, nosotros pensamos que las drogas estudiadas pudieran inducir un efecto directo adicional contra Cryptococcus o Candida spp., independiente de la reconstitución inmunológica en individuos VIH positivos. El mecanismo de acción de las mismas no lo podemos explicar. A la luz de nuestros conocimientos esta sería la primera vez que se reporta en la literatura este hallazgo


Assuntos
Antifúngicos , Candida , Cryptococcus neoformans , Nucleosídeos , Medicina , Venezuela
14.
Kasmera ; 31(1): 29-31, jun. 2003. ilus
Artigo em Inglês | LILACS | ID: lil-401777

RESUMO

Se decsribe en esta nota técnica las modificaciones realizadas al sistema ID-fungal anticuerpos de la línea IMMY para serología de hongos. De las cuales la primera se relaciona con el incremento de la sensibilidad de la técnica a través de la concentración del suero, duplicando la cantidad del mismo cuando este es añadido a los pozos de difusión. Este procedimiento es útil principalmente en pacientes inmunocomprometidos en los cuales la cantidad de anticuerpos en sangre es baja. Con la segunda modificación se pretende facilitar la lectura de las bandas de precipitación mediante una coloración con azul brillante de Coomassie, lo cual a su vez permite la preservación y almacenaje de las placas en el tiempo


Assuntos
Anticorpos , Imunodifusão , Micoses , Micologia , Venezuela
15.
Antibiot. infecc ; 10(4): 165-170, oct.-dic. 2002. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-399675

RESUMO

En las dos últimas décadas, las enfermedades producidas por hongos han ido en aumento, especialmente las causadas por el género Candida. Siendo el grupo más afectado los individuos inmunocomprometidos, principalmente aquellos afectados con VIH/SIDA. Recientemente se ha demostrado una nueva especie de Candida denominada Candida dubliniensis, la cual ha adquirido importancia desde el punto de vista clínico, debido a que comparte características fenotípicas similares a C. albicans, trayendo como consecuencia una inadecuada identificación de especie y posibles errores terapéuticos al tratar a los pacientes que presentaron candidiasis, ya que Candida dubliniensis desarrolla con más facilidad resistencia a los diferentes antifúngicos utilizados para su tratamiento. En Venezuela hasta los momentos no ha sido publicado el hallazgo de esta especie, por tal motivo el objetivo de este trabajo fue el aislamiento de Candida dubliniensis a partir de 111 cepas identificadas como C. albicans provenientes de Micoteca de la Sección de Micología Médica del IMT de la UCV y del Hospital "Dr. Domingo Luciani", utilizando el medio de Staib agar, CHROMagar Candida y el uso de la prueba de Termotolerancia a 45 grados centígrados, siendo estos métodos de identificación fenotípica; además se empleo el panel de Identificación Rápida de Levaduras MicroScan Dade Behring. Se demostró que 16 (14,4 por ciento) cepas de las 111 cepas estudiadas presentaron características fenotípicas compatibles con C. dubliniensis, siendo esta la primera vez, a la luz de nuestros conocimientos que se identifica en Venezuela esta especie, mediante el uso de los caracteres fenotípicos de las cepas evaluadas


Assuntos
Candida , Candida albicans , HIV , Hospedeiro Imunocomprometido , Medicina , Venezuela
16.
Antibiot. infecc ; 7(4): 25-28, oct.-dic. 1999. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-327373

RESUMO

Se estudiaron 31 cepas de paracoccidioides brasiliensis que habían sido mantenidas por un período de 3-21 años con el método de Castellani (agua destilada estéril) en la micoteca de la sección de micología. De estas cepas se recuperaron 18 por subcultivo en sablac y/o inoculación vía intraperitoneal a hámsters (directamente desde la cepa conservada en agua). Dos cepas fueron recuperadas solo después de ser inoculadas a los animales. De las cepas recuperadas por subcultivo solo una no mostró patogenicidad, aunque fue inoculada en tres oportunidades en los animales. El resto de las cepas fueron patógenas para los animales de experimentación y al ser reinoculadas a los mismos se incrementó su virulencia. Una vez más se demuestra que el método de castellani como técnica de conservación para hongos, es fácil, económica y efectiva para mantener la viabilidad de los hongos y en este caso del P. brasiliensis. En laboratorios como los nuestros de escasos recursos es el método ideal. Así mismo nosotros demostramos que se puede recuperar algunas cepas de P. brasiliensis mantenida por este método y con dificultad para crecer en subcultivo, inoculando los fragmentos del hongo junto con el agua de conservación por vía intraperitoneal a los animales de experimentación


Assuntos
Animais , Fungos , Métodos , Paracoccidioides , Micologia , Venezuela
18.
Rev. Inst. Nac. Hig ; 24: 16-22, 1993. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-263163

RESUMO

Se evalúa la viabilidad, pureza y patogenicidad de 6 cepas de N. caviae y 12 de N. brasiliensis mantenidas por el método de castellani modificado (7) durante diferentes períodos de tiempo (6-1/2 hasta 17 años), el la micoteca de la Sección de Micología del Instituto de Medicina Tropical, Universidad Central de Venezuela. El 83,3 por ciento (n=15) de las cepas fueron viables, y de éstas sólo un 40 por ciento (n=6) resultaron patógenas. Estos resultados difieren de aquellos obtenidos con C. neoformans (3) y S. schenckii (datos inéditos enviados a Mycopathology para su publicación) donde se logró enfermar a un 93 por ciento y 100 por ciento de los ratones respectivamente, es decir, conservaron su patogenicidad. El método de Castellani por lo tanto pareciera no ser tan favorable para la conservación de las Nocardias como para los hongos aún cuando mantienen su viabilidad


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Animais , Camundongos , Camundongos/microbiologia , Nocardia/classificação , Nocardia/isolamento & purificação , Nocardia/patogenicidade , Pacientes/classificação
19.
Rev. Inst. Nac. Hig ; 22(3): 19-22, 1991. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-148053

RESUMO

Se estudio patogenicidad en ratones de cepas de Cryptococcus neoformans, preservadas 6 años según método de Castellani. Hubo diseminación en el 93 por ciento , siendo irritabilidad y "bigotitis" los signos más frecuentes. Fue más eficaz el exámen directo que el cultivo para demostrar criptococosis diseminada. El tamaño de la cápsula no varió significativamente en diversas condiciones, hallándose formas acapsuladas y mixtas, aún cuando se inocularon solo formas capsuladas. Concluimos que el hongo mantiene su patogenicidad al conservarse por el método de Castellani


Assuntos
Cápsulas , Criptococose/microbiologia , Cryptococcus neoformans/patogenicidade
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA
...