Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 2 de 2
Filtrar
Mais filtros










Base de dados
Intervalo de ano de publicação
1.
An. psiquiatr ; 17(1): 35-40, ene. 2001.
Artigo em Es | IBECS | ID: ibc-1531

RESUMO

La enfermedad psiquiátrica es notablemente frecuente en aquellas patologías respiratorias crónicas caracterizadas por una limitación del flujo aéreo. Se presentan los hallazgos resultantes de una serie hospitalaria retrospectiva que incluye 25 interconsultas neumológicas (Hospital Osuna), abordando posteriormente en la discusión algunos aspectos teóricos y prácticos potencialmente útiles para los clínicos. El perfil del paciente es el de un varón de edad media, con una enfermedad respiratoria crónica (fundamentalmente EPOC/enfisema), para el que se consulta por "ansiedad-depresión" en un 32 por ciento de los casos y "confusión o agitación psicomotriz" en un 28 por ciento. Los diagnósticos psiquiátricos CIE-10 más prevalentes fueron los trastornos de ansiedad o adaptativos (F40-49, 28 por ciento de casos), trastornos mentales orgánicos (fundamentalmente estados confusionales agudos) (F00-09, 28 por ciento) y trastornos afectivos (F30-39, 24 por ciento), coincidentes a grandes rasgos con los de otras series hospitalarias. Los fármacos más prescritos fueron haloperidol, risperidona e Inhibidores Selectivos de la Recaptación de Serotonina (ISRS).En algunas ocasiones se detectó disnea de etiología mixta, añadiéndose a la provocada por la enfermedad respiratoria la producida por la ansiedad psíquica reactiva ante un síntoma tan angustiante como la dificultad para respirar. Este círculo de retroalimentación es a veces difícil de cortar, ya que las benzodiacepinas están contraindicadas en enfermos hipercápnicos por su acción depresora del centro respiratorio. Las técnicas de apoyo, cognitivas o de relajación pueden resultar de utilidad en estos casos, y los ISRS también pueden ser eficaces para controlar la sintomatología ansiosa a medio plazo, mejorando así el ajuste a la enfermedad. Asimismo, debe tenerse en cuenta que los agonistas betaadrenérgicos y las teofilinas pueden ser causa de ansiedad fármacoinducida, al igual que los corticoides presentar una acción euforizante (a corto plazo) o depresivógena (a largo plazo).Por último, las líneas de investigación actuales se centran fundamentalmente en: a) papel de la rehabilitación respiratoria integral para mejorar el ajuste a la enfermedad y bienestar psíquico, y b) cambios neuroestructurales, cognitivos y neuroquímicos producidos por la hipoxia sutil mantenida, disminuyendo así la capacidad "compensatoria" o "plasticidad" neurobiológica ante el estrés psicosocial (AU)


Assuntos
Feminino , Masculino , Humanos , Haloperidol/uso terapêutico , Inibidores Seletivos de Recaptação de Serotonina/uso terapêutico , Transtornos Mentais/tratamento farmacológico , Transtornos Mentais/psicologia , Pneumopatias/psicologia , Estudos Retrospectivos , Enfisema Pulmonar/psicologia , Pneumopatias Obstrutivas/psicologia
2.
Arch. bronconeumol. (Ed. impr.) ; 36(3): 118-123, mar. 2000.
Artigo em Es | IBECS | ID: ibc-4151

RESUMO

Objetivo: Estudiar la prevalencia del tabaquismo en escolares de Sevilla y la influencia que el entorno personal y social tiene sobre el consumo. Métodos: Este trabajo está incluido en el marco de una campaña de prevención del tabaquismo efectuada en centros de enseñanza. Los alumnos cumplimentaban de forma anónima una encuesta, basada en el cuestionario de la OMS sobre actitudes y hábitos de la población. Resultados: Se evaluaron un total de 3.385 jóvenes de 10 a 19 años de edad, pertenecientes a 47 centros escolares de Sevilla y 28 pueblos de la provincia. El 19,1 por ciento de los jóvenes reconocían ser fumadores activos, con proporción algo mayor en alumnas (19,8 por ciento) que en alumnos (18,3 por ciento). Objetivamos que había conexión del tabaquismo de los jóvenes con el hábito de sus hermanos mayores y sobre todo con el de sus amigos (odds ratio, 20,5). Los adolescentes reconocían baja permisividad por parte de los padres y mayor tolerancia en el resto del entorno. Los fumadores activos vinculan en mayor medida el tabaco con valores como indepedencia y libertad, y creen que puede causar efectos sobre la salud, aunque menos que los no fumadores. Las expectativas de consumo son altas para los fumadores regulares. Conclusiones: Hemos encontrado un elevado porcentaje de fumadores entre los jóvenes escolares de ambos sexos. La adquisición y mantenimiento del tabaquismo en la adolescencia está influido notablemente por el entorno de amigos, pudiendo incidir también mensajes como independencia y libertad transmitidos habitualmente por la industria tabaquera. (AU)


Assuntos
Criança , Adolescente , Adulto , Masculino , Feminino , Humanos , Tabagismo , Fatores Sexuais , Espanha , Organização Mundial da Saúde , Prevalência , Inquéritos e Questionários , Atitude , Fatores Etários , Família , Educação em Saúde
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA
...