Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 7 de 7
Filtrar
Mais filtros










Intervalo de ano de publicação
1.
Invest. educ. enferm ; 23(1): 78-89, mar. 2005.
Artigo em Espanhol | LILACS, BDENF - Enfermagem | ID: lil-423100

RESUMO

Este artículo parte de un análisis de la resiliencia y sus diferentes escuelas de pensamiento: la anglosajona, la europea y la latinoamericana, para luego analizar las diferencias conceptuales y metodológicas, que pueden ser clarificadoras a la hora de investigar e intervenir este tema que ha devenido un campo fértil en el área de la salud. Posterior mente, muestra algunas de las diferencias existentes entre promoción de la salud y promoción de la resiliencia, incluyendo las sugerencias de algunos investigadores para la implementeción de esta última y su articulación al cuidado de la salud de las mujeres.


Assuntos
Mulheres , Promoção da Saúde
2.
Invest. educ. enferm ; 20(2): 132-141, sept. 2002. tab
Artigo em Espanhol | LILACS, BDENF - Enfermagem | ID: lil-346009

RESUMO

En el artículo se trabaja el cuidado de enfermería como el fin y la esencia de la profesión de enfermería. Reflexiona en torno al profesional de enfermería como cuidador -en el cuidado de sí-, de los otros y del ambiente en relación con el sujeto de cuidado- individuos, familias y colectivos-. Plantea los principios éticos y las virtudes morales como componentes éticos del cuidar y concluye con algunas prioridades a tener en cuenta para el cuidado de enfermería.


Assuntos
Mulheres , Desenvolvimento Humano , Enfermagem
3.
Invest. educ. enferm ; 17(1): 75-84, mar. 1999.
Artigo em Espanhol | LILACS, BDENF - Enfermagem | ID: lil-354050

RESUMO

El presente artículo introduce el modelo biomédico como paradigma que ha guiado la promoción e intervención de la salud de las mujeres, cuyas características y formas de ver el cuerpo y la salud han generado rupturas y diferencias entre el saber científico y la mirada de las mujeres en la interpretación del proceso salud enfermedad. En una segunda parte, se propone promocionar la salud de la mujer desde una perspectiva de género, con énfasis en el cuidado de la vida y la salud, reivindicar la atención integral, promover la equidad de género en la función reproductiva, reconocer problemas específicos de género e impulsar el autocuidado como práctica personal y como estrategia básica para encausar la búsqueda del bienestar integral en la vida cotidiana. Si el profesional de salud involucra estas reflexiones en sus prácticas de cuidado se lograrán cambios significativos en su labor, lo cual mejorará las condiciones de salud de las mujeres.


Assuntos
Autocuidado , Saúde da Mulher
4.
Invest. educ. enferm ; 16(1): 37-43, mar. 1998.
Artigo em Espanhol | LILACS, BDENF - Enfermagem | ID: lil-354062

RESUMO

En 1993 como apoyo de la maestría en salud colectiva surge la línea de investigación género y salud, presentamos su estado actualmente a partir de los antecedentes que la justifican, el enfoque conceptual y metodológico, los objetivos y los núcleos problemáticos de la salud de la mujer abordados por la línea. De igual manera se presentan los logros en términos de investigaciones terminada, publicaciones, pasantías, convenios con otras entidades y participación en eventos.


Assuntos
Direitos da Mulher , Saúde da Mulher , Serviços de Saúde
5.
Invest. educ. enferm ; 4(1): 73-90, mar. 1986.
Artigo em Espanhol | LILACS, BDENF - Enfermagem | ID: lil-29449

RESUMO

Se analizaron las diferencias en condiciones de vida, morbi-mortalidad, cobertura de servicios de salud, utilización de servicios médicos y gasto familiar en atención de salud en 211 familias del estrato medio alto y 294 familias del estrato bajo de la ciudad de Medellín. El procedimiento para la obtención de información fue la entrevista domiciliaria a familias seleccionadas mediante muestreo aleatorio, de aquellas manzanas señaladas por el DANE como pertenecientes a cada uno de los estratos estudiados. Se encontraron diferencias significativas entre los dos estratos en algunas de las variables estudiadas, lo cual lleva a cuestionar los indicadores globales utilizados en la evaluación de la situación socioeconómica y la situación de salud, se destaca el hecho de que a medida que aumentan los ingresos familiares, el gasto en salud es proporcionalmente menor. El estrato bajo, mostró asociación con mayor mortalidad infantil (0-14 años), menor atención médica al momento de la muerte y causas de muerte relacionadas con enfermedades carenciales e infecciosas; se confirma además, la poca accesibilidad a la consulta odontológica y se discuten las coberturas de vacunación en el estrato bajo


Assuntos
Recém-Nascido , Lactente , Pré-Escolar , Criança , Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Masculino , Feminino , Cobertura de Serviços de Saúde , Morbidade , Mortalidade , Gastos em Saúde , Qualidade de Vida , Colômbia
6.
s.l; Universidad de Antioquia; 1986. <48> p. tab.
Monografia em Espanhol | LILACS | ID: lil-37352

RESUMO

Con el fin de conocer la prevalencia de epilepsia en la ciudad de Medellín, se encuestaron 4.549 personas correspondientes a una muestra aleatoria y proporcional al nivel económico de la ciudad. A través de entrevistas realizadas en el domicilio, se clasificó la población en sanos y sospechosos, a estos últimos se les practicó examen neurológico para confirmar el diagnóstico de epilepsia. Para el cálculo de prevalencia se utilizó el criterio descrito por Rose, consistente en asumir que las personas que no asistieron al examen tenían igual probabilidad de sufrir epilepsia que las que asistieron a él. La prevalencia razonable así calculada fué 21.41x1.000 habitantes. Se analizaron la edad, sexo y nivel económico como variables demográficas, encontrándose una fuerte asociación de la epilepsia con el nivel económico bajo, prevalencias de 28.7x1.000 y 7.5x1.000 para la clase económica baja y alta respectivamente. Como variables asociadas a la epilepsia, se analizaron trastornos del embarazo y del parto, antecedentes personales de trauma de cráneo, de convulsiones febriles, de infecciones del S.N.C. y antecedentes familiares de epilepsia. Con el fin de controlar los efectos de colateralidad que pudiesen existir entre las variables anteriormente descritas, se aplicó el modelo de regresión múltiple logístico de Walther y Duncan, que permite medir la contribución de cada una de las variables a la frecuencia de epilepsia controlando simultáneamente el resto de variables. El anterior análisis identific


Assuntos
Recém-Nascido , Lactente , Pré-Escolar , Criança , Adolescente , Adulto , Humanos , Masculino , Feminino , Epilepsia/epidemiologia , Colômbia
7.
Acta méd. colomb ; 10(1): 22-33, ene.-feb. 1985. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-26938

RESUMO

En una muestra aleatoria de la población mayor de 15 años del área urbana de Barbosa, Antioquia, en 1982, se midieron los niveles de glicemia dos horas después de administrar 75 gramos de glucosa oral. Mediante encuesta se midió además la prevalencia de diabetes diagnosticada. La prevalencia de alteración en la tolerancia de la glucosa (diabéticos diagnosticados e hiperglicémicos detectados por el test de tolerancia ) fue de 15.24%, mayor en las mujeres 16.58% que en los hombres 10.98%; en ambos sexos aumentó significativamente con la edad (P<0.001). En el análisis de regresión múltiple se encontró asociación con glicemia y edad en los hombres y glicemia y presión diastólica en las mujeres. En el análisis de probabilidades ajustadas por edad no se encontró asociación con las variables analizadas


Assuntos
Humanos , Teste de Tolerância a Glucose , Colômbia , Diabetes Mellitus/diagnóstico
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA
...