Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 20 de 20
Filtrar
1.
Community Genet ; 7(2-3): 130-6, 2004.
Artigo em Inglês | MEDLINE | ID: mdl-15539829

RESUMO

The author's experience of 20 years as director of the medical genetic services program in Cuba is presented. The setting of the infrastructure for equipment and the training of personnel for the medical genetic program began in 1981 in the city of Havana, and was progressively extended to cover the whole country in 1988. Between 1982 and 2002, 2.8 million pregnant women were tested for sickle cell carrier status, 96,000 carriers and 4,786 couples at risk were detected and offered genetic counseling and prenatal diagnosis. In the same period, the combination of maternal serum alpha-fetoprotein screening and fetal ultrasound led to the prenatal diagnosis of anomalies in several thousand fetuses. The accessibility to legal abortion, and the autonomous decisions by the majority of couples to terminate abnormal pregnancies reduced the prevalence of neural tube defects and sickle cell disease at birth by 90 and 65%, respectively, by 2002. In the span of approximately 20 years, 22,690 pregnant women at risk received prenatal chromosomal diagnosis. Newborn screening for phenylketonuria and congenital hypothyroidism was established. Genetic counseling was offered to every detected person or family at risk for genetic conditions. The network of medical genetic services established in the country received a very positive acceptance by the population. A very successful connection with the primary health care level was established.


Assuntos
Doenças Genéticas Inatas/diagnóstico , Doenças Genéticas Inatas/prevenção & controle , Serviços em Genética/organização & administração , Aberrações Cromossômicas , Cuba , Feminino , Aconselhamento Genético , Serviços em Genética/normas , Humanos , Recém-Nascido , Triagem Neonatal , Gravidez , Diagnóstico Pré-Natal , Seguridade Social/tendências
2.
Mov Disord ; 18(11): 1240-9, 2003 Nov.
Artigo em Inglês | MEDLINE | ID: mdl-14639663

RESUMO

The identification of disease genes using family-based approaches has provided important insights into the pathogenesis of Parkinson's disease (PD) demonstrating the importance of genetic studies on monogenic forms of the disease. We studied a large Cuban family with typical, late-onset PD and probable autosomal dominant inheritance. Mean age at onset was 61.2 years (+/- 12.53, 45-76). Other phenotypes such as essential tremor and atypical parkinsonism were observed in this family. We carried out a genome-wide scan and linkage analyses. The genetic data were analyzed using a conservative model in which only patients with clinically definite or likely PD were considered affected, other phenotypes were regarded as "unknown." Multipoint analyses yielded a maximum LOD of 2.26 between markers D19S221 and D19S840. Haplotype analysis showed a region on chromosome 19 shared by six of seven PD patients. The essential tremor phenotype and the atypical parkinsonism do not segregate with this haplotype, suggesting a different etiology. Our findings suggest the presence of a novel locus for PD on chromosome 19p13.3-q12. We propose that an oligogenic model with moderate contribution of two or three genes rather than a "pure" monogenic model might explain better the wide range in age at onset, the reduced penetrance and the phenotypical variability observed in PD families.


Assuntos
Cromossomos Humanos Par 19/genética , Ligação Genética/genética , Doença de Parkinson/genética , Fatores Etários , Idoso , Antiparkinsonianos/uso terapêutico , Encéfalo/diagnóstico por imagem , Encéfalo/patologia , Feminino , Seguimentos , Haplótipos/genética , Humanos , Levodopa/uso terapêutico , Imageamento por Ressonância Magnética , Masculino , Pessoa de Meia-Idade , Doença de Parkinson/diagnóstico , Doença de Parkinson/tratamento farmacológico , Linhagem , Reação em Cadeia da Polimerase , Índice de Gravidade de Doença , Tomografia Computadorizada por Raios X
3.
Rev. cuba. invest. biomed ; 18(1): 45-8, ene.-abr. 1999.
Artigo em Espanhol | CUMED | ID: cum-19434

RESUMO

Se presenta la metodología aplicada para el desarrollo de un registro genético preventivo para una enfermedad genética autosómica dominante, tomando como base la enfermedad poliquística renal autosómica dominante. Se describe el modelo de historia genética familiar diseñado, los métodos de acceso y seguimiento, así como el programa de computación creado para la automatización del registro, los cuales pudieran aplicarse en el estudio de otras enfermedades con características similares. Se exponen algunas aplicaciones y utilidades de este registro (AU)


Assuntos
Humanos , Rim Policístico Autossômico Dominante/genética , Sistemas Computadorizados de Registros Médicos , Processamento Eletrônico de Dados
4.
Rev. cuba. invest. bioméd ; 18(1): 45-48, ene.-abr. 1999.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-302391

RESUMO

Se presenta la metodología aplicada para el desarrollo de un registro genético preventivo para una enfermedad genética autosómica dominante, tomando como base la enfermedad poliquística renal autosómica dominante. Se describe el modelo de historia genética familiar diseñado, los métodos de acceso y seguimiento, así como el programa de computación creado para la automatización del registro, los cuales pudieran aplicarse en el estudio de otras enfermedades con características similares. Se exponen algunas aplicaciones y utilidades de este registro


Assuntos
Humanos , Processamento Eletrônico de Dados , Sistemas Computadorizados de Registros Médicos , Rim Policístico Autossômico Dominante/genética
5.
Rev. cuba. med ; 37(2): 72-6, abr.-jun. 1998. tab
Artigo em Espanhol | CUMED | ID: cum-14448

RESUMO

Se decidió crear un registro genético automatizado de la enfermedad poliquística renal autosómica dominante ya que es un fenómeno común y existe un programa nacional para su atención. Se empleó una metodología desarrollada por los autores para facilitar el estudio y seguimiento sistemático de muchas familias y su atención genética. Se logró en los primeros 3 años de funcionamiento, la caracterización clínica, genética y epidemiológica de 111 familias y se comprobó la factibilidad de la metodología desarrollada. Se les ofreció asesoramiento genético y seguimiento a 2 870 personas afectadas o con riesgo y se diseñaron varias investigaciones que contribuyeron a mejorar su atención y seguimiento(AU)


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Rim Policístico Autossômico Dominante , Aconselhamento Genético , Registros de Doenças , Seguimentos , Epidemiologia Descritiva , Estudos Retrospectivos
6.
Rev. cuba. med ; 37(2): 72-76, abr.-jun. 1998.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-628796

RESUMO

Se decidió crear un registro genético automatizado de la enfermedad poliquística renal autosómica dominante ya que es un fenómeno común y existe un programa nacional para su atención. Se empleó una metodología desarrollada por los autores para facilitar el estudio y seguimiento sistemático de muchas familias y su atención genética. Se logró en los primeros 3 años de funcionamiento, la caracterización clínica, genética y epidemiológica de 111 familias y se comprobó la factibilidad de la metodología desarrollada. Se les ofreció asesoramiento genético y seguimiento a 2 870 personas afectadas o con riesgo y se diseñaron varias investigaciones que contribuyeron a mejorar su atención y seguimiento.


It was decided to created an automated genetic registry of the autosomal dominant polycystio kidney disease, taking into account that it is a common phenomenon and that there is a national program for its attention. A methodology developed by the authors was used to enable the study and systematic follow-up of many families and their genetic attention. The clinical, genetic and epidemiological characterization of 111 families was attained during the first three years and the feasibility of the methodology was proved. 2 870 affected patients or at risk received genetic counseling and follow-up. Several investigations were designed to improve their attention and follow-up.

7.
Acta méd (La Habana) ; 7(1): 25-8, ene.-jun. 1997.
Artigo em Espanhol | CUMED | ID: cum-10526

RESUMO

La herencia y los trastornos del metabolismo lipídico se encuentran involucrados en la patogenia de la hipertensión arterial esencial. En el presente artículo se presentan algunos resultados de investigaciones al respecto realizadas por los resultados de las investrigaciones realizadas por autores en los que se corrobora la decisiva influencia de la herencia, expresada por el antecedente patológico familiar de hipertensión arterial en la génesis de dicha enfermedad, los individuos que poseen tal condición tienen una probabilidad relativa de desarrollar la hipertensión arterial 7,8 veces más que aquellos que carecen de la misma. Se comprueba la existencia de agregación familiar en la hipertensión arterial. Se reafirma el patrón de herencia mixta con un componente poligénico y la presencia de un gen mayor autosómico recesivo en el origen de esta entidad nosológica (AU)


Assuntos
Humanos , Hipertensão/etiologia , Hipertensão/genética
8.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-265803

RESUMO

La herencia y los trastornos del metabolismo lipídico se encuentran involucrados en la patogenia de la hipertensión arterial esencial. En el presente artículo se presentan algunos resultados de investigaciones al respecto realizadas por los resultados de las investrigaciones realizadas por autores en los que se corrobora la decisiva influencia de la herencia, expresada por el antecedente patológico familiar de hipertensión arterial en la génesis de dicha enfermedad, los individuos que poseen tal condición tienen una probabilidad relativa de desarrollar la hipertensión arterial 7,8 veces más que aquellos que carecen de la misma. Se comprueba la existencia de agregación familiar en la hipertensión arterial. Se reafirma el patrón de herencia mixta con un componente poligénico y la presencia de un gen mayor autosómico recesivo en el origen de esta entidad nosológica


Assuntos
Humanos , Hipertensão/etiologia , Hipertensão/genética
10.
Rev. cuba. pediatr ; 67(3): 149-54, sep.-dic. 1995. ilus, tab
Artigo em Espanhol | CUMED | ID: cum-7379

RESUMO

Se realizó el estudio de una población en riesgo compuesta por 700 individuos. Se detectaron 6 individuos con 6 mucopolisacaridosis, parauna frecuencia de 0,85 por ciento. En 4 individuos se confirmó enzimáticamente el trastorno, y en otros 2 se efectuó el diagnóstico por correlación entre el cuadro clínico y los resultados de un grupo de pruebas químicas en orina, que incluian cromatrografía de mucopolisacáridos. Se confirmó el valor práctico del empleo de un diagrama de flujo específico en el estudio de los mucopolisacaridos. La tecnología empleada fue suficiente para detectar individuos con mucopolisacaridosis provenientes de una población en riesgo (AU)


Assuntos
Criança , Fatores de Risco , Urina/química , Glicosaminoglicanos , Mucopolissacaridoses/enzimologia , Mucopolissacaridoses/urina
11.
Arch. Inst. Cardiol. Méx ; 65(5): 426-34, sept.-oct. 1995. tab, ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-167378

RESUMO

Con el proposito de comprobar agregación familiar de la hipertensión arterial esencial, determinar la presencia de factores genéticos y ambientales en su génesis, y procurar encuadrarlos en un mecanismo de herencia, se estudiaron 108 personas de ambos sexos, entre 21-55 años, 36 de los cuales son hipersensos esenciales, tomados como propósitos, 36 controles de igual edad y sexo y 36 familiares de primer grado de los pacientes. Mediante un estudio caso-control se verificó la presencia o no de factores de riesgo. Se realizó un análisis de regresión logística multivariada para determinar la importancia relativa de los antecedentes familiares de hipertensión dentro de los factores de riesgo. Se llevaron a cabo análisis de caminos y correlaciones canónicas para estudiar asociación entre los antecedentes familiares de hipertensión, cardiopatía isquémica y diabetes mellitus con la tensión arterial sistólica y diastólica. Los principales resultados que obtuvimos fueron que el patrón de herencia es mixto con un componente poligénico y un gen mayor autosómico recesivo, siendo la heredabilidad del 73.80 por ciento. El antecedente familiar de hipertensión constituyó el factor de riesgo más importante de padecer la enfermedad. El índice de masa corporal y el coeficiente cintura-cadera se asocian significativamente con valores de tensión arterial sistólica y diastólica, no ocurriendo así con los lípidos séricos


Assuntos
Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Estudos de Casos e Controles , Doença das Coronárias/etiologia , Hipertensão/etiologia , Hipertensão/genética , Renina/genética , Fatores de Risco
13.
Medicentro ; 6(2): 231-5, 1990.
Artigo em Espanhol | CUMED | ID: cum-17274

RESUMO

Se estudió una población de 450 individuos con riesgo de padecer un error congénito del metabolismo, a los cuales se les realizó un grupo de pruebas químicas en orina y sangre para comprobar si presentaba alteraciones de algunas sustancias capaces de almacenarse en diversos órganos y tejidos. Se utilizó un diagrama de flujo capaz de detectar más de 16 lisosomopatías. Se encontraron 8 alteraciones del metabolismo relacionadas con las enzimas lisosomales: 6 correspondieron a mucopolisacaridosis y 2 a lipidosis, para un 1,77 de frecuencia (AU)


Assuntos
Erros Inatos do Metabolismo
14.
Rev. cuba. pediatr ; 61(1): 99-106, ene.-feb. 1989. ilus, tab
Artigo em Espanhol | CUMED | ID: cum-4706

RESUMO

Se reporta que dentro del Program de Detección Precoz de Hiperfenilalaninemias se han estudiado 229 979 recién nacidos desde 1984 hasta mayo de 1987, en 9 provincias del occidente y el municipio especial. Se destaca que fueron detectados 3 casos con fenilcetonuria clásica; 3 con hiperfenilalaninemia persistente y 120 con hiperfenilalaninemia transitoria


Assuntos
Recém-Nascido , Humanos , Fenilalanina/sangue , Fenilcetonúrias/diagnóstico , Programas Nacionais de Saúde , Cuba
15.
Rev. cuba. pediatr ; 61(1): 99-106, ene.-feb. 1989. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-80963

RESUMO

Se reporta que dentro del Program de Detección Precoz de Hiperfenilalaninemias se han estudiado 229 979 recién nacidos desde 1984 hasta mayo de 1987, en 9 provincias del occidente y el municipio especial. Se destaca que fueron detectados 3 casos con fenilcetonuria clásica; 3 con hiperfenilalaninemia persistente y 120 con hiperfenilalaninemia transitoria


Assuntos
Recém-Nascido , Humanos , Programas Nacionais de Saúde , Fenilalanina/sangue , Fenilcetonúrias/diagnóstico , Cuba
16.
Rev. cuba. pediatr ; 60(5): 671-4, sep.-oct. 1988. tab
Artigo em Espanhol | CUMED | ID: cum-4604

RESUMO

Se realiza el estudio de 42 mujeres con antecedentes de un descendiente con defecto del tubo neural (DTN), que fueron tratadas con una dosis de 5 mg por día de ácido fólico durante al menos tres meses, con inicio de la terapia un mes antes de la concepción. Otras 15 recibieron tratamiento parcial. En ningún caso hubo recurrencia de DTN. En un grupo control de 80 mujeres que no recibieron tratamiento, hubo recurrencia en tres casos. Estos resultados, aunque no muestran una diferencia estadísticamente significativa, hablan en favor de la posible importancia del uso del ácido fólico en la prevención primaria de los DTN


Assuntos
Humanos , Feminino , Defeitos do Tubo Neural/prevenção & controle , Ácido Fólico/uso terapêutico
17.
Rev. cuba. pediatr ; 60(5): 671-4, sept.-oct. 1988. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-80787

RESUMO

Se realiza el estudio de 42 mujeres con antecedentes de un descendiente con defecto del tubo neural (DTN), que fueron tratadas con una dosis de 5 mg por día de ácido fólico durante al menos tres meses, con inicio de la terapia un mes antes de la concepción. Otras 15 recibieron tratamiento parcial. En ningún caso hubo recurrencia de DTN. En un grupo control de 80 mujeres que no recibieron tratamiento, hubo recurrencia en tres casos. Estos resultados, aunque no muestran una diferencia estadísticamente significativa, hablan en favor de la posible importancia del uso del ácido fólico en la prevención primaria de los DTN


Assuntos
Humanos , Feminino , Ácido Fólico/uso terapêutico , Defeitos do Tubo Neural/prevenção & controle
18.
Rev. cuba. obstet. ginecol ; 7(3): 251-8, jul.- sep. 1981. ilus
Artigo em Espanhol | CUMED | ID: cum-6199

RESUMO

Se montó la técnica de electro inmunoanálisis en suero materno para la cuantificación de la AFP en ambos fluidos, marcador bioquímico que permite el diagnóstico de los defectos del tubo neural en el segundo trimestre de vida intrauterina. Se obtuvo la curva de los valores medios normales de AFP en suero materno y la curva +2 DS (desviación estándar) como límite superior de confianza y criterio diagnóstico. Se demuestra la factibilidad técnica de realizar el diagnóstico prenatal de este tipo de malformación congénita en nuestro país (AUA


Assuntos
Humanos , Feminino , Gravidez , alfa-Fetoproteínas , Líquido Amniótico , Defeitos do Tubo Neural/diagnóstico , Diagnóstico Pré-Natal
19.
Rev. cuba. pediatr ; 51(2): 125-31, mar.-abr. 1979. tab
Artigo em Espanhol | CUMED | ID: cum-6956

RESUMO

Se presenta el resultado obtenido en un estudio realizadoen cinco hospitales ginecobstétricos de Ciudad de La Habana, para determinar la incidencia de los defectos de cierre del tubo neural como parte de los trabajos que realizamos para aplicar el diagnóstico prenatal de estas malformaciones. De los 185 871 nacimientos que corformaron nuestra población, 265 casos correspondieron a niños con este tipo de malformaciones, lo que representa una incidencia de 1,42 por mil. Se muestra la distribución por hospitales, por años y por tiposde malformación, así como las frecuencias respectivas, y la distribución según edad materna. Se discute y se concluye la justificación en nuestro medio del diagnóstico prenatal de estas malformaciones (AU)

20.
Rev. cuba. pediatr ; 46(3): 225-229, mayo.-jun.1974. ilus
Artigo em Espanhol | CUMED | ID: cum-25643

RESUMO

Se utiliza, con ciertas modificaciones, la prueba de solubilidad por Nalbadian y colaboradores (1972), con el objetivo de desarrollar técnicas, que sean empleadas en estudios orientados hacia la detección de portadores de Hb S, y a su vez resulten económicas, confiables y de alta reproducibilidad. Se desarrolla un método para su utilización, de forma comercial, en unidades hospitalarias junto con la prueba electroforética, así como sin ésta; se discuten las ventajas de este método comercial(AU)


Assuntos
Humanos , Hemoglobina Falciforme/química , Eletroforese das Proteínas Sanguíneas/métodos , /análise , Solubilidade
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA
...