Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 20 de 20
Filtrar
1.
Farm. hosp ; 37(2): 143-150, mar.-abr. 2013. ilus, tab
Artigo em Espanhol | IBECS | ID: ibc-115665

RESUMO

Objetivo: Analizar la mejora continua en la seguridad del paciente oncológico, a través de la evolución de los indicadores de calidad establecidos tras la implantación de un sistema de gestión de la calidad (SGC) según norma ISO 9001:2008, en una unidad de oncología farmacéutica (UOF). Método: Estudio observacional prospectivo realizado entre Enero 2008 y Diciembre de 2011. La certificación ISO 90012008 de la UOF incluyó los procesos de prescripción electrónica, validación, preparación, dispensación y administración del tratamiento antineoplásico. Se establecieron los indicadores de calidad: errores de medicación (EM) de preparación y dispensación que no alcanzan al paciente, y EM que alcanzan al paciente. Los indicadores se calcularon con una periodicidad trimestral a partir del aplicativo informático Farmis-Oncofarm®, se definió el estándar de cumplimiento en <1 EM por mil y el seguimiento se realizó mediante gráficos de control. Se definieron dos periodos "postimplantación" (2008-2011) y "preimplantación" (2007) y se aplicó la prueba estadística U de Mann Whitney para comparar la mediana del indicador en ambos periodos. Se consideraron diferencias estadísticamente significativas entre los periodos cuando p < 0,05. Resultados: Se realizaron 140.440 preparaciones en la UOF, para 4.770 pacientes, correspondientes a 52.906 pacientes-día. El cumplimiento del estándar durante la primera anualidad permitió su reducción a <0,5 EM por mil en los tres indicadores. En los EM de preparación se identificó un valor anómalo que implicó analizar sus causas y proponer propuestas de mejora. En el periodo postimplantación se redujeron los EM respecto al periodo preimplantación (p > 0,05). Conclusiones: El seguimiento de los indicadores de calidad permite medir y evaluar la seguridad farmacoterapéutica en el paciente oncológico. Tras la implantación del SGC en la UOF se han reducido los EM generados (AU)


Objective: To analyze continuous improvement in the safety of oncologic patients through the change of quality indicators established with the implementation of a quality management system (QMS) according to the ISO 9001-2008 regulation at a oncologic pharmacy unit (OPU). Method: Prospective and observational study carried out between January of 2008 and December of 2011. The ISO 9001-2008 certification of the OPU included the proceedings of electronic prescription, validation, preparation, delivery, and administration of the antineoplastic therapy. The following quality indicators were established: medication errors (ME), preparation and delivery errors not reaching the patient, and ME reaching the patient. The indicators were calculated quarterly through the Farmis-Oncofarm® software; the adherence standard was defined at < 1 ME per one thousand and the follow-up was done through control graphs. One "postimplementation" period (2008-2011) and one "pre-implementation" period (2007) were established and the U Mann Whitney test was used to compare the median of the indicator for both periods. The differences between the two periods were considered to be statistically significant when the p value was p < 0.05. Results: 140,440 preparations were made at the OPU, for 4,770 patients, corresponding to 52,906 patients-day. The adherence to the standard during the first one-year period allowed reducing the three indicators to < 0,5 ME per one thousand. For preparation ME an abnormal value was identified; the causes were analyzed and improvement measures were proposed. In the post-implementation period, ME were reduced during the post-implementation period as compared to the pre-implementation period (p<0.05). Conclusions: The follow-up of the quality indicators allows measuring and assessing the pharmacotherapy safety in the oncologic patient. After the implementation of the QMS at the OPU, the number of ME has been reduced (AU)


Assuntos
Humanos , Segurança do Paciente/normas , Antineoplásicos/uso terapêutico , /prevenção & controle , Erros de Medicação/prevenção & controle , Melhoramento Biomédico/métodos , Gestão da Segurança/métodos , Estudos Prospectivos , Assistência Farmacêutica
2.
Nutr. hosp ; 26(6): 1296-1304, nov.-dic. 2011. ilus, tab
Artigo em Inglês | IBECS | ID: ibc-104803

RESUMO

Background: Protein energy malnutrition is a public health problem affecting a great number of people. Pathophysiological imbalances in malnourished individuals have a profound impact on drug pharmacokinetics. Objective: To develop an animal model of undernutrition using male Wistar rats to be used to assess, in further studies, the impact of nutritional status on the oral bioavailability and pharmacokinetics of drugs. Desing: Animals were randomly assigned to one of two groups and fed different diets for 26 days: WN (well-nourished/regular diet, N = 61) and UN (under-nourished/protein-calorie restricted diet, N = 72). Assessment of the animals' nutritional status was performed taking into account serum albumin, total cholesterol level and total body weight. A kinetic model incorporating population kinetic analysis (NONMEM) was developed to analyze body weight versus time profiles in the adaptation period following administration of the two aforementioned diets. Results: Serum albumin plasma levels were lower than 2.3 g/dL in 80% (60/72) of malnourished animals at the end of the adaptation period. The range of the total serum cholesterol was similar in both groups at the end of the adaptation period. Total body weight in all cases was less than 230 g for malnourished animals and higher than 240 g for well-nourished animals. The kinetic model assayed was confirmed to be an expansion module characterized by linear weight gain and a decline module characterized by exponential weight loss, where the weight loss rate constant is an exponential function of time. The bootstrap resampling method confirmed the stability of the model eventually selected. Conclusions: The animal model developed in this study is reliable and could be of use in evaluating the impact of nutritional state on the pharmacokinetics of drugs. The proposed mathematical model allows the body weight of animals to be predicted at a given time taking into account the diet followed in the experimental period (AU)


Antecedentes: La desnutrición calórico protéica es un problema de salud que afecta a un número de personas muy elevado. Las alteraciones fisiopatológicos originadas por la desnutrición tienen una repercusión elevada en el comportamiento farmacocinético de los fármacos. Objetivo: Desarrollar un modelo de desnutrición en ratas Wistar macho que pueda utilizarse para evaluar el impacto del estado nutricional sobre la biodisponibilidad oral y farmacocinética de los fármacos. Diseño: Los animales fueron asignados de forma aleatoria a uno de los dos grupos y alimentados con diferentes dietas durante 26 días: WN (dieta normo-nutrida/regular, N = 61) y UN (dieta restringida/calórico-proteica N = 72). La clasificación del estado nutricional de los animales se realizó teniendo en cuenta los niveles de albúmina sérica y colesterol total, y el peso corporal total. Se ha desarrollado un modelo cinético poblacional para analizar la evolución del peso corporal de los animales durante el periodo de adaptación. Resultados: Al final del periodo de adaptación los niveles de albúmina plasmática fueron inferiores a 2,3 g/dL en el 80% (60/72) de los animales desnutridos. Sin embargo, los valores de colesterol total en suero fueron similares en ambos grupos. El peso corporal total de los animales desnutridos fue inferior a 230 g y superior a 240 g para los animales alimentados en condiciones de normonutrición. El modelo de cinético de evolución del peso seleccionado se caracteriza por una cinética combinada lineal y exponencial. La fracción lineal representa el aumento de peso, y la fracción exponencial, que a su vez es función del tiempo, caracteriza la pérdida de peso del animal. La estabilidad del modelo seleccionado se ha realizado utilizando la técnica de remuestreo (bootstrap) y la validación mediante el test de predicción visual (visual predictive check, VPC). Conclusiones: El modelo animal desarrollado en este estudio puede ser de utilidad para evaluar el impacto del estado nutricional sobre la farmacocinética de los fármacos. El modelo matemático propuesto permite predecir el peso corporal de los animales, teniendo en cuenta la dieta la dieta administrada durante el período experimental (AU)


Assuntos
Animais , Desnutrição Proteico-Calórica/fisiopatologia , Farmacocinética , Modelos Animais de Doenças , Absorção Intestinal/fisiologia
3.
Nutr. hosp ; 24(3): 260-272, mayo-jun. 2009. ilus, tab
Artigo em Espanhol | IBECS | ID: ibc-134932

RESUMO

Introducción: Los estudios de biodisponibilidad son parte integrante del desarrollo clínico de medicamentos para administración oral con el fin de identificar potenciales interacciones fármaco-alimento (iFA). Actualmente, para los antineoplásicos orales se empieza a reconocer su importancia clínica, aun cuando lamentablemente, la información disponible presenta variabilidad en su evidencia científica. Objetivos: Revisar la evidencia científica disponible sobre las interacciones de los alimentos con medicamentos antineoplásicos orales y establecer recomendaciones para su administración. Métodos: Se realizó una búsqueda bibliográfica en Medline y The Cochrane Library para el periodo comprendido entre enero de 1966 a marzo de 2008, enfocada a identificar las publicaciones sobre interacciones fármaco alimento con antineoplásicos orales. El análisis bibliográfico consta de dos fases. En la primera fase se excluyeron los artículos que por título y contenido del resumen no se correspondían con el objetivo planteado; en la segunda fase se eliminaron las referencias duplicadas en ambas bases de datos. Los criterios de inclusión para seleccionar los artículos fueron: diseño (revisiones sistemáticas, metaanálisis, ensayos clínicos randomizados Fase I y II), población (pacientes adultos; >19 años de edad), intervención evaluada (administración de antineoplásicos orales bajo condiciones de ayuno o con alimentos) y medida del resultado de la iFA (cálculo del IC90% de la razón entre la media geométrica de valores del área bajo la curva de concentraciones plasmáticas (ABC) o la concentración plasmática máxima (Cmax) con y sin alimentos). Se excluyeron las publicaciones que como medida de resultado no hacían referencia al dictamen de bioequivalencia establecido por la Food and Drugs Administration (FDA). La valoración crítica de los artículos seleccionados se realizó según las recomendaciones que de acuerdo con la FDA deben cumplir estos estudios. Resultados: En la búsqueda inicial se obtuvieron 850 referencias (98,5% Medline + y 1,4% Cochrane). En la primera fase se excluyeron el 87,7% (746) de los artículos, correspondiendo el 100% a la búsqueda en Medline. En la segunda fase, quedaron 40 artículos (5,2% de los iniciales) para su lectura crítica a texto completo, a los que se añadieron cuatro más no indexados en Medline. De la lectura crítica de los 44 artículos finales, se excluyeron 25 artículos (20 artículos originales, 4 comunicaciones cortas y 1 metanálisis) por no incluir como medida de resultado el dictamen de bioequivalencia. Los 19 (2,2%) artículos restantes proporcionaron información sobre 19 fármacos antineoplásicos orales, en 210 pacientes y 146 voluntarios sanos. De estos 19 fármacos, el 63% no presentan iFA o interacciones fármaco-alimento, pudiéndose administrar indistintamente con/sin alimentos; el 21% se deben administrar con alimentos y sólo el 16% presentan interacción fármaco alimento, por lo que se deben administrar sin alimentos. Discusión: Actualmente, la importancia clínica de las interacciones fármaco alimento con antineoplásicos orales se identifica más directamente con la seguridad del paciente que con la efectividad del tratamiento. Ante el desarrollo de estos agentes orales, su irrupción en la terapia oncológica desplazando a la terapia parenteral, con costes mensuales de miles de euros, hay necesidad de realizar estudios farmacocinéticos y farmacodinámicos bien diseñados. Su objetivo debe de ser comparar su biodisponibilidad en presencia o ausencia de alimentos con la respuesta clínica. Mientras tanto, establecer recomendaciones para su administración en relación con los alimentos, es inconsistente para algunos de estos fármacos y su resultado incierto por la falta de estudios fundamentados en el dictamen de bioequivalencia establecido por la FDA (AU)


Introduction: studies on bioavailability are part of the clinical development of drugs for oral use in order to identify potential drug-food interactions. For oral antitumor drugs, their clinical importance is currently recognized although regrettably the information available presents variability concerning the scientific evidence. Objectives: To review the available scientific evidence about oral anti-tumor medications and establish the recommendations for their administration with foods. Methods: We carried out a bibliographic search in Medline and The Cochrane Library for the period January of 1966 to March of 2008, focused on identifying those publications about drug-food interactions with oral antitumor medications. The bibliographical analysis was made in two steps. During the first phase, we excluded those articles in which the title or their content did not correspond with the objective settled; during the second phase, we deleted all the references duplicated in both databases. The inclusion criteria to select the articles were: design (systematic reviews, meta-analysis, Phase I and Phase II randomized clinical trials), population (adult patients; >19 years of age), intervention evaluated (administration of oral anti-tumor drugs under fasting conditions or with food) and measurement of the iFA results (calculation of the 90% CI of the odds ratio between the geometric mean of the values under the curve of the plasma concentrations (ABC) or the maximal plasma concentration (Cmax) with and without foods). We excluded those publications that did not make reference to the bioequivalence dictamen established by the Food and Drugs Administration (FDA) in their outcomes measurement. A critical appraisal of the selected articles was done according to the recommendations that the FDA established to be met by these studies. Results: At the initial search we obtained 850 references (98.5% Medline + and 1.4% Cochrane). During the first phase, we excluded 87.7% (746) of the articles, 100% of them corresponding to the search in Medline. During the second phase, 40 studies remained (5.2% of the initial ones) for full-text critical appraisal, to which four studies were added not indexed in Medline. From the critical appraisal of the 44 final articles, 25 were excluded (20 original articles, 4 short communications, and 1 meta-analysis) because they did not include as an outcome measure the bioequivalence dictamen. The 19 (2.2%) remaining articles provided information on 19 oral anti-tumor drugs in 210 patients and 146 healthy volunteers. Of these 19 drugs, 63% did not present drugfood interactions, with the possibility of administering them either with or without food; 21% have to be administered with foods and only 16% present drug-food interactions, so they have to be administered without foods. Discussion: Currently, the clinical importance of drugfood interactions with oral anti-tumor drugs is identified more directly with the patient's safety than with the efficacy of the therapy. Given the development of these oral agents, their incorporation into the oncologic strategy displacing parenteral therapy, with monthly costs of thousands of Euros, it is necessary to perform well-designed studies on pharmacokinetics and pharmacodynamics. Their goal has to be comparing their bioavailability in the presence or absence of foods with the clinical response. In the meanwhile, to establish recommendations for their administration in relation to foods is inconsistent for some of these drugs and their results is uncertain given the lack of studies based on the FDAbioequivalence dictamen (AU)


Assuntos
Humanos , Interações Alimento-Droga , Antineoplásicos/efeitos adversos , Alimentos/efeitos adversos , Neoplasias/complicações , Segurança do Paciente , Disponibilidade Biológica , Antineoplásicos/farmacocinética , Falha de Tratamento
5.
Farm. hosp ; 31(4): 231-237, jul.-ago. 2007. ilus, tab
Artigo em Es | IBECS | ID: ibc-63222

RESUMO

Objetivo: Comparar la calidad de dos modelos de atenciónfarmacéutica, con y sin integración del farmacéutico en el equipoclínico, en pacientes onco-hematológicos hospitalizados.Método: Estudio de cohortes prospectivo en un hospital universitario,en los servicios de oncología y hematología, durante 26 meses.El modelo centralizado (modelo C) se aplicó durante 16 meses y elmodelo con integración o descentralizado (modelo D) durante los10 meses restantes. Se utilizó el método Iaser© para la identificaciónde pacientes con oportunidades de mejora en su farmacoterapia ypara el seguimiento de los pacientes con problemas relacionados conla medicación (PRM). La comparación de los resultados obtenidos serealizó a través de indicadores de calidad de atención farmacéutica.Resultados: La tasa de pacientes identificados con PRM seincrementó significativamente (RR = 2,3; IC 95%: 1,8-2,8), asícomo la frecuencia de PRM (RR = 3,4; IC 95%: 2,8-4,0), especialmentela de PRM prevenibles (RR = 3,8; IC 95%: 2,5-4,2).La identificación del tipo de PRM de indicación aumentó significativamente(RR = 4,5; IC 95%: 3,4-5,8), seguidos de los deefectividad y los de seguridad. No se mejoró proporcionalmentela aceptación de las actuaciones farmacéuticas (RR = 1,0; IC95%: 0,9-1,1), aunque se incrementaron significativamente lasactuaciones con significación clínica (RR = 4,1; IC 95%: 3,3-5,0), y que permitieron documentar, de forma objetiva o subjetiva,una reducción de riesgo de morbilidad farmacoterapéutica enlos pacientes (RR = 4,1; IC 95%: 3,1-5,4).Conclusiones: La integración del farmacéutico en el equipointerprofesional mejora la calidad de la atención farmacéutica,especialmente a través del aumento de identificación de oportunidadesde mejora de la farmacoterapia y de actuaciones farmacéuticascon significación clínica, que permiten documentar la reduccióndel riesgo de morbilidad farmacoterapéutica en los pacientes


Objective: To compare the quality of two pharmaceutical care models (with and without pharmacist participation in the clinical team), in hospitalised onco-haematological patients. Method: A prospective cohort study in the oncology and haematology departments of a university hospital over a 26-month period. A centralised model (model C) was used over 16 months and a decentralised integration model (model D) was used during the remaining 10 months. The Iaser© methodology was used to identify candidates for improved drug treatment and for the follow up of patients with drug-related problems (DRP). The results obtained were compared using a series of pharmaceutical care quality indicators. Results: The rate of patients identified with DRP increased significantly (RR = 2.3; CI 95%: 1.8-2.8), as did the frequency of DRP (RR = 3.4; CI 95%: 2.8-4.0), in particular the frequency of preventable DRP (RR = 3.8; CI 95%: 2.5-4.2). The identification of the type of DRP relating to indication significantly increased (RR = 4.5; CI 95%: 3.4-5.8), followed by DRP relating to efficacy and safety. The acceptance of pharmaceutical care interventions did not improve proportionally (RR = 1.0; CI 95%: 0.9-1.1), although there was a significant increase in practices with clinical importance (RR = 4.1; CI 95%: 3.3-5.0), that showed an objective or subjective decrease in the risk of drug-related morbidity in patients (RR = 4.1; CI 95%: 3.1-5.4). Conclusions: Pharmacist participation in the interprofessional team improved the quality of pharmaceutical care, in particular with respect to the increased identification of possibilities to improve drug treatment and clinically significant pharmaceutical practices. As a result, the risk of drug-related morbidity can be reduced in patients


Assuntos
Humanos , Neoplasias Hematológicas/tratamento farmacológico , Assistência Farmacêutica/organização & administração , Serviço de Farmácia Hospitalar/métodos , Padrões de Prática Médica , Estudos Prospectivos , Sistemas de Notificação de Reações Adversas a Medicamentos/organização & administração , Avaliação de Resultado de Intervenções Terapêuticas
6.
Cienc. tecnol. pharm ; 15(3): 137-147, jul.-sept. 2005. ilus
Artigo em Es | IBECS | ID: ibc-039878

RESUMO

En la primera parte de este artículo de revisión, se han presentado los modelos farmacodinámicos básicos cuyo conocimiento es imprescindible para establecer las bases de la modelización farmacocinética-farmacodinámica. En esta segunda parte, se inicia la presentación de los modelos PK/PD. Cuando el efecto farmacológico máximo se presenta diferido en el tiempo respecto al que se alcanza la concentración plasmática máxima, los modelos farmacodinámicos directos, no son capaces de describir el comportamiento dinámico de los fármacos. En estos casos, el modelo del compartimento del efecto y/o los modelos de respuestas indirectas entre otros pueden utilizarse para integrar el conocimiento cinético y dinámico del fármaco


Nowadays, the integration of pharmacokinetics and pharmacodynamics concepts is considered as an essential tool to increase the efficiency of clinical trial and a strategy to improve the rational use of medicines. This review presents a description of pharmacokinetics- pharmacodynamics compartimental models that can describe the time course of the clinical endpoints and surrogate markers in subjects receiving pharmacological treatment. In the first part of this review the basic pharmacokinetic models that directly relate drug concentrations to clinical effect are presented together with examples. In the second part we described the pharmacokinetic-pharmacodynamic models used to model the delay observed between plasma concentrations and clinical response. In particular, effect compartment model and basic models of indirect responses are presented with examplesIn the first part of this review, the basic pharmacokinetic models that directly relate drug concentrations to clinical effect were presented. They are essentials to lay the foundations of pharmacokinetic-pharmacodynamic models. In this second part, we describe the PK/PD models when a delay between plasma concentrations and clinical response exits. In this situation, direct pharmacodynamics models are not aplicable and the effect compartment model and/or the basic models of indirect responses has been used to integrated the pharmacokinetic and pharmacodynamic knowledge


Assuntos
Humanos , Farmacocinética , Efeitos Fisiológicos de Drogas , Relação Dose-Resposta a Droga , Modelos Biológicos , Metilprednisolona/farmacocinética
7.
Cienc. tecnol. pharm ; 15(2): 81-92, abr.-jun. 2005. ilus
Artigo em Es | IBECS | ID: ibc-037823

RESUMO

Actualmente la integración de los conceptos farmacocinéticos y farmacodinámicos no sólo se considera como una herramienta necesaria e imprescindible para incrementar la eficiencia de los ensayos clínicos en humanos sino también como una estrategia de mejora continuada de la utilización de los medicamentos. Los artículos que constiluyen esta revisión presentan una descripción de los modelos farmacocinéticos y farmacodinámicos que desde una perspecliva compartimental permiten describir la evolución de la respuesta clínica de los pacienles en tratamiento farmacológico. En la primera parte de este artículo se describen los modelos farmacodinámicos básicos pues constituyen la base metodológica para modelizar los efectos farmacológicos directamente relacionados con la concentración plasmática. En la segunda parte se introducen los principales modelos farmacocinéticos y farmacodinámicos ampliamente utilizados para modelar el desequilibrio existente entre las concentraciones plasmáticas y la respuesta clínica observada. Así se describe el modelo del compartimento de efecto y el modelo básico de respuestas indirectas


Nowadays, the integration of pharmacokinetics and pharmacodynamics concepts is considered as an essential tool to increase the efficiency of clinical trial and a strategy to improve the rational use of medicines. This review presents a description of pharmacokinetics- pharmacodynamics compartimental models that can describe the time course of the clinical endpoints and surrogate markers in subjects receiving pharmacological treatment. In the first part of this review the basic pharmacokinetic models that directly relate drug concentrations to clinical effect are presented together with examples. In the second part we described the pharmacokinetic-pharmacodynamic models used to model the delay observed between plasma concentrations and clinical response. In particular, effect compartment model and basic models of indirect responses are presented with examplesIn the first part of this review, the basic pharmacokinetic models that directly relate drug concentrations to clinical effect were presented. They are essentials to lay the foundations of pharmacokinetic-pharmacodynamic models. In this second part, we describe the PK/PD models when a delay between plasma concentrations and clinical response exits. In this situation, direct pharmacodynamics models are not aplicable and the effect compartment model and/or the basic models of indirect responses has been used to integrated the pharmacokinetic and pharmacodynamic knowledge


Assuntos
Humanos , Farmacocinética , Preparações Farmacêuticas/administração & dosagem , Preparações Farmacêuticas , Preparações Farmacêuticas/normas , Doença Iatrogênica/prevenção & controle , Avaliação de Processos e Resultados em Cuidados de Saúde/métodos , Estudos Retrospectivos
8.
Farm. hosp ; 28(1): 36-47, ene.-feb. 2004.
Artigo em Es | IBECS | ID: ibc-31100

RESUMO

Introducción: Las normas de buena práctica clínica en la realización de ensayos clínicos exigen el establecimiento y el cumplimiento de procedimientos normalizados de trabajo para el Servicio de Farmacia que indiquen de forma detallada la conducta a seguir en cada uno de los procesos implicados en su desarrollo, incluidos la recepción, custodia, almacenamiento, preparación y dispensación de las muestras de investigación. Objetivo: El objetivo del presente trabajo ha sido realizar un análisis de la información descrita en los protocolos de ensayos clínicos respecto a los procesos implicados en el circuito de muestras de medicamentos en fase de investigación y, en base a los resultados obtenidos, proceder a la elaboración de los procedimientos normalizados de trabajo del Servicio de Farmacia para el desarrollo de los ensayos clínicos. Material y métodos: Se definieron once ítems para describir los procesos claves implicados en la identificación, almacenamiento, recepción, preparación, dispensación, administración, mantenimiento y devolución de las muestras de investigación, así como los relacionados con su inicio y finalización o cierre. Se analizó la información contenida en relación a estos ítems en un total de 39 protocolos de ensayos clínicos remitidos, para su evaluación por el Comité Ético de Investigación Clínica del hospital, durante el periodo de tiempo comprendido entre enero y agosto de 2002.Resultados: El 46 por ciento de los protocolos incluyó datos del monitor o persona de contacto del promotor. En el 64 por ciento de los casos se describieron adecuadamente las condiciones de conservación y almacenamiento de las muestras de investigación pero en el 39 por ciento la descripción del etiquetado exterior no se ajustó a lo establecido en la legislación del Estado. En tan sólo el 15 por ciento de los casos se encontraron instrucciones explícitas para la realización de la recepción y acuse de recibo de las muestras de investigación. Las condiciones de manejo de las muestras de investigación para administración parenteral que requieren manipulación y/o preparación, se reseñaron cuando procedía en un 25,6 por ciento de los casos. Los procedimientos para la dispensación de las muestras únicamente se describieron adecuadamente en un 5,1 por ciento de los protocolos analizados. La información al paciente, familiar o personal de enfermería sobre la administración y manejo de las muestras de investigación se contempló en el 41 por ciento de los protocolos aunque en ningún caso se encontraron hojas de información específicas o se habían desarrollado trípticos para difundir la información de forma escrita. Los procedimientos para la devolución al promotor de las muestras de investigación y para el mantenimiento y reposición de las mismas, no se especificaron en el 71,8 y 100 por ciento, respectivamente. Asimismo, las fechas de finalización y cierre del ensayo así como los procedimientos que deben desarrollarse en el Servicio de Farmacia durante este proceso, no se reflejaron en el 89,7 por ciento de los protocolos. Finalmente, sólo en el 30,8 por ciento de los casos se hace referencia de forma explícita al Servicio de Farmacia. Conclusión: Estos resultados apoyan y justifican la necesidad de aplicar mejoras en los protocolos de ensayos clínicos con el fin de que su desarrollo se efectúe de forma segura, efectiva y eficiente y, han sido el punto de partida para elaborar los procedimientos normalizados de trabajo del Servicio de Farmacia para el desarrollo de los ensayos clínicos (AU)


Assuntos
Humanos , Controle de Formulários e Registros , Preservação Biológica , Serviço de Farmácia Hospitalar , Educação de Pacientes como Assunto , Sistemas de Medicação no Hospital , Manejo de Espécimes , Protocolos Clínicos , Prontuários Médicos , Consentimento Livre e Esclarecido
9.
Nutr. hosp ; 18(4): 215-221, jul. 2003. tab, graf
Artigo em Es | IBECS | ID: ibc-24634

RESUMO

Objetivo: Valorar la utilidad del control ponderal como método rutinario de garantía de calidad en la preparación de las unidades nutrientes parenterales (UNP). Material y métodos: En acuerdo con su frecuencia de utilización se seleccionaron dos formulaciones de nutrición parenteral, una de preparación externa (NP-I) y otra de preparación interna (NPH-2500). Como variable respuesta se utiliza la diferencia relativa entre el peso experimental y el peso teórico. Esta diferencia, expresada en porcentaje, define el error gravimétrico de preparación (EGP). El control ponderal se realizó sobre 615 UNP, de las cuales 337 (55 por ciento) corresponden a la formulación NPH-2500 y 278 (45 por ciento) a la formulación NP-I. La calidad de la preparación de las UNP se establece mediante el cálculo de la exactitud (media del EGP) y la precisión (raíz cuadrada de la media del cuadrado de los EGP), y se definieron los límites de alerta e invalidación de estos parámetros. La utilidad del control ponderal se estableció mediante el tiempo necesario para detectar un error gravimétrico de preparación superior al 5 por ciento. Resultados: La prevalencia global de un EGP mayor del 5 por ciento es inferior al 0,6 por ciento (IC 95 por ciento: 0,0 a 0,6 por ciento). La exactitud global fue 1,01 por ciento (IC 95 por ciento: 0,96 a 1,05 por ciento). La diferencia entre la exactitud de la NPH-2500, 0,66 por ciento (IC 95 por ciento: 0,62 a 0,70 por ciento), y la NPI, 1,42 por ciento (IC 95 por ciento: 1,36 a 1,49 por ciento) fue estadísticamente significativa. El porcentaje de UNP situado fuera de los límites de invalidación de la precisión fue significativamente superior en la formulación NPH-2500, 2,67 por ciento (IC 95 por ciento: 2,36 a 3,00 por ciento), que en la formulación NP-1, 0,36 por ciento (IC 95 por ciento: 0,25 a 0,49 por ciento). En el resto de casos no se detectaron diferencias estadísticamente significativas. Conclusión: El control ponderal es una estrategia que, posiblemente, de forma conjunta a otros métodos, complemente los procesos de garantía de calidad definidos para mejorar la preparación de unidades nutrientes parenterales (AU)


Objective: To assess the usefulness of weight monitoring as a routine quality assurance method in the preparation of parenteral nutrient units (PUNs). Material and methods: In accordance with their frequency of use, two parenteral nutrition formulations were chosen, one prepared externally (NP-I) and the other internally (NPH-2500). The relative difference between the experimental weight and the theoretical weight was used as the response variable. This difference, expressed as a percentage, defines the preparation gravimetric error (EGP in its Spanish acronym) Weight monitoring was effected on 615 PUNs, of which 337 (55%) corresponded to the NPH-2500 formulation and 278 (45%) to the NP-I formulation. The quality of the preparation of the PUNs was established by means of the calculation of the exactness (mean EGP) and precision (square root of the mean of the squares of the EGP values), and the alert and invalidation limits for these parameters were defined. The usefulness of weight monitoring was established by the time needed to detect a preparation gravimetric error of more than 5%. Results: The overall prevalence of EGP in excess of 5% was less than 0.6% (95% CI: 0.0 to 0.6%). The overall exactness was 1.01% (95% CI: 0.96 to 1.05%). The difference between the exactness of NPH-2500, 0.66% (95% CI: 0.62 to 0.70%), and NP-I, 1.42% (95% CI: 1.36 to 1.49%), was statistically significant. The percentage of PUNs located outside the limits of invalidation for precision was significantly higher in the NPH-2500 formulation, 2.67% (95% CI: 2.36 to 3.00%), than in the NP-I formulation, 0.36% (95% CI: 0.25 to 0.49%). No statistically significant differences were detected in the remaining cases. Conclusion: Weight monitoring is a strategy that, possibly in combination with other methods, may complement the quality assurance processes defined to improve the preparation of parenteral nutrient units (AU)


Assuntos
Pesos e Medidas , Nutrição Parenteral , Garantia da Qualidade dos Cuidados de Saúde , Algoritmos
10.
Nefrología (Madr.) ; 23(1): 71-80, ene.-feb. 2003. tab, graf
Artigo em Es | IBECS | ID: ibc-044623

RESUMO

Objetivo: Realizar un meta-análisis cuantitativo del criterio de bioequivalencia media entre Sandimmun® y Sandimmun Neoral® en pacientes con trasplante renal. Material y métodos: Se identificaron en Medline los ensayos clínicos que valoraban la bioequivalencia entre Sandimmun® y Sandimmun Neoral® en pacientes con trasplante renal y se recogió la información referente a la bioequivalencia, el diseño del estudio, el tamaño de muestra del estudio, y el tiempo transcurrido desde el trasplante. La medida combinada del efecto se obtuvo con el método de Wolf, el sesgo de publicación se evaluó con el método de Galbraith y la fórmula de Rosenthal fue utilizada para calcular el número de adicional estudios con resultados no significativos necesarios para que la estimación global pase a ser no significativa. Resultados: Se seleccionaron 6 ensayos clínicos con un diseño en cuadrado latino, y 4 ensayos clínicos con un diseño secuencial. El criterio de bioequivalencia media Sandimmun® Neoral® frente a Sandimmuns fue 1.327 (lC90%: 1.311 a 1.344), 1.663 (IC90%: 1.635 a 1.692) y 0.559 horas (IC90%: 0.544 a 0.574 horas) para la transformación logarítmica del área bajo la curva y la concentración máxima, y el tiempo hasta la concentración máxima. Para estos tres indicadores farmacocinéticas existían diferencias estadísticamente significativas entre los diseños de los estudios. La bioequivalencia relativa, cuantificada con la transformación logarítmica del área bajo la curva y la concentración máxima, disminuye significativamente con el tiempo post-trasplante. Conclusión: Sandimmun Neoral® y Sandimmun® son bioinequivalentes y la experiencia adquirida con estos dos fármacos no es extrapolable a la evaluación de formas farmacéuticas genéricas de ciclosporina


The aim of this study was to perform a quantitative meta-analysis of the average bioequivalence criteria between Sandimmun® and Sandimmun Neoral® in kidney transplant patients, and to review the new bioequivalence criteria and their application to generic formulation of cyclosporin. In Medline, we searched for clinical trials evaluating the bioequivalence between Sandimmun® and Sandimmun Neoral® in kidney transplant patients and we collected the information regarding the bioequivalence, study design, sample size, and time post-transplant. The effect was measured by the Wolf method; publication bias was evaluated by the Galbraith method and the Rosenthal formula was used to calculate the number of additional studies with no statistical differences needed to get a statistically nonsignificant overall estimation. We selected 6 clinical trials with a latin square design and 4 clinical trials with sequential design. The average bioequivalence criteria between Sandimmun Neoral® and Sandimmun® were 1.327 (90% CI: 1,311 a 1,344), 1,663 (90% CI: 1,635 a 1,692) and 0,559 hours (90% CI: 0.544 a 0.574 hours) for logharitmic transformation of area under the curve and maximum concentration, and time to maximum concentration, respectively. For these three outcomes, we found statistical differences between different study designs and for area under the curve and maximum concentration, the average bioequivalence criteria significantly fall with the post-transplant time. We conclude Sandimmun Neoral® and Sandimmun® are not bioequivalents and the experience reached with these two drugs is not applicable to the evaluation of generic formulations of cyclosporin


Assuntos
Masculino , Feminino , Humanos , Equivalência Terapêutica , Ciclosporinas/uso terapêutico , Transplante de Rim/métodos , Ciclosporinas/farmacocinética , Ciclosporinas/administração & dosagem , Ciclosporinas/farmacologia , Transplante de Rim/tendências , Farmacocinética , Disponibilidade Biológica
11.
Farm. hosp ; 26(5): 275-282, sept. 2002. tab, graf
Artigo em Es | IBECS | ID: ibc-15490

RESUMO

Objetivo: Identificar factores de riesgo asociados con la duración de emesis postquimioterapia a altas dosis en pacientes con cáncer de mama de alto riesgo y evaluar la capacidad predictiva de un modelo matemático de predicción. Material y métodos: Se desarrolló un modelo de regresión de Cox para predecir la duración de la emesis y se evaluó la influencia de distintos factores pronósticos: características antropométricas, aclaramiento plasmático de ciclofosfamida y carboplatino, administración de ondansetrón o tropisetrón, y la intensidad de la emesis clasificada en función del grado de protección emética alcanzado. Resultados: Los episodios eméticos se inician y finalizan transcurridos, 3 y 8 días, desde el inicio de la quimioterapia, respectivamente. La probabilidad de finalizar la emesis aguda en los pacientes que reciben ondansetrón es, 2 veces superior respecto a la administración de tropisetrón. Esta misma probabilidad es 8 veces superior en los pacientes con protección emética completa o mayor que en los pacientes con protección menor o fracaso terapéutico. Conclusión: La utilización de ondansetrón en la profilaxis antiemética tras altas dosis de quimioterapia en pacientes con cáncer de mama de alto riesgo es una alternativa más efectiva que el tropisetrón puesto que disminuye la duración de los episodios eméticos (AU)


Assuntos
Humanos , Ciclofosfamida/uso terapêutico , Antineoplásicos Alquilantes/efeitos adversos , Vômito/induzido quimicamente , Neoplasias da Mama/tratamento farmacológico , Fatores de Risco , Fatores de Tempo , Modelos Teóricos , Prognóstico , Análise de Variância
12.
Farm. hosp ; 26(4): 203-214, jul. 2002. ilus, tab, graf
Artigo em Es | IBECS | ID: ibc-15484

RESUMO

Objetivo: Identificar factores de riesgo asociados con la intensidad de la emesis postquimioterapia a altas dosis en pacientes con cáncer de mama de alto riesgo y evaluar la utilidad predictiva del modelo de regresión logística. Material y métodos: Se desarrolló un modelo de regresión logística para predecir la incidencia de protección emética utilizando como factores pronóstico: características antropométricas, administración de ondansetrón o tropisetrón, y aclaramiento plasmático de ciclofosfamida y carboplatino. Se validó mediante el área bajo la curva (AUC) de rendimiento diagnóstico y se calculó el punto de corte que maximiza la eficiencia según el criterio de McNeil. Resultados: La protección emética, aumenta su probabilidad en 3 veces cuando el aclaramiento plasmático de ciclofosfamida aumenta y es mayor en los tratados con ondansetrón. El modelo es capaz de predecir adecuadamente el 78,0 por ciento de las observaciones clínicas. Conclusión: La utilización de ondansetrón en la profilaxis antiemética tras altas dosis de quimioterapia en pacientes con cáncer de mama de alto riesgo, es una alternativa más efectiva que el tropisetrón, puesto que disminuye la intensidad de los episodios eméticos (AU)


Assuntos
Feminino , Humanos , Antineoplásicos/efeitos adversos , Neoplasias da Mama/tratamento farmacológico , Vômito/induzido quimicamente , Fatores de Risco , Modelos Logísticos , Prognóstico , Antieméticos/uso terapêutico , Vômito/tratamento farmacológico
13.
Farm. hosp ; 26(3): 147-153, mayo 2002. graf, tab
Artigo em Es | IBECS | ID: ibc-15339

RESUMO

Objetivo: Caracterizar la temporalidad de la carga de trabajo mensual en un sistema de dispensación individualizada de medicamentos en dosis unitarias y desarrollar un modelo matemático para su predicción. Material y métodos: Tipo de hospital: hospital general universitario de 573 camas. Extracción de datos: estadísticas mensuales de dispensación de medicamentos por el sistema de dosis unitarias. Periodo de estudio: enero 1994 - diciembre 1999. Grupos: los datos disponibles hasta diciembre de 1998 se utilizan para identificar el modelo estadístico (grupo de identificación) y los datos de 1999 se utilizan para validar el mismo (grupo de validación). Modelos estadísticos: la variable dependiente es el número de dosis unitarias dispensadas/mes. El modelo de regresión lineal múltiple utiliza como variables independientes, el tiempo transcurrido desde el inicio del estudio (años), el mes y el año en que se efectúan las dispensaciones. El desarrollo del modelo ARIMA se realiza mediante la metodología de Box-Jenkins. Evaluación de la capacidad predictiva: media del error relativo de predicción (exac titud) y raíz cuadrada de la media del error cuadrático de predicción (precisión) de las predicciones realizadas durante 1999 mediante el modelo ARIMA desarrollado. Resultados : Durante el periodo de tiempo estudiado, se dispensaron mensualmente 98.760 ñ 9.074 dosis unitarias. En el modelo de regresión lineal desarrollado (r2 = 0,78) se observa una tendencia lineal anual que incrementa en 3.392 (IC 95 por ciento: 2.609 a 4.175) el número de dosis unitarias dispensadas/mes. Asimismo, respecto al mes de enero, las dispensaciones del mes de marzo se incrementan en 6.783 (IC95 por ciento: 138 a 13.429) unidades y, las dispensaciones de los meses de agosto y septiembre disminuyen en 17.762 (IC 95 por ciento: 11.386 a 24.137) y 11.115 (IC 95 por ciento: 4.740 a 17.490) unidades, respectivamente. El modelo desarrollado puede ser empleado con fines predictivos, ya que posee la exactitud, -3,06 por ciento (IC 95 por ciento: 0,91 a -5,20), y precisión, 3,37 por ciento (inferior al 15 por ciento) adecuadas. Conclusión: La disponibilidad de un modelo matemático para predecir la carga de trabajo en el sistema de dispensación en dosis unitarias es una herramienta eficaz para planificar la adecuación de recursos humanos en el Área de Dispensación del Servicio de Farmacia (AU)


Assuntos
Humanos , Uso de Medicamentos/economia , 34003 , Carga de Trabalho , Formas de Dosagem , Sistemas de Medicação/normas , Sistemas de Medicação/organização & administração , Hospitais Universitários/economia , Estatísticas de Serviços de Saúde , Hospitais com mais de 500 Leitos
14.
Nutr. hosp ; 17(2): 80-92, mar. 2002. tab, graf
Artigo em Es | IBECS | ID: ibc-14721

RESUMO

La disponibilidad de formulaciones parenterales normalizadas en relación a los aportes de nutrientes, plantea la problemática de su idoneidad en relación a las necesidades nutritivas de los pacientes. El objetivo de este trabajo es identificar subpoblaciones de pacientes con necesidades calórico-proteicas similares y valorar su adecuación a formulaciones normalizadas. Con este fin, se evaluaron, de forma prospectiva las necesidades calórico-proteicas de 100 pacientes adultos metabólicamente estables en tratamiento con nutrición parenteral total. Los aportes calóricos se estudiaron por Harris-Benedict (con corrección de Long) y los aportes proteicos se calcularon en función del grado de estrés. Las necesidades calórico-proteicas se analizaron mediante un análisis de cluster mediante el algoritmo de partición alrededor de los mediodes. Se consideró que cuando la formulación de nutrición parenteral contenía aportes equivalentes a ñ 20 por ciento de las necesidades medias de cada subpoblación era adecuada para satisfacer los requerimientos calórico-proteicos de los pacientes. El porcentaje de pacientes, en función del número de subpoblaciones identificadas, que recibirían aportes adecuados a sus requerimientos se tomó como variable de estudio comparativo. En el caso de dos subpoblaciones, para la subpoblación 1 (N = 35), las necesidades de glucosa, lípidos y aminoácidos son: 275 (IC 95 por ciento: 265-285) g, 83 (IC 95 por ciento: 7888) g y 89 (IC 95 por ciento: 86-92) y para la subpoblación 2 (N = 65), 195 (IC 95 por ciento: 187-203) g, 58 (IC 95 por ciento: 56-61) g y 74 (IC 95 por ciento: 72-77) g, respectivamente. En el caso de tres subpoblaciones, estas mismas necesidades de nutrientes son para la subpoblación 1 (N = 19): 295 (IC 95 por ciento: 283306) g, 91 (IC 95 por ciento: 84-97) g y 91 (IC 95 por ciento: 86-95); para la subpoblación 2 (N = 45), 234 (IC 95 por ciento: 227-240) g, 67 (IC 95 por ciento: 64-70) g, y 84 (IC 95 por ciento: 82-86) g; y para la subpoblación 3 (N = 36): 172 (IC 95 por ciento: 165-179) g, 55 (IC 95 por ciento: 52-57) g y 68 (IC 95 por ciento: 64-71) g, respectivamente. La utilización de una, dos o tres formulaciones, que contengan aportes equivalentes a ñ 20 por ciento de las necesidades medias de cada subpoblación, satisfacen los requerimientos de glucosa, lípidos y proteínas en el 45 por ciento (IC 95 por ciento: 36 por ciento a 55 por ciento), 74 por ciento (IC 95 por ciento: 65 por ciento a 83) y 82 por ciento (IC 95 por ciento: 74 por ciento a 89 por ciento) de los pacientes, respectivamente. En suma, el desarrollo de tres formulaciones normalizadas de nutrición parenteral permite satisfacer las necesidades nutricionales de al menos el 74 por ciento de los pacientes adultos metabólicamente estables subsidiarios de nutrición parenteral total (AU)


The aim of this study is to identify patients subpopulations with similar caloric and proteic needs (CPN) and developing and assessing the utility of standarized formulations of total parenteral nutrition (TPN) with equivalents supplies to the average patients needs of each identified subpopulation. CPN of one hundred metabolically stables adults patients in treatment with TPN were evaluated consecutively. Caloric supplies were calculated with the Harris-Benedict equation, with the Long corrections and proteics supplies were evaluated according to stress level. The identification of patients subpopulation according to the CPN was made through the cluster analysis with partitioning around mediods algorithm. We considered the formulation with equivalent supplies to the average needs of each subpopulation was adequated to the patients caloric-proteic requirements when their difference was lower than 20%. The percentage of patients who received adequated supplies were compared between the subpopulations identified. In case of two subpopulations, glucose, lipids and amino acid needs are: 275 (CI 95%: 265-285) g, 83 (CI 95%: 78-88) g and 89 (CI 95%: 86-92) g in subpopulation 1 (N = 35), and 195 (CI 95%: 187-203) g, 58 (CI 95%: 56-61) g and 74 (CI 95%: 72-77) g in subpopulation 2 (N = 65), respectively. In case of three subpopulations, in subpopulation 1 (N = 19), glucose, lipids and amino acid needs are: 295 (CI 95%: 283-306) g, 91 (CI 95%: 84-97) g and 91 (CI 95%: 86-95); 234 (CI 95%: 227-240) g, 67 (CI 95%: 64-70) g and 84 (CI 95%: 82-86) g to the subpopulation 2 (N = 45) and 172 (CI 95%: 165- 179) g, 55 (CI 95%: 52-57) g, and 68 (CI 95%: 64-71) g to the subpopulation 3 (N = 36) respectively. In general, caloric and proteic supplies are equal to the patients needs, but there was a tendency to overfeeding in patients with lower CPN. The utilization of one, two or three formulations with equivalent supplies to the average needs of each subpopulation was adequated to the patients in the 45% (CI 95%: 36%-55%), 75% (CI 95%: 65%-83%) and 82% (CI 95%: 74%-89%), respectively. Therefore, the development of three normalized formulations of total parenteral nutrition allows to satisfy the patients nutritional needs at least the 74% of the patients (AU)


Assuntos
Pessoa de Meia-Idade , Idoso , Masculino , Feminino , Humanos , Necessidades Nutricionais , Nutrição Parenteral
15.
Farm. hosp ; 26(2): 69-76, mar. 2002. tab, graf
Artigo em Es | IBECS | ID: ibc-17832

RESUMO

Objetivo: Caracterizar la temporalidad del coste en medicamentos de un Hospital General Universitario y desarrollar un modelo matemático de predicción. Material y métodos: Tipo de hospital: Hospital General Universitario de 573 camas. Extracción de datos: estadísticas mensuales del consumo de medicamentos hospitalario. Periodo de estudio: enero 1992-diciembre 2000. Grupos: los datos disponibles hasta diciembre de 1999 se utilizan para identificar el modelo estadístico (grupo de identificación) y los datos de 2000 se utilizan para validar el mismo (grupo de validación). Modelos esta dísticos: la variable dependiente es el logaritmo neperiano del coste mensual de los medicamentos utilizados. El modelo de regresión lineal múltiple utiliza como variables independientes, el tiempo transcurrido desde el inicio del estudio (años), el mes y el año en que se efectúan las dispensaciones. El desarrollo del modelo ARIMA se realiza mediante la metodología de Box-Jenkins. Evaluación de la capacidad predictiva: media del error relativo de predicción (exactitud) y raíz cuadrada de la media del error cuadrático de predicción (precisión) de las predicciones realizadas mediante el modelo ARIMA desarrollado en el grupo de validación. Resultados: La tendencia de crecimiento lineal existente desde 1992 hasta 1996 1,2 per cent (IC95 per cent: 1,08 a 1,32 per cent), se incrementa hasta el 2,34 per cent (IC95 per cent: 1,93 a 2,73 per cent) a partir de inicios de 1997.El modelo de regresión lineal múltiple desarrollado, evidencia una estacionalidad en el coste de los medicamentos y es capaz de explicar el 96,39 per cent de su variabilidad. Respecto al mes de agosto en promedio, los meses de febrero, junio y marzo incrementan el coste de los medicamentos en 25,66, 25,55 y 22,93 per cent respectivamente. El modelo ARIMA desarrollado (0,1,1) (0,1,1) posee una exactitud (3,21 per cent) y una precisión (9,12 per cent) adecuadas para la predicción del coste de los medicamentos. Este modelo predice para el año 2001 un coste de 2.274 millones de pesetas. Conclusión: La disponibilidad de un modelo matemático para predecir el coste de los medicamentos utilizados en el hospital, es una herramienta eficaz para planificar los presupuestos en el Área de Gestión del Servicio de Farmacia (AU)


Assuntos
Humanos , Serviço de Farmácia Hospitalar/economia , Gastos em Saúde , Hospitais Gerais , Hospitais Universitários , Hospitais com mais de 500 Leitos , Espanha , Análise Custo-Eficiência
16.
Farm Hosp ; 26(5): 275-282, 2002.
Artigo em Espanhol | MEDLINE | ID: mdl-12595939

RESUMO

OBJECTIVE: To identify the risk factors associated with the duration of emesis after high-dose chemotherapy in high risk breast cancer patients and to assess the predictive performance of a mathematical model. METHODS: Cox regression model was developed to predict the duration of emesis, and different prognostic factors were evaluated: anthropometric characteristics, cyclophosphamide and carboplatin clearance, administration of ondansetron or tropisetron, and emesis intensity classified as a function of emetic protection degree. RESULTS: The emetic episodes started and finished, 3 and 8 days, from the beginning of chemotherapy, respectively. The probability of finishing the emesis episodes is 2 times higher in patients receiving ondansetron treatment with than in those receiving tropisetron and, 8 times higher in patient with major or complete emetic protection than in those with minor emetic protection or treatment failure. CONCLUSION: The antiemetic protection with ondansetron after high dose of chemotherapy in high risk breast cancer patients is more effective option than tropisetron because the duration of emesis is lower.

17.
Farm. hosp ; 25(5): 274-283, sept. 2001. tab, graf
Artigo em Es | IBECS | ID: ibc-8372

RESUMO

Objetivo: Desarrollar una escala que estratifique la complejidad farmacoterapéutica de las prescripciones y ayude a la toma de decisiones clínicas durante el proceso de validación farmacéutica. Métodos: Trece farmacéuticos seleccionaron y definieron las dimensiones de la escala, asignaron su importancia relativa y establecieron los grados de complejidad de cada dimensión. Para disminuir la variabilidad inter-evaluador, en la ponderación de cada dimensión de la escala, se valoró la razón de consistencia intraevaluador y se aplicó el método Delphy. La escala de complejidad farmacoterapéutica fue aplicada a una muestra de 60 prescripciones realizadas al ingreso de 60 pacientes en los servicios de Medicina Digestiva y Neurología. La reproducibilidad de la escala se evaluó mediante el estadístico de Cronbach y la validez fue estimada en base a la relación existente entre la puntuación de la escala CFT al ingreso de los pacientes y su estancia hospitalaria.R e s u l t a d o s : Las dimensiones ponderadas que definen la escala se circunscriben a: situación clínica del paciente (25,32 por ciento), tipo de prescripción (4,38 por ciento), número de medicamentos (6,47 por ciento), descripción y legibilidad del tratamiento (24,06 por ciento), necesidad de individualización posológica (13,12 por ciento), pauta posológica (7,54 por ciento), preparación del tratamiento (4,97 por ciento), vía de administración (4,28 por ciento), disponibilidad del medicamento (3,48 por ciento) y duración del tratamiento (3,64 por ciento). La escala de complejidad farmacoterapéutica muestra una aceptable fiabilidad ( de Cronbach: 0,74). La puntuación de la escala al ingreso de los pacientes se correlaciona significativamente con la estancia hospitalaria, de forma que la probabilidad de permanecer ingresado se multiplica por 2,70 (IC 95 por ciento: 1,22 a 6,03) por cada incremento de 100 unidades en la escala. Conclusión: La escala propuesta proporciona una herramienta útil para valorar la complejidad farmacoterapéutica de las prescripciones e identificar de forma precoz pacientes con estancias hospitalarias prolongadas (AU)


Assuntos
Humanos , Prescrições de Medicamentos/estatística & dados numéricos , Tomada de Decisões , Serviço de Farmácia Hospitalar/métodos , Serviço de Farmácia Hospitalar/normas , Hospitais Universitários , Preparações Farmacêuticas/administração & dosagem
18.
Farm. hosp ; 24(6): 390-397, nov. 2000. graf, tab
Artigo em Es | IBECS | ID: ibc-5282

RESUMO

Objetivo. Evaluar el impacto farmacoeconómico de la implantación de un sistema de botiquín automatizado en la unidad de urgencias de un hospital universitario. Método. Desde enero de 1993 hasta marzo de 2000 se recogieron mensualmente los datos correspondientes a las urgencias atendidas y al coste de medicamentos asignado a la unidad de urgencias de un hospital general de 550 camas. La dispensación de medicamentos se realizó mediante un sistema de botiquín con existencias fijas hasta mayo de 1995 y desde enero de 1996 se realiza mediante un sistema de dispensación automatizado. Desde la perspectiva de la unidad de urgencias se realiza un análisis de minimización de costes con los datos obtenidos hasta diciembre de 1998. Para ello se desarrolla un modelo de regresión lineal múltiple cuya variable dependiente es el coste mensual en medicamentos, actualizado hasta el año 2000, con una tasa de descuento del 6 por ciento. El impacto de la implantación del sistema automatizado se ajustó por las urgencias atendidas, el tiempo transcurrido desde el inicio del estudio (años) y el mes del año. Adicionalmente se realizó un análisis de sensibilidad sobre la tasa de descuento y el coste de la medicación utilizada en los pacientes ingresados en la Unidad Médica de Corta Estancia (UMCE) a partir de marzo 1996, que con anterioridad se asignaba a la, unidad de urgencias. Los datos obtenidos entre enero de 1999 y marzo de 2000 permitieron evaluar la capacidad predictiva del modelo. Resultados. Durante el período de tiempo estudiado (87 meses) se atendieron en promedio (desviación estándar) 9.42:2 (1.186) urgencias mensuales, y el coste mensual actualizado de la medicación fue de 3,70 (0,89) millones de pesetas. El sistema de botiquín automatizado de dispensación de medicamentos permite disminuir significativamente (p = 0,031) el coste mensual de la medicación en 692.000 pesetas (IC95 por ciento: 65.000 a 1.319.000 pesetas). El análisis de sensibilidad establece que, independientemente de la tasa de descuento, la tendencia a disminuir el coste en medicación asignado a la unidad de urgencias se mantiene mientras el coste de la medicación que la UMCE asume de la unidad de urgencias sea menor a 6.387 pesetas por paciente. El modelo desarrollado posee un error relativo medio del 2,32 por ciento (IC95 por ciento: 8,30 a 12,90) y la raíz cuadrada del error cuadrático medio es 19,15 por ciento. Estos resultados validan la exactitud y la precisión del modelo desarrollado. Conclusión. La implantación de un sistema de botiquín automatizado de medicamentos en la unidad de urgencias disminuye el coste en la medicación utilizada. Asimismo, el modelo matemático desarrollado es capaz de predecir el coste mensual en medicamentos, por lo que se convierte en un instrumento de trabajo fiable para comparar externamente el impacto económico de cualquier actuación farmacoterapéutica continuada en la referida unidad. (AU)


Assuntos
Humanos , Kit de Medicamentos e Insumos Estratégicos , Farmacoeconomia , Hospitais Gerais , Hospitais Universitários , Espanha
19.
Farm. hosp ; 24(3): 151-158, mayo 2000. tab, graf
Artigo em Es | IBECS | ID: ibc-5252

RESUMO

El objetivo del presente trabajo es optimizar la determinación de CsA en sangre total mediante inmunofluorescencia polarizada indirecta con la finalidad de asegurar la calidad de la información obtenida en la monitorización de este fármaco. El análisis de la calidad de la determinación de CsA en sangre total mediante la técnica de inmunofluorescencia polarizada indirecta se ha realizado mediante la valoración de la precisión y la exactitud en la determinación de concentraciones conocidas de CsA (controles). La optimización de la calidad de la determinación de CsA se ha realizado mediante el establecimiento y la validación de los límites de alerta y de invalidación asociados a los controles de forma individual (precisión) y poblacional (exactitud). Finalmente se procedió a la caracterización del modelo de error de la técnica analítica empleada. El análisis de los límites de precisión evidencia una similitud entre los límites de invalidación obtenidos en nuestro laboratorio y los recomendados por el laboratorio fabricante. Resulta de gran utilidad práctica disponer de límites de alerta con el fin de determinar con mayor sensibilidad la presencia de valores de concentraciones de referencia sesgados. No obstante, definir un intervalo de alerta más estrecho que el intervalo de invalidación permite equiparar dos determinaciones consecutivas fuera de los límites de alerta con una determinación fuera de los límites de invalidación. El análisis global de la exactitud exige la utilización de la media móvil con el fin de evidenciar tendencias sistemáticas en la determinación de los fármacos. El modelo de error para la determinación de CsA mediante inmunofluorescencia polarizada indirecta en nuestra unidad de farmacocinética clínica es un modelo proporcional con un coeficiente de variación inferior a 6 por ciento (AU)


Assuntos
Humanos , Polarização de Fluorescência/métodos , Ciclosporina/sangue , Ciclosporina/farmacocinética , Reprodutibilidade dos Testes , Fatores de Tempo , Monitoramento Ambiental , Monitorização Fisiológica/métodos
20.
Farm. hosp ; 24(2): 89-97, mar. 2000. tab, graf
Artigo em Es | IBECS | ID: ibc-5243

RESUMO

El objetivo del presente estudio es valorar los factores pronóstico que permiten predefinir la utilidad de la monitorización de la concentración plasmática valle de gentamicina tras su administración en dosis única diaria. Esta situación está relacionada íntimamente con el hecho de que a concentraciones plasmáticas valle inferiores a 1 mg/I las técnicas analíticas habitualmente utilizadas poseen una exactitud y precisión que limita su utilidad clínica. La utilidad de la monitorización de la concentración plasmática valle se valoró mediante el desarrollo de un modelo de regresión logística que permitió identificar los factores pronóstico (edad, peso, talla, sexo, creatinina sérica y aclaramiento de creatinina) que de forma independiente determinan valores <1 mg/1 en una población de estudio formada por 1.250 pacientes simulados con las mismas características que los pacientes atendidos en nuestro hospital. El aclaramiento de creatinina (OR=1,077; p< 0,0001) y el peso (OR = 0,978; p < 0,0001) se identifican como factores pronóstico de alcanzar concentraciones valle de gentamicina < 1 mg/I. Cuando se utiliza el modelo con el aclaramiento de creatinina como única covariable, el área bajo la curva de rendimiento diagnóstico es de 0,85 y el punto de corte óptimo corresponde a un aclaramiento de creatinina de 60 ml/min, en el cual se alcanza una sensibilidad del 79,48 por ciento y una especificidad de 73,21 por ciento. El área bajo la curva de rendimiento diagnóstico no mejora de forma significativa cuando el peso corporal es añadido como covariable a este modelo. En este sentido, la utilidad clínica de la determinación de la concentración valle de gentamicina para su individualización posológica es escasa cuando el paciente presenta un aclaramiento de creatinina superior a 60 ml/min (AU)


Assuntos
Humanos , Gentamicinas/administração & dosagem , Gentamicinas/sangue , Antibacterianos/administração & dosagem , Antibacterianos/sangue , Infecções por Bactérias Gram-Negativas/tratamento farmacológico , Prognóstico , Modelos Logísticos , Sensibilidade e Especificidade , Valor Preditivo dos Testes
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA
...