Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 5 de 5
Filtrar
Mais filtros










Intervalo de ano de publicação
1.
Rev cuba med int emerg ; 5(2)2006. tab
Artigo em Espanhol | CUMED | ID: cum-34046

RESUMO

Fueron estudiados en la unidad de cuidados intensivos (UCI) del hospital provincial Dr Gustavo Aldereguía Lima de Cienfuegos, 336 pacientes admitidos en la UCI, de los cuales 38 (11.3 por ciento) presentaban peritonitis. Se obtuvo el índice de peritonitis de Mannheimer y se correlacionó con el Therapeutic Intervention Scoring System (TISS) y el indice de disfunción orgánica múltiple (IDOM). En el análisis univariado sólo 2 factores se relacionaron significativamente con la muerte: la necesidad de ventilación mecánica (OR: 17.4; IC 95 por ciento: 1,17-545.8; p=0.02) y la peritonitis causada por úlcera gástrica (OR: 33.0; IC 95 por ciento: 1,35-1714.2; p=0.02). El IPM mostró una sensibilidad de 50 por ciento, una especificidad de 73.3 por ciento con un valor predictivo positivo de 18 por ciento y un valor predictivo negativo de 92.6por ciento. La mortalidad fue de 10.5 por ciento. La ventilación mecánica y la úlcera gástrica resultaron los factores pronósticos más significativos para la predicción. El IPM demostró tener una buena capacidad para identificar correctamente a los pacientes con peritonitis y evolución favorable; sin embargo, mostró baja capacidad para identificar los pacientes con peritonitis que van a fallecer(AU)


Assuntos
Peritonite/prevenção & controle
2.
Rev. cuba. cardiol. cir. cardiovasc ; 14(2): 94-8, sept.-dic. 2000. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-295428

RESUMO

Se estudiaron 74 enfermos con diagnóstico de infarto miocárdico agudo (IMA) que ingresaron durante el primer semestre de 1991 en la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) del Hospital Provincial de Santa Clara. A estos pacientes se les aplicó el score de Selvester con el objetivo de esclarecer su utilidad en la práctica clínica diaria. La edad media de la serie fue de 64 ñ 12; predominó el sexo masculino (62,2 porciento), ninguna de las condiciones clínicas consideradas como marcadores de riesgo para desarrollar un IMA > 24 porciento según el score de Selvester se asociaron con este hallazgo. El referido sistema de puntuación se asoció significativamente desde el punto de vista estadístico con la aparición de algunas complicaciones durante la evolución del IMA: insuficiencia cardiaca (RR = 4,77; IC = 2,94 - 7,73; p = ,0000002), choque cardiogénico (RR = 18,08; IC = 4,26 - 76,65; P = ,0000138), fallecimiento en la UCI (RR = 9,04; IC = 3,13 - 26,14; p = ,0001103). Este sistema de puntuación puede ser utilizado en la predicción de complicaciones y desenlace fatal durante la hospitalización de pacientes con IMA


Assuntos
Técnicas de Diagnóstico Cardiovascular , Eletrocardiografia/métodos , Infarto do Miocárdio/diagnóstico
3.
Rev. cuba. cardiol. cir. cardiovasc ; 14(2): 99-106, sept.-dic. 2000. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-295429

RESUMO

Se realizó un estudio en los pacientes con Infarto Agudo del Miocardio (IMA) con un tiempo de evolución entre 12 y 14 h en la Unidad de Cuidados Intensivos, durante los meses de febrero a mayo de 1997, con el objetivo de ampliar la ventana de tiempo para la terapia lítica con estreptoquinasa recombinante (ER) cuando esta se administra entre 12 y 24 h de evolución del IMA. Para la medición del desenlace se tomó: el tamaño final del infarto, las complicaciones no fatales durante la hospitalización y el reingreso por causa cardiaca en los 3 meses siguientes al alta. El tamaño del IMA fue algo menor entre los pacientes trombolizados, la diferencia fue más evidente entre los hombres, los que aún referían dolor torácico, supradesnivel importante del segmento ST y para los de localización anterior. El uso de ER en pacientes con IMA que se presentan entre las 12 y 24 h de iniciados los síntomas puede ser beneficioso


Assuntos
Fibrinolíticos/uso terapêutico , Eletrocardiografia , Infarto do Miocárdio , Terapia Trombolítica/métodos
4.
Rev. cuba. cardiol. cir. cardiovasc ; 14(2): 99-106, sept.-dic. 2000. tab
Artigo em Espanhol | CUMED | ID: cum-18769

RESUMO

Se realizó un estudio en los pacientes con Infarto Agudo del Miocardio (IMA) con un tiempo de evolución entre 12 y 14 h en la Unidad de Cuidados Intensivos, durante los meses de febrero a mayo de 1997, con el objetivo de ampliar la ventana de tiempo para la terapia lítica con estreptoquinasa recombinante (ER) cuando esta se administra entre 12 y 24 h de evolución del IMA. Para la medición del desenlace se tomó: el tamaño final del infarto, las complicaciones no fatales durante la hospitalización y el reingreso por causa cardiaca en los 3 meses siguientes al alta. El tamaño del IMA fue algo menor entre los pacientes trombolizados, la diferencia fue más evidente entre los hombres, los que aún referían dolor torácico, supradesnivel importante del segmento ST y para los de localización anterior. El uso de ER en pacientes con IMA que se presentan entre las 12 y 24 h de iniciados los síntomas puede ser beneficioso (AU)


Assuntos
Fibrinolíticos/uso terapêutico , Eletrocardiografia , Terapia Trombolítica/métodos , Infarto do Miocárdio
5.
Rev. cuba. cardiol. cir. cardiovasc ; 14(2): 94-8, sept.-dic. 2000. tab
Artigo em Espanhol | CUMED | ID: cum-18768

RESUMO

Se estudiaron 74 enfermos con diagnóstico de infarto miocárdico agudo (IMA) que ingresaron durante el primer semestre de 1991 en la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) del Hospital Provincial de Santa Clara. A estos pacientes se les aplicó el score de Selvester con el objetivo de esclarecer su utilidad en la práctica clínica diaria. La edad media de la serie fue de 64 ñ 12; predominó el sexo masculino (62,2 porciento), ninguna de las condiciones clínicas consideradas como marcadores de riesgo para desarrollar un IMA > 24 porciento según el score de Selvester se asociaron con este hallazgo. El referido sistema de puntuación se asoció significativamente desde el punto de vista estadístico con la aparición de algunas complicaciones durante la evolución del IMA: insuficiencia cardiaca (RR = 4,77; IC = 2,94 - 7,73; p = ,0000002), choque cardiogénico (RR = 18,08; IC = 4,26 - 76,65; P = ,0000138), fallecimiento en la UCI (RR = 9,04; IC = 3,13 - 26,14; p = ,0001103). Este sistema de puntuación puede ser utilizado en la predicción de complicaciones y desenlace fatal durante la hospitalización de pacientes con IMA (AU)


Assuntos
Infarto do Miocárdio/diagnóstico , Eletrocardiografia/métodos , Técnicas de Diagnóstico Cardiovascular
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA
...