Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 4 de 4
Filtrar
Mais filtros










Intervalo de ano de publicação
1.
Bol. venez. infectol ; 30(1): 64-71, ene-jun 2019.
Artigo em Espanhol | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1007555

RESUMO

El sarampión en una enfermedad prevenible por vacuna cuya eficacia es de aproximadamente 95 %. La recomendación es vacunar al año de edad y entre 4 y 6 años. El resurgimiento ocurre en zonas con baja cobertura vacunal. Objetivo: Describir las características epidemiológicas y clínicas de pacientes pediátricos hospitalizados con sarampión. Métodos: Se realizó un estudio transversal, prospectivo y descriptivo incluyendo pacientes ingresados al Hospital de Niños "J.M. de los Ríos" (Caracas, Venezuela) en el primer cuatrimestre 2018 con evidencia clínica de sarampión. Se registraron datos epidemiológicos, manifestaciones clínicas y evolución. Resultados: Se incluyeron 46 pacientes. Los lactantes fueron los más afectados: mayores 41,3 % (n=19) y menores 30,4 % (n=14). El 56,5 % (n=26) procedía del municipio Libertador (Distrito Capital). El 94,7 % (n=18) de los pacientes mayores de un año no tenía vacuna y 65,2 % (n=30) desconocía la fuente de infección. El 93,5 % (n=43) recibió un promedio de seis meses de lactancia materna; 69,6 % (n=32) tenía nutrición normal. El 100 % tuvo evolución clínica dermatológica y respiratoria típica. La diarrea ocurrió en 47,8 % (n=22) y las manchas de Koplik en 23,9 % (n=11). Las complicaciones se presentaron en 87 % (n=40); la más frecuente fue neumonía 80,4 % (n=37). No hubo casos de encefalitis. Cuatro pacientes (8,7 %) requirieron cuidados intensivos, tres de los cuales fallecieron (6,5 %). El diagnóstico se realizó de forma clínica-serológica en 24 % (n=11) Conclusiones: El 94,7 % de pacientes mayores de un año no tenía vacuna. El 72 % fueron lactantes. El 69,6 % tenía estado nutricional normal. El 80,4 % presentó neumonía. La mortalidad ocurrió en el 6,5 %.


Measles in a disease preventable by vaccine whose efficacy is approximately 95 %. The recommendation is to vaccinate at one year of age and between 4 and 6 years. The resurgence occurs in areas with low vaccination coverage. Objective: To describe the epidemiological and clinical characteristics of pediatric patients hospitalized with measles. Methods: A cross-sectional, prospective and descriptive study was performed, including patients admitted to Children's Hospital "J.M. de los Ríos" (Caracas, Venezuela) in the first four-month period of 2018 with clinical evidence of measles. Epidemiological data, clinical manifestations and evolution were recorded. Results: 46 patients were included. Infants were the most affected: greater 41.3 % (n = 19) and lower 30.4 % (n = 14). 56.5 % (n = 26) came from the Libertador municipality (Capital District). 94.7 % (n = 18) of patients older than one year did not have a vaccine and 65.2 % (n = 30) did not know the source of infection. 93.5 % (n = 43) received an average of six months of breastfeeding; 69.6 % (n = 32) had normal nutrition. 100 % had typical dermatological and respiratory clinical evolution. Diarrhea occurred in 47.8 % (n = 22) and Koplik's spots in 23.9 % (n = 11). Complications occurred in 87 % (n = 40); the most frequent was 80.4 % pneumonia (n = 37). There were no cases of encephalitis. Four patients (8.7 %) required intensive care, three of whom died (6.5 %). The diagnosis was made clinically-serologically in 24 % (n = 11) Conclusions: 94.7 % of patients older than a year I did not have a vaccine. 72 % were infants. 69.6 % had normal nutritional status. 80.4 % had pneumonia. Mortality occurred in 6.5 %.

3.
Rev Med Inst Mex Seguro Soc ; 53 Suppl 1: S104-8, 2015.
Artigo em Espanhol | MEDLINE | ID: mdl-26020656

RESUMO

BACKGROUND: Infection is the most common complication related to permanent pacemaker implantation. The objetive of this study is to establish the prevalence and determine the frequency of risk factors associated with exteriorization of cardiac pacemakers at the Department of Cardiac Electrophysiology at the UMAE Hospital de Especialidades "Dr. Antonio Fraga Mouret" Centro Médico Nacional La Raza, Instituto Mexicano del Seguro Social. METHODS: A descriptive cross-sectional study from September 2005 to September 2010, where, for the analysis of the risk factors we selected cases and controls by age, sex and the diagnosis of Diabetes, or not. Was calculated measures of central tendency (mean, median and mode) and chi-squared, Fisher exact test and exact odds ratio. RESULTS: 3192 cardiac pacemakers were implanted, identifying 83 exteriorization cases, where 46 of them were selected for cases and controls, and the mean age was 71 years. CONCLUSIONS: Our prevalence of exteriorization of cardiac pacemakers is 2.6 %, these results are similar to previously published studies. None of the risk factors described are present as a cause in our population. The surgical technique used may be an important risk factor, so further studies analysing all techniques are needed.


Introducción: el objetivo de este estudio es establecer la prevalencia y determinar la frecuencia de factores de riesgo de exteriorización de marcapasos definitivos (MPD), en el departamento de Electrofisiología Cardiaca de la UMAE Hospital de Especialidades "Dr. Antonio Fraga Mouret" del Centro Médico Nacional La Raza del Instituto Mexicano del Seguro Social.Métodos: se llevó a cabo un estudio transversal, descriptivo del periodo: septiembre del 2005 a septiembre del 2010, para el análisis de los factores se manejó como casos y controles; se eligieron emparejándose por edad, sexo y presencia, o no, de factores de riesgo. Se realizó el cálculo de medidas de tendencia central (media, mediana y moda), así como pruebas de chi cuadrada, test de Fisher y razón de momios.Resultados: se implantaron 3192 MPD, identificando 83 casos de exteriorizaciones, seleccionando 43 casos para casos y controles, la edad promedio fue de 71 años. Ninguno de los factores de riesgo ni el tipo de técnica quirúrgica presentó significancia estadística.Conclusiones: nuestra prevalencia de exteriorizaciones es del 2.6 %, valores muy similares a los reportes publicados. Ninguno de los factores de riesgo descritos se encuentra presente como causa de exteriorización en nuestra población. El análisis de la técnica quirúrgica utilizada puede ser un factor importante, por lo que se necesitan estudios posteriores.


Assuntos
Migração de Corpo Estranho/epidemiologia , Migração de Corpo Estranho/etiologia , Marca-Passo Artificial , Idoso , Idoso de 80 Anos ou mais , Estudos de Casos e Controles , Feminino , Seguimentos , Humanos , Masculino , México , Pessoa de Meia-Idade , Prevalência , Fatores de Risco
4.
León; s.n; ene. 2000. 42 p. tab.
Tese em Espanhol | LILACS | ID: lil-279274

RESUMO

Se realizaó un estudio descriptivo de los pacientes atendidos en el servicio de cardiología del HospitalEscuela "Oscar Danilo Rosales A" (HEODRA) con diagnóstico de sufrir infarto del miocardio por primera vez, durante el período julio 1997- diciembre 1999. El universo corresponde a todos los pacientes diagnósticados en el servicio de cardiología del HEODRA como infarto del miocardio, excluyendose a aquellos pacientes con antecedentes de infarto. Se estudiaron un total de 71 pacientes con el mayor número de casos para el sexo masculino 47(66 porciento) y 24 mujeres (34 porciento), la edad promedio según el sexo, enlos hombres el grupo etáreo más afectado fue el de mayores 40 años a 80 años de edad, y para el femenino fue de 70 a 90 años en relación a los factores de riesgo conocidos el 43 porciento refirieron haber estado expuestos al humo de cigarrillos, el 97 porciento de los factores de alto riesgo fue el sedentarismo ya que no realizaban ningún deporte. El tipo de infarto más frecuente encontrado en relación a su localización fue el de cara anterior. El manejo terapeutico que se les instauro a todos estos pacientes fué aplicación de nitritos


Assuntos
Dissertações Acadêmicas como Assunto , Infarto/complicações , Infarto/epidemiologia , Infarto/etiologia , Infarto do Miocárdio , Isquemia Miocárdica
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA
...