Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 3 de 3
Filtrar
Mais filtros










Intervalo de ano de publicação
1.
An. Fac. Med. (Perú) ; 66(4): 282-289, oct. 2005. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS, LIPECS | ID: lil-475315

RESUMO

Objetivo: Demostrar que la privación social y afectiva en la madre se asocia a restricción del crecimiento fetal, muerte fetal, parto pretérmino, alteraciones anatómicas y funcionales en el feto y recién nacido. Materiales y Métodos: Estudio retrospectivo en el que se analizó la base de datos materno-perinatal del Hospital San Bartolomé. Se examinó tres grupos de gestantes con privación social y afectiva: 1) madres solteras (n=6561), 2) gestantes adolescentes con ausencia de control prenatal (n=2131) y 3) primigestas con talla menor de 160 cm (n=35722). Se comparó las complicaciones maternas y perinatales con las gestantes : 1) madres con unión estable (n=40629), 2) gestantes adolescentes con control prenatal (n=7644) y 3) primigestas con talla mayor de 159 cm (n=5264). Se empleó el odds ratio (OR) y el intervalo de confianza al 95 por ciento (IC). Resultados: Las madres solteras presentaron mayor riesgo de falla en la función placentaria (OR 1,92, IC95 por ciento 1,51-2,44), restricción del crecimiento fetal (OR 2,02, IC95 por ciento 1,45-2,82), rotura prematura de membranas fetales (OR 1,28, IC95 por ciento 1,00-1,63) comparadas con las madres con unión de pareja estable. Las gestantes adolescentes con ausencia de control prenatal presentaron mayor riesgo de muerte fetal (OR 2,89, CI95 por ciento 1,85-4,50), rotura prematura de membranas fetales (OR 1,38, CI95 por ciento 1,18-1,62), parto pretérmino (OR 1,63, CI95 por ciento 1,39-1,91), neonato pequeño para la edad (OR 1,25, IC95 por ciento 1,08-1,44), morbilidad neonatal (OR 1,23, IC95 por ciento 1,07-1,41), asfixia perinatal (OR 2,73, IC95 por ciento 1,33-5,58), neonato con Ápgar bajo en minuto 1 (OR 1,26, IC95 por ciento 1,05-1,52), dificultad respiratoria (OR 1,51, IC95 por ciento 1,10-2,06), sepsis neonatal (OR 1,54, IC95 por ciento 1,19-1,99), prematuridad (OR 1,50, IC95 por ciento 1,27-1,78), muerte neonatal (OR 2,56, IC95 por ciento 1,88-3,48) y muerte perinatal (OR 3,02, IC95 por cie...


Assuntos
Gravidez , Humanos , Pobreza , Carência Psicossocial , Asfixia Neonatal , Gravidez , Feto , Depressão , Recém-Nascido
2.
An. Fac. Med. (Perú) ; 66(3): 212-217, jul. 2005. tab
Artigo em Espanhol | LILACS, LIPECS | ID: lil-475306

RESUMO

Objetivo: Establecer los valores del peso al nacer de un grupo de recién nacidos sanos hijos de mujeres residentes en Lima que tuvieron embarazos simples sin complicaciones obstétricas ni neonatales. Materiales y Métodos: Se realizó un estudio retrospectivo, analítico y transversal, en el cual se revisó la base de datos maternas y perinatales del Departamento de Obstetricia y Pediatría del Hospital Nacional Docente Madre-Niño San Bartolomé entre el 1 de enero 1991 y el 31 de diciembre de 1999 (SIP). Se seleccionó los embarazos simples de mujeres entre 20 y 30 años, con IMC entre 20 y 25 kg/mt2, sin patología materna previa y sin complicaciones obstétricas, con variación ± 2 semanas entre FUR y examen físico del neonato vivo y sano. Resultados: El peso al nacer de 5 443 recién nacidos sanos en Lima [percentil 50 [percentil 10-percentil 90]) a las 35, 36, 37, 38, 39, 40, 41 y 42 semanas fueron 2640 (2346-3356), 2850 (2430-3344), 3100 (2688-3632), 3200 (2770-3700), 3300 (2850-3770), 3370 (2950-3850), 3450 (3030-3980) , 3512 (3102 - 4000) gramos. Los fetos varones a término sanos pesaron en promedio 108 gramos más que los femeninos (p<0,001). Conclusiones: El peso fetal aumenta con la edad gestacional. Los fetos que nacen antes de la semana 35 están enfermos. Los fetos sanos masculinos a término pesan en promedio 108 gramos más que los fetos femeninos. A diferencia del feto femenino, el feto masculino no gana peso a partir de la semana 41.


Assuntos
Recém-Nascido , Humanos , Peso ao Nascer , Gravidez , Idade Gestacional , Macrossomia Fetal , Recém-Nascido
3.
An. Fac. Med. (Perú) ; 66(2): 113-118, abr. 2005. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS, LIPECS | ID: lil-475297

RESUMO

Objetivo: Establecer los valores del índice ponderal (IP) de un grupo de recién nacidos sanos hijos de mujeres peruanas residentes en Lima, que tuvieron embarazos simples sanos. Materiales y Métodos: Estudio retrospectivo, analítico y transversal, en el cual se revisó la base de datos maternas y perinatales SIP del Departamento de Obstetricia y Pediatría del Hospital Nacional Docente Madre-Niño "San Bartolomé", entre el 1 de enero de 1991 y el 31 de diciembre de 1999. Se seleccionó los embarazos simples de mujeres sanas entre 20 y 30 años, con IMC entre 20 y 25, sin complicaciones obstétricas, con diferencia ± 2 semanas entre la fecha de última regla y edad gestacional por examen físico del neonato vivo y sano. Se definió IP como peso al nacer en gramos x 100/[talla en cm]3. Resultados: El índice ponderal [percentil 50 (percentil 10-percentil 90)] de 5,443 recién nacidos sanos en Lima para gestaciones de 35,36, 37,38, 39, 40, 41 y 42 semanas fueron 2,55 (2,22-2,84), 2,59 (2,36-3,04), 2,71 (2,42-3,03), 2,73 (2,44-3,05), 2,72 (2,44-3,05), 2,74 (2,44-3,06), 2,79 (2,45-3,03) y 2,79 (2,42-3,03) g/cm3 , respectivamente. El IP en fetos a término fue mayor en las multíparas que en las nulíparas (p<0,001).No hubo diferencia del IP según sexo. Conclusiones: El feto sano crece en forma simétrica conforme aumenta el tiempo de gestación. El índice ponderal normal varía entre 2,44 y 3,05 g/cm3. Valores fuera de estos límites nos permiten determinar estados de malnutrición fetal. El índice ponderal del feto sano a término es influenciado por la paridad y el estado nutricional materno y no es influenciado por el sexo.


Assuntos
Recém-Nascido , Humanos , Peso-Estatura , Desenvolvimento Fetal , Feto
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA
...