Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 8 de 8
Filtrar
Mais filtros










Base de dados
Intervalo de ano de publicação
1.
Rev inf cient ; 87(5)2014. tab
Artigo em Inglês | CUMED | ID: cum-59891

RESUMO

Se realiza un estudio descriptivo para conocer la prevalencia de la caries dental en los niños con síndrome de Down atendidos en el servicio de Estomatología Especial del Hospital Pediátrico Docente Pedro Agustín Pérez en el periodo de enero 2008 a julio de 2013. El universo está constituido por 27 pacientes menores de 16 años, 16 del sexo masculino y 11 del femenino. Se registraron datos socios demográficos, prevalencia de caries y actuación de los cuidadores en relación con la dieta y hábitos de higiene bucal. Se concluye que los niños con síndrome de Down tienen una elevada prevalencia de caries dental, 100 por ciento, con un índice ceo-d de 4.3 e índice COP-D de 6.4, y que la intervención de los cuidadores es deficiente para controlar los factores de riesgo de caries dental: dieta y hábitos de higiene bucal(AU)


A descriptive study is done to determine the prevalence of dental caries in children with Down syndrome treated in the Special Stomatology service at the Pediatric Hospital Pedro Agustín Pérez from January 2008 to July 2013 .The universe was presented by 27 patients under 16 years, 16 males and 11 females. Socio demographic data, caries prevalence and performance of caregivers in relation to diet and oral hygiene habits were recorded. We conclude that children with Down syndrome have a high prevalence of dental caries, 100 porcent, with a cop-d rate of 4.3 indexes COP-D 6.4, and the intervention of caregivers is deficient to control factors risk of dental caries: diet and oral hygiene habits


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Criança , Adolescente , Cárie Dentária/epidemiologia , Cárie Dentária/prevenção & controle , Síndrome de Down , Prevalência
2.
Rev inf cient ; 78(2)2013. tab
Artigo em Espanhol | CUMED | ID: cum-53199

RESUMO

Se describen las variables sociodemográficas y las modalidades de tratamiento de las personas con discapacidad atendidas en el servicio de Estomatología Especial del Hospital Pediátrico Docente Pedro Agustín Pérez en el periodo de enero de 2010 a diciembre de 2012. El universo estuvo constituido por 103 pacientes. Predominó el sexo masculino, el grupo etario de 5-9 años y el retraso mental profundo como discapacidad más frecuente. La mayoría de los pacientes fueron atendidos de forma ambulatoria y bajo anestesia general. Se concluye que el tratamiento brindado en el servicio de Estomatología Especial es seguro y con un alto nivel de interrelación entre las especialidades médicas y estomatológicas. Se recomienda, un incremento de las acciones de promoción de salud y prevención de las enfermedades bucales en las personas con discapacidad severa a nivel de la Atención Primaria de Salud (AU)


Sociodemographic variables are described and the forms of treatment of the persons with disability attended in the service of special stomatology at the Pediatric Teaching Hospital Pedro Agustín Pérez from January, 2010 to December, 2012. The universe was constituted by 103 patients predominating over the masculine sex, over the group of age 5-9 years and the mental deep delay as more frequent disability. The majority of the patients were attended of ambulatory form and under general anesthesia. One concludes that the treatment offered in the service of special stomatology is sure and with a high level of interrelation between the medical specialities and stomatologic specialities . It is recommended, an increase of the actions of promotion of health and prevention of the mouth illnesses in the persons with severe disability at level of the Primary Attention of Health


Assuntos
Humanos , Criança , Odontopediatria , Assistência Odontológica para a Pessoa com Deficiência
3.
Rev inf cient ; 60(4): 1-9, 2008. tab
Artigo em Espanhol | CUMED | ID: cum-40628

RESUMO

Se realiza una investigación con el objetivo de analizar el manejo de la fiebre en los niños pertenecientes al Policlínico Universitario 4 de Abril. La muestra está constituida por los 215 niños atendidos con fiebre de los consultorios del médico de la familia. Se valora el comportamiento de las variables: edad, sexo, temperatura a la cual se inició el tratamiento antitérmico, tipo de medidas antitérmicas empleadas, medicamento antipirético, dosis y frecuencia empleada. Se plantea la hipótesis de que si se realizara una intervención educativa acerca del manejo de la fiebre en el niño se lograría mayor eficacia, disminuirían las dificultades, se optimizarían los resultados, mejoraría la calidad de la atención delos infantes y se lograrían resultados favorables en el programa materno infantil. (AU)


Assuntos
Criança , Febre/tratamento farmacológico , Medicina Comunitária , Falha de Tratamento
4.
Rev inf cient ; 49(1): 9-9, ene.-mar. 2006. fig
Artigo em Espanhol | CUMED | ID: cum-30789

RESUMO

La enfermedad de Caffey o hiperostosis cortical infantil es una rara enfermedad que aparece generalmente en los primeros meses de vida, de etiología controversial. Comienza como una enfermedad febril aguda y dolor en uno o varios huesos, la mandíbula está relacionada en el 75–80 por ciento de los casos. En sus inicios puede ser confundida con procesos sépticos de la cara y boca. Se presenta el caso de una niña de 2 meses de edad con aumento de volumen simétrico de la cara, anemia y signos de sepsis. Se muestran los resultados radiográficos y de laboratorio.(AU)


Assuntos
INFORME DE CASO , Criança , Hiperostose Cortical Congênita/diagnóstico , Mandíbula/patologia
5.
Rev inf cient ; 49(1): 9-9, ene.-mar. 2006. tab
Artigo em Espanhol | CUMED | ID: cum-30782

RESUMO

Se realiza un estudio descriptivo sobre factores maternos asociados a cardiopatías congénitas en neonatos, en el Hospital General Docente Agostinho Neto de Guantánamo, desde el 1ro de enero de 1997 hasta el 31 de diciembre de 2002. El universo lo constituyeron 72 recién nacidos vivos cardiópatas (n=72), de un total de 35 799 que nacieron en este período. Mediante la revisión de los datos aportados por el departamento de estadística, el libro de estadística de neonatología y la revisión de las historias clínicas de los recién nacidos y sus madres, se estudian variables como: edad de la madre en el momento del parto, hábitos tóxicos y consumo de medicamentos por la madre, así como enfermedades padecidas por las mismas. Se utiliza el tanto porciento como método estadístico y se concluye que la edad materna oscila entre 21 y 30 años, la mayoría es consumidora de café, el medicamento más usado por la madre es la aspirina y la enfermedad que con más frecuencia se asocia al embarazo es la hipertensión(AU)


Assuntos
Recém-Nascido , Cardiopatias Congênitas/epidemiologia , Cardiopatias Congênitas/etiologia , Fatores de Risco , Saúde Materno-Infantil
6.
Rev inf cient ; 48(4): 15-15, oct.-dic. 2005. tab
Artigo em Espanhol | CUMED | ID: cum-30278

RESUMO

Se investiga la incidencia de cardiopatías congénitas en neonatos mediante un estudio descriptivo en el Hospital General Docente "Dr Agostinho Neto" desde el 1ro de Enero de 1999 hasta el 31 de Diciembre de 2004. El universo de estudio lo constituyen 72 recién nacidos vivos cardiópatas (n=72), de un total de 35 799 que nacieron en el período,. Mediante la revisión de los datos aportados por el departamento de Estadísticas, el libro de estadísticas de Neonatología y la revisión de las historias clínicas de los recién nacidos y de las madres se estudiaron variables como: tipo de cardiopatías más frecuentes, sexo de mayor incidencia, evaluación nutricional, procedencia, síntomas y signos de los recién nacidos cardiópatas. Se utiliza el porcentaje como método estadístico y se pudo concluir que la comunicación interventricular fue la cardiopatía más frecuente, que hubo más varones que hembras entre los niños estudiados y que la mayoría eran eutróficos y de área urbana. Debutaron principalmente con soplo cardíaco y cianosis(AU)


Assuntos
Recém-Nascido , Cardiopatias Congênitas/epidemiologia
7.
Rev inf cient ; 47(3): 6-6, jul.-sep. 2005. tab
Artigo em Espanhol | CUMED | ID: cum-30272

RESUMO

Se presenta por primera vez en la provincia, según lo registrado en la literatura, el caso, en consulta de oftalmología, de una paciente de 8 años de edad que se interconsulta con especialidades afines a la entidad (Genética, Neurología, Otorrinolaringología) con diagnóstico de síndrome de Möbius, enfermedad poco frecuente en nuestro medio. Se presenta su cuadro clínico y evolución(AU)


Assuntos
INFORME DE CASO , Criança , Síndrome de Möbius/etiologia , Nervos Cranianos/patologia
8.
Rev inf cient ; 47(3): 12-12, jul.-sep. 2005. tab
Artigo em Espanhol | CUMED | ID: cum-30269

RESUMO

Se realizó un estudio descriptivo con el objetivo de caracterizar el comportamiento de la lactancia materna en el grupo básico de trabajo # 1 del área este de Guantánamo, desde enero–2004 hasta agosto-2005. El universo de estudio estuvo constituido por todas las madres con hijos menores de un año, con lactancia materna, de los cuales integran el estudio 145 (n=145). El dato primario se obtuvo a través de la revisión de las historias clínicas de los lactantes, entrevistas a las madres y registro de formularios. La mayoría de las madres eran unidas consensualmente y trabajadoras. Todas recibieron información sobre lactancia materna por parte del médico y la enfermera de la familia. Predominó la evaluación nutricional normal. La hipogalactia materna es la causa más frecuente de abandono de la lactancia materna(AU)


Assuntos
Humanos , Feminino , Lactente , Aleitamento Materno
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA
...