Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 20 de 60
Filtrar
1.
Rev. argent. cardiol ; 75(6): 484-486, nov.-dic. 2007. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-633965

RESUMO

Se implantó exitosamente un dispositivo de asistencia ventricular paracorpórea neumática -Berlin Heart-Excor- como soporte ventricular izquierdo prolongado en una niña de 8 kg de peso, con diagnóstico de origen anómalo de la arteria coronaria izquierda de la arteria pulmonar, miocardiopatía dilatada grave y trombosis intraauricular. Simultáneamente, se resecó un trombo de la aurícula izquierda y se reimplantó la coronaria anómala en la aorta ascendente. Luego de 27 días de soporte, la mejoría de la función ventricular izquierda permitió discontinuar la asistencia ventricular, con evolución satisfactoria. Dieciocho meses después, la niña desarrolla una vida normal.


A paracorporeal pneumatic ventricular assist device -Berlin Heart-Excor- was successfully implanted as a prolonged left ventricle support in a female infant (weight 8 kg), with a diagnosis of anomalous origin of left coronary artery from pulmonary artery, severe dilated myocardiopathy and intra-atrial thrombosis. At the same time, a thrombus from the left atrial appendage was resected, and the anomalous coronary artery was implanted in the ascending aorta. After 27 days of support, left ventricular function improved enough to wean from ventricular assistance, with favorable outcome. Eighteen months later, the girl carries on a normal living.

2.
Ann Thorac Surg ; 82(1): 191-6, 2006 Jul.
Artigo em Inglês | MEDLINE | ID: mdl-16798213

RESUMO

BACKGROUND: Left superior vena cava draining to a dilated coronary sinus can cause left ventricular inflow obstruction. Our purpose is to report 4 severely ill patients with this malformation who were operated upon and in whom repair was accomplished using an original surgical approach. METHODS: An operative procedure was designed, which included complete resection of the wall of the coronary sinus along its entire extension in the left atrium; division of the left superior vena cava; and establishment of the left superior vena cava-right atrial continuity by a wide left superior vena cava-right atrial appendage anastomosis. The series included 1 patient with interrupted inferior vena cava-hemiazygous continuation to left superior vena cava. RESULTS: There were no deaths. Absence of residual left ventricular inflow obstruction was demonstrated at follow-up in all cases, together with an unobstructed left superior vena cava-right atrial appendage-right atrial connection. CONCLUSIONS: A predictable relief of the left ventricular inflow obstruction, together with preservation of an adequate drainage for the systemic venous return, were both achieved with this repair.


Assuntos
Anomalias dos Vasos Coronários/cirurgia , Ventrículos do Coração/anormalidades , Veia Cava Superior/anormalidades , Obstrução do Fluxo Ventricular Externo/cirurgia , Apêndice Atrial/cirurgia , Veias Braquiocefálicas/anormalidades , Cateterismo Cardíaco , Angiografia Coronária , Circulação Coronária , Anomalias dos Vasos Coronários/complicações , Dilatação Patológica/cirurgia , Feminino , Átrios do Coração/cirurgia , Humanos , Hipertensão Pulmonar/etiologia , Lactente , Recém-Nascido , Masculino , Reoperação , Estudos Retrospectivos , Resultado do Tratamento , Obstrução do Fluxo Ventricular Externo/etiologia
3.
J Interv Card Electrophysiol ; 11(1): 73-6, 2004 Aug.
Artigo em Inglês | MEDLINE | ID: mdl-15273458

RESUMO

Supraventricular tachycardia with rapid ventricular response is well recognized as the more frequent cause of single chamber ICD inappropriate therapies. We report here a 18-year-old-woman with surgically corrected transposition of the great arteries who received repetitive inappropriate discharges from an ICD implanted for ventricular tachycardia. Rapid atrial activity during episodes of supraventricular tachycardia with high degree atrioventricular block was oversensed as ventricular fibrillation by a single chamber ICD causing repetitive painful discharges. Pharmacological treatment of the supraventricular tachycardia solved the problem.


Assuntos
Desfibriladores Implantáveis/efeitos adversos , Bloqueio Cardíaco/tratamento farmacológico , Taquicardia Supraventricular/tratamento farmacológico , Adolescente , Amiodarona/uso terapêutico , Antiarrítmicos/uso terapêutico , Eletrocardiografia , Falha de Equipamento , Feminino , Bloqueio Cardíaco/etiologia , Humanos , Taquicardia Supraventricular/etiologia , Taquicardia Ventricular/etiologia , Taquicardia Ventricular/terapia , Transposição dos Grandes Vasos/cirurgia
4.
Arch. Inst. Cardiol. Méx ; 69(1): 40-6, ene.-feb. 1999. tab, ilus, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-258811

RESUMO

Mediante ecocardiografía 2-D con contraste, por inyección venosa superior rápida de solución salina agitada (3 cc, < 20 kg y 6 cc, > 20 kg), se estudiaron 54 pacientes con diferentes bypass del ventrículo derecho, para detectar circulación colateral veno-venosa en bypass parcial y total, y cortocircuitos de derecha a izquierda en bypass total. Cuarenta y tres pacientes tenían bypass parcial: 29 tenían una anastomosis cavopulmonar bidireccional con flujo pulmonar adicional (anastomosis sistémica-pulmonar y/o flujo anterógrado ventricular restrictivo); 10 pacientes con corrección biventricular parcial, i.e., anastomosis cavopulmonar bidireccional y flujo anterógrado ventrícular no restrictivo; 2 con Glenn clásico; 2 con operación de Kawashima, i.e., anastomosis cavopulmonar bidireccional en interrupción de vena cava inferior y 11 estaban con bypass total: 10 con anastomosis atriopulmonar y 1 con anastomosis cavopulmonar total. Las edades oscilaban entre 2.5 y 33 años (promedio: 12.2 años) y el periodo de evolución postoperatorio medio fue de 4.3 años. Circulación colateral veno-venosa: 32/43 pacientes (74 por ciento) con bypass parcial; más frecuentemente sin corrección biventricular parcial: 29/33 pacientes (88 por ciento) con respecto a los que tenían corrección biventricular parcial (3/10, 30 por ciento; p < 0.01). Fístulas arteriovenosas del pulmón: 6/43 pacientes (14 por ciento) con bypass parcial; 6/33 (18 por ciento) sin corrección biventricular parcial, 0/10 con corrección biventricular parcial y 0/11 con bypass total. Cortocircuito de derecha a izquierda: 2/11 pacientes (18 por ciento) con bypass total, todos con anastomosis atriopulmonar. La ecocardiografía con contraste es un excelente método de estudio ni invasivo para valorar inicialmente disfunciones específicas de los diferentes bypass del ventrículo derecho. Se resalta la frecuencia de la CCVV en la anastomosis cavopulmonar bidireccional, causa seguramente de la disfunción con hipoxia progresiva en la evolución de estos pacientes. Las fístulas arteriovenosas del pulmón solamente se detectaron en bypass parcial (p < 0.01). Se considera que la menor frecuencia de estas fístulas en anastomosis cavopulmonar bidireccional hallada en este trabajo puede deberse a que fueron efectuadas con flujo pulmonar adicional


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Pré-Escolar , Adolescente , Adulto , Cardiopatias Congênitas/cirurgia , Ecocardiografia , Derivação Cardíaca Direita/métodos , Estudo de Avaliação
5.
Artigo em Inglês | MEDLINE | ID: mdl-11486226

RESUMO

The objective of this study was to evaluate the early and late results of an autologous pericardial valved conduit in the pulmonary circulation. Between 1983 and 1997, 86 autologous pericardial valved conduits were used to achieve venous ventricle-pulmonary artery continuity. The mean patient age at the time of implantation was 4.16 +/- 4.10 years (15 days to 24 years). All patients had two-dimensional postoperative and yearly Doppler echocardiograms in which the valve function and the presence of distal, valvar, and proximal stenosis were evaluated. There were 13 early deaths (15%). Twenty-one patients (24.4%) showed trivial, 54 (62.8%) mild, nine (10.4%) moderate, and two (2.3%) severe pulmonary regurgitation in the early postoperative period. The 73 survivors were monitored from 1 to 15 years (mean, 6.5 years; median, 7.1 years). There were five late deaths. The mean conduit diameter at the time of implantation was 15.8 mm, increasing to 18.21 mm at last evaluation (P <.0001). There were nine reoperations, with only one conduit replacement. Freedom from reintervention at 5 and 10 years was 89% and 80%, respectively. In conclusion, autologous pericardial valved conduits provide good early and excellent long-term results that compare favorably with those of other conduits. Copyright 1999 by W.B. Saunders Company

6.
Rev. Hosp. Niños B.Aires ; 40: 297-303, dic. 1998. ilus, tab
Artigo em Espanhol | BINACIS | ID: bin-11078

RESUMO

En 44 niños sin cardiopatía, se estudió la excursión sistólica lateral de los anillos mitral (ExM) y tricuspídeo (ExT), como índice de la función sistólica ventricular izquierda y derecha, respectivamente, mediante ecocardiografía Modo M, en vista de cuatro cámaras. Las edades oscilaban entre 18 horas y 18 años (x: 4 años). La ExM se correlaciona con los diámetros del ventrículo izquierdo en el eje corto y con el cociente de acortamiento (CA) entre los ejes mayor y menor del ventrículo izquierdo. La ExM aumenta desde la primera semana de vida (0,4ñ0,07 cm), 1 mes (0,7 ñ 0,21 cm), 6 meses (0,75 ñ 0,13 cm), 2 años (1 ñ 0,2 cm), 6 años (1,11 ñ 0,17 cm) hasta los 18 años (1,13 ñ 0,19 cm); se encontró una relación directa entre la ExM y la disminución del diámetro sistólico ventricular en el eje corto, y con los diámetros de fin diastólico y fin sistólico ventricular izquierdo. La ExT también aumenta desde la primera semana de vida (0,78 ñ 0,08 cm), 1 mes (1,32 ñ 0,38 cm), 6 meses (1,6 ñ 0,26 cm), 2 años (1,6 ñ 0,22 cm), 6 años (2 ñ 0,43 cm), 18 años (2,05 ñ 0,34 cm), aunque casi duplica los valores de la ExM en todas las edades. El CA del ventrículo izquierdo es inferior a la unidad en todos los grupos etarios. Conclusiones: 1) La ExM y la ExT duplican los valores del neonato a los 6 meses (p: 0,001) y los triplican a los 6 años (p: 0,001), 2) La ExT casi duplica los valores de la ExM en todas las edades, 3) La ExM se relaciona directamente con la disminución del diámetro sistólico del ventrículo izquierdo en eje corto (r:0,95) y el CA es inferior a la unidad en todos los grupos etarios, 4) La fracción de acortamiento global está deprimida en el neonato, aumenta bruscamente desde la semana de vida y luego se correlaciona con la fracción de acortamiento, 5)teniendo en cuenta los valores normales con el desarrollo, la evaluación de la función sistólica biventricular por la ExM y la ExT en pediatría es un método sencillo e independiente de la geometría ventricular(AU)


Assuntos
Humanos , Recém-Nascido , Lactente , Pré-Escolar , Criança , Adolescente , Função Ventricular Direita , Função Ventricular Esquerda , Função Ventricular
7.
Rev. Hosp. Niños B.Aires ; 40: 297-303, dic. 1998. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-279384

RESUMO

En 44 niños sin cardiopatía, se estudió la excursión sistólica lateral de los anillos mitral (ExM) y tricuspídeo (ExT), como índice de la función sistólica ventricular izquierda y derecha, respectivamente, mediante ecocardiografía Modo M, en vista de cuatro cámaras. Las edades oscilaban entre 18 horas y 18 años (x: 4 años). La ExM se correlaciona con los diámetros del ventrículo izquierdo en el eje corto y con el cociente de acortamiento (CA) entre los ejes mayor y menor del ventrículo izquierdo. La ExM aumenta desde la primera semana de vida (0,4ñ0,07 cm), 1 mes (0,7 ñ 0,21 cm), 6 meses (0,75 ñ 0,13 cm), 2 años (1 ñ 0,2 cm), 6 años (1,11 ñ 0,17 cm) hasta los 18 años (1,13 ñ 0,19 cm); se encontró una relación directa entre la ExM y la disminución del diámetro sistólico ventricular en el eje corto, y con los diámetros de fin diastólico y fin sistólico ventricular izquierdo. La ExT también aumenta desde la primera semana de vida (0,78 ñ 0,08 cm), 1 mes (1,32 ñ 0,38 cm), 6 meses (1,6 ñ 0,26 cm), 2 años (1,6 ñ 0,22 cm), 6 años (2 ñ 0,43 cm), 18 años (2,05 ñ 0,34 cm), aunque casi duplica los valores de la ExM en todas las edades. El CA del ventrículo izquierdo es inferior a la unidad en todos los grupos etarios. Conclusiones: 1) La ExM y la ExT duplican los valores del neonato a los 6 meses (p: 0,001) y los triplican a los 6 años (p: 0,001), 2) La ExT casi duplica los valores de la ExM en todas las edades, 3) La ExM se relaciona directamente con la disminución del diámetro sistólico del ventrículo izquierdo en eje corto (r:0,95) y el CA es inferior a la unidad en todos los grupos etarios, 4) La fracción de acortamiento global está deprimida en el neonato, aumenta bruscamente desde la semana de vida y luego se correlaciona con la fracción de acortamiento, 5)teniendo en cuenta los valores normales con el desarrollo, la evaluación de la función sistólica biventricular por la ExM y la ExT en pediatría es un método sencillo e independiente de la geometría ventricular


Assuntos
Humanos , Recém-Nascido , Lactente , Pré-Escolar , Criança , Adolescente , Função Ventricular , Função Ventricular Esquerda , Função Ventricular Direita
8.
Rev. argent. cardiol ; 66(3): 301-14, mayo-jun. 1998. ilus
Artigo em Espanhol | BINACIS | ID: bin-15746

RESUMO

Se estudiaron 8 pacientes con anomalía de implantación de la arteria coronaria izquierda, 12 con enfermedad de Kawasaki y 18 normales; se realizó estudio de perfusión miocárdica con Sestamibi en Spect en reposo y con estrés ergométrico o farmacológico. Se arribó a los siguientes resultados: 1) la valoración de isquemia y/o necrosis en el prequirúrgico en reposo y el posquirúrgico en reposo y estrés con Sestamibi en Spect, es útil para el diagnóstico y seguimiento de los pacientes portadores de anomalía de implantación de la arteria coronaria izquierda. 2) La metodología es sencilla, con alta sensibilidad (87 por ciento) y especificidad (100 por ciento) cuando se compara con un grupo de pacientes normales. 3) La sensibilidad para los portadores de enfermedad de Kawasaki es del 100 por ciento, considerando solamente aquéllos con compromiso de las arterias coronarias por ecocardiografía y del 60 por ciento del total del grupo. Por ello resulta un complemento ideal de la clínica y otras técnicas diagnósticas en la decisión de la conducta quirúrgica. 4) La evidencia de mejoría de perfusión miocárdica en el esfuerzo, en los pacientes operados, con anomalía de implantación de la arteria coronaria izquierda y con buena evolución, podría ser indicativa de la persistencia de circulación colateral (perfusión paradojal) (AU)


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Recém-Nascido , Lactente , Pré-Escolar , Síndrome de Linfonodos Mucocutâneos , Reperfusão Miocárdica , Isquemia Miocárdica , Tomografia Computadorizada de Emissão de Fóton Único , Tecnécio Tc 99m Sestamibi
9.
Rev. argent. cardiol ; 66(3): 301-14, mayo-jun. 1998. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-239436

RESUMO

Se estudiaron 8 pacientes con anomalía de implantación de la arteria coronaria izquierda, 12 con enfermedad de Kawasaki y 18 normales; se realizó estudio de perfusión miocárdica con Sestamibi en Spect en reposo y con estrés ergométrico o farmacológico. Se arribó a los siguientes resultados: 1) la valoración de isquemia y/o necrosis en el prequirúrgico en reposo y el posquirúrgico en reposo y estrés con Sestamibi en Spect, es útil para el diagnóstico y seguimiento de los pacientes portadores de anomalía de implantación de la arteria coronaria izquierda. 2) La metodología es sencilla, con alta sensibilidad (87 por ciento) y especificidad (100 por ciento) cuando se compara con un grupo de pacientes normales. 3) La sensibilidad para los portadores de enfermedad de Kawasaki es del 100 por ciento, considerando solamente aquéllos con compromiso de las arterias coronarias por ecocardiografía y del 60 por ciento del total del grupo. Por ello resulta un complemento ideal de la clínica y otras técnicas diagnósticas en la decisión de la conducta quirúrgica. 4) La evidencia de mejoría de perfusión miocárdica en el esfuerzo, en los pacientes operados, con anomalía de implantación de la arteria coronaria izquierda y con buena evolución, podría ser indicativa de la persistencia de circulación colateral (perfusión paradojal)


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Recém-Nascido , Lactente , Pré-Escolar , Síndrome de Linfonodos Mucocutâneos , Reperfusão Miocárdica , Isquemia Miocárdica , Tecnécio Tc 99m Sestamibi , Tomografia Computadorizada de Emissão de Fóton Único
10.
La Paz; Bruño; 1997. 107 p.
Monografia em Espanhol | LILACS, LIBOCS, LIBOE, LIBOSP | ID: lil-233368

RESUMO

El libro consta de dos secciones: la primera como enfrentar la fiebre reumática, permite al médico en general y al estudiante de medicina familiarizarse con una patología que en las regiones altas y frias del país es la responsable de la mayoría de las cardiopatías de la segunda infancia y del adulto joven, y que puede ser prevenido eficazmente a bajo costo. La sección sobre cardiopatía congénitas, sirve por su seleccionada metodología, de introducción, orientación y consulta permanente para el médico que busca una visión simple, práctica y actualizada de cada problema


Assuntos
Humanos , Cardiomiopatias/prevenção & controle , Cardiopatias Congênitas , Febre Reumática , Bolívia
11.
Rev. argent. cardiol ; 64(5): 517-22, sept.-oct. 1996. tab, graf
Artigo em Espanhol | BINACIS | ID: bin-20979

RESUMO

La ergometría con saturometría transcutánea es un método excelente para evaluar la capacidad funcional de pacientes con cardiopatías congénitas tratados con bypass parcial o total del ventrículo derecho. Fueron estudiados con este método 46 pacientes (p): 25 con bypass total y 21 con bypass parcial del ventrículo derecho. Se obtuvieron los siguientes resultados: a) En el bypass total la capacidad funcional se encuentra discretamente disminuída, con leve insaturación y respuesta cronotrópica subnormal. b) En el bypass parcial la capacidad funcional y la saturación arterial de oxígeno están muy disminuídas pero se conserva la respuesta cronotrópica. c) Cuatro p recibieron bypass biventricular parcial y tuvieron ligera insaturación con el esfuerzo máximo. La respuesta cronotrópica fue la esperada y la capacidad funcional variable (AU)


Assuntos
Humanos , Pré-Escolar , Criança , Adolescente , Adulto , Cardiopatias Congênitas/cirurgia , Ventrículos do Coração/cirurgia , Ergometria/métodos , Frequência Cardíaca
12.
Rev. argent. cardiol ; 64(5): 517-22, sept.-oct. 1996. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-194087

RESUMO

La ergometría con saturometría transcutánea es un método excelente para evaluar la capacidad funcional de pacientes con cardiopatías congénitas tratados con bypass parcial o total del ventrículo derecho. Fueron estudiados con este método 46 pacientes (p): 25 con bypass total y 21 con bypass parcial del ventrículo derecho. Se obtuvieron los siguientes resultados: a) En el bypass total la capacidad funcional se encuentra discretamente disminuída, con leve insaturación y respuesta cronotrópica subnormal. b) En el bypass parcial la capacidad funcional y la saturación arterial de oxígeno están muy disminuídas pero se conserva la respuesta cronotrópica. c) Cuatro p recibieron bypass biventricular parcial y tuvieron ligera insaturación con el esfuerzo máximo. La respuesta cronotrópica fue la esperada y la capacidad funcional variable


Assuntos
Humanos , Pré-Escolar , Criança , Adolescente , Adulto , Cardiopatias Congênitas/cirurgia , Ergometria , Ventrículos do Coração/cirurgia , Frequência Cardíaca
13.
Buenos Aires; Doyma Argentina; 1993. 418 p. ilus, tab, graf. (59789).
Monografia em Espanhol | BINACIS | ID: bin-59789
14.
Buenos Aires; Doyma Argentina; 1993. x,418 p. ilus.
Monografia em Espanhol | BINACIS | ID: biblio-1193529

RESUMO

Los extraordinarios avances en el tratamiento quirúrgico de las cardiopatías congénitas en los últimos 40 años y el cateterismo cardíaco intervencionista en el último decenio, han llevado a la necesidad de la detección precoz de las cardiopatías de alto riesgo y a su diagnóstico anatómico y fisiopatológico exacto. Se pretende poner a disposición del pediatra y el cardiologo, una introducción a la Cardiología Infantil actual, especialidad ya reconocida en nuestro medio desde la creación del Curso Superior Universitario de Médico Pediatra Cardiologo (UBA). En él se normatiza la experiencia integrada clínico-quirúrgica del Departamento Cardiovascular de los Hospitales de Niños de Buenos Aires "Ricardo Gutierrez" y "Pedro de Elizalde". Contenido: Generalidades. Cardiopatías congénitas. Enfermedades del endocardio, miocardio y pericardio. Tratamiento médico con cateter y quirúrgico de las cardiopatías


Assuntos
Masculino , Feminino , Humanos , Recém-Nascido , Lactente , Criança , Cardiologia/educação , Cardiomiopatias/classificação , Cardiopatias Congênitas/cirurgia , Endocardite Bacteriana/tratamento farmacológico , Insuficiência Cardíaca/fisiopatologia , Cardiopatias Congênitas/classificação , Cardiopatias Congênitas/etiologia , Cateterismo Cardíaco/efeitos adversos , Cateterismo Cardíaco/métodos , Endocardite Bacteriana/diagnóstico , Endocardite Bacteriana/prevenção & controle , Febre Reumática/diagnóstico , Febre Reumática/epidemiologia , Insuficiência Cardíaca/diagnóstico , Insuficiência Cardíaca/tratamento farmacológico , Miocardite/diagnóstico , Miocardite/etiologia , Síndrome de Linfonodos Mucocutâneos/diagnóstico , Síndrome de Linfonodos Mucocutâneos/epidemiologia
15.
Buenos Aires; Doyma Argentina; 1993. x,418 p. ilus. (67062).
Monografia em Espanhol | BINACIS | ID: bin-67062

RESUMO

Los extraordinarios avances en el tratamiento quirúrgico de las cardiopatías congénitas en los últimos 40 años y el cateterismo cardíaco intervencionista en el último decenio, han llevado a la necesidad de la detección precoz de las cardiopatías de alto riesgo y a su diagnóstico anatómico y fisiopatológico exacto. Se pretende poner a disposición del pediatra y el cardiologo, una introducción a la Cardiología Infantil actual, especialidad ya reconocida en nuestro medio desde la creación del Curso Superior Universitario de Médico Pediatra Cardiologo (UBA). En él se normatiza la experiencia integrada clínico-quirúrgica del Departamento Cardiovascular de los Hospitales de Niños de Buenos Aires "Ricardo Gutierrez" y "Pedro de Elizalde". Contenido: Generalidades. Cardiopatías congénitas. Enfermedades del endocardio, miocardio y pericardio. Tratamiento médico con cateter y quirúrgico de las cardiopatías


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Recém-Nascido , Lactente , Pré-Escolar , Criança , Cardiologia/educação , Cardiopatias Congênitas/cirurgia , Insuficiência Cardíaca/fisiopatologia , Cardiomiopatias/classificação , Endocardite Bacteriana/tratamento farmacológico , Cardiopatias Congênitas/classificação , Cardiopatias Congênitas/etiologia , Insuficiência Cardíaca/diagnóstico , Insuficiência Cardíaca/tratamento farmacológico , Cateterismo Cardíaco/efeitos adversos , Cateterismo Cardíaco/métodos , Febre Reumática/diagnóstico , Febre Reumática/epidemiologia , Síndrome de Linfonodos Mucocutâneos/diagnóstico , Síndrome de Linfonodos Mucocutâneos/epidemiologia , Miocardite/diagnóstico , Miocardite/etiologia , Endocardite Bacteriana/diagnóstico , Endocardite Bacteriana/prevenção & controle
16.
Rev. lat. cardiol. cir. cardiovasc. infant ; 3(1): 27-39, mar. 1987. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-43804

RESUMO

La transposición completa de las grandes arterias (TCGA) experimenta una muy favorable modificación de su historia natural mediante la cirugía intracardíaca. Se describen los resultados postoperatorios alejados (más de un año de evolución y un período medio de 3,5 años) de 45 pacientes con TCGA operados en el período 1979-1986, con diferentes técnicas de acuerdo a la patología asociada: 1) Senning: en 32 pacientes (6 con cierre de una comunicación interventricular no restrictiva y 3 con cierre de una pequeña comunicación interventricular); 2) Rastelli: en 12 pacientes (5 con homoinjertos valvulares: 4 de pericardio y 1 pulmonar; 5 con heteroinjertos valvulares y 2 con tubos avalvulares); 3) Jatene: en 1 paciente. Los resultados fueron considerados excelentes en el 78% (acianóticos, sin incapacidad ni hipertensión pulmonar, ritmo sinusal, RCT < 55%, estenosis y/o insuficiencia pulmonar leve, comunicación interventricular pequeña residual); buenos en el 9% (acinóticos, incapacidad grado 2, hipertensión pulmonar leve, bradicardia sinusal, RCT < 60%, estenosis pulmonar moderada y/o insuficiencia pulmonar moderada-grave, comunicación interventricular mediana y/o shunt moderado residual), y malos en el 13% (cianosis, incapacidad 3-4, hipertensión pulmonar moderada-severa; RCT > 60%, estenosis pulmonar o aórtica severa, comunicación interventricular no restrictiva y/o shunt severo residual, enfermedad del nódulo sinusal, disociación auriculoventricular, taquiarritmias, obstrucción de venas cavas o venas pulmonares moderada-severa, insuficiencia auriculoventricular sistémica y/o miocardiopatía sistémica de grado moderado-severo). Los resultados fueron excelentes o buenos en el 96% de los Senning simples, en el 83% de los Rastelli, en el 50% de los Senning con cierre de una amplia comunicación interventricular, y excelente en el único paciente operado con técnica de Jatene...


Assuntos
Humanos , Transposição dos Grandes Vasos/cirurgia , Cateterismo Cardíaco , Procedimentos Cirúrgicos Operatórios , Transposição dos Grandes Vasos/diagnóstico
17.
Rev. lat. cardiol. cir. cardiovasc. infant ; 3(1): 27-39, mar. 1987. ilus, Tab
Artigo em Espanhol | BINACIS | ID: bin-31705

RESUMO

La transposición completa de las grandes arterias (TCGA) experimenta una muy favorable modificación de su historia natural mediante la cirugía intracardíaca. Se describen los resultados postoperatorios alejados (más de un año de evolución y un período medio de 3,5 años) de 45 pacientes con TCGA operados en el período 1979-1986, con diferentes técnicas de acuerdo a la patología asociada: 1) Senning: en 32 pacientes (6 con cierre de una comunicación interventricular no restrictiva y 3 con cierre de una pequeña comunicación interventricular); 2) Rastelli: en 12 pacientes (5 con homoinjertos valvulares: 4 de pericardio y 1 pulmonar; 5 con heteroinjertos valvulares y 2 con tubos avalvulares); 3) Jatene: en 1 paciente. Los resultados fueron considerados excelentes en el 78% (acianóticos, sin incapacidad ni hipertensión pulmonar, ritmo sinusal, RCT < 55%, estenosis y/o insuficiencia pulmonar leve, comunicación interventricular pequeña residual); buenos en el 9% (acinóticos, incapacidad grado 2, hipertensión pulmonar leve, bradicardia sinusal, RCT < 60%, estenosis pulmonar moderada y/o insuficiencia pulmonar moderada-grave, comunicación interventricular mediana y/o shunt moderado residual), y malos en el 13% (cianosis, incapacidad 3-4, hipertensión pulmonar moderada-severa; RCT > 60%, estenosis pulmonar o aórtica severa, comunicación interventricular no restrictiva y/o shunt severo residual, enfermedad del nódulo sinusal, disociación auriculoventricular, taquiarritmias, obstrucción de venas cavas o venas pulmonares moderada-severa, insuficiencia auriculoventricular sistémica y/o miocardiopatía sistémica de grado moderado-severo). Los resultados fueron excelentes o buenos en el 96% de los Senning simples, en el 83% de los Rastelli, en el 50% de los Senning con cierre de una amplia comunicación interventricular, y excelente en el único paciente operado con técnica de Jatene... (AU)


Assuntos
Humanos , Transposição dos Grandes Vasos/cirurgia , Cateterismo Cardíaco , Procedimentos Cirúrgicos Operatórios , Transposição dos Grandes Vasos/diagnóstico
18.
Rev. lat. cardiol. cir. cardiovasc. infant ; 2(4): 249-77, dic. 1986. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-42248

RESUMO

Fueron analizadas 4.500 cineangiografías realizadas entre 1976 y 1986 en la Sección Hemodinamia del Hospital de Niños "Pedro de Elizalde" y del Centro Cardiovascular Infantil de la Clínica Bazterrica, Buenos Aires, con el objeto de estudiar las "alteraciones de los arcos aórticos" definidas como las modificaciones en el trayecto y ubicación de los grandes vasos o sus ramas principales, que presentaron una relación anormal con la tráquea y/o el esófago. Del total de cineangiografías observamos: "aorta a la izquierda" (cayado sobre el bronquio izquierdo) en 4.287 estudios (95%), "aorta a la derecha" (cayado sobre el bronquio derecho) en 191 estudios (4,5%) y "doble arco aórtico" (un cayado sobre cada bronquio) en 22 estudios (0,5%). Encontramos "alteraciones de los arcos aórticos" en 264 estudios (6% de las cineangiografías) y en estos casos presentaron: "aorta a la derecha" 191 (72%), "aorta a la izquierda" 51 (20%) y "doble arco aórtico" 22 (8%). Cuando dichas "alteraciones de los arcos aórticos" rodeaban a la tráquea, al esófago o a ambos, constituíran "anillos vasculares", encontrándose éstos en 95 estudios (2% de las cineangiografías). En el 70% de los casos eran "incompletos" y en el 30% "completos". El "anillo vascular incompleto" más frecuente (89,5%) fue la "arteria subclavia aberrante" (69,5% la derecha y 20% la izquierda). El "anillo vascular completo" más frecuente (73%) fue el "doble arco aórtico"


Assuntos
Recém-Nascido , Lactente , Pré-Escolar , Criança , Adolescente , Humanos , Aorta Torácica/anormalidades , Cateterismo Cardíaco , Cineangiografia , Transtornos de Deglutição , Sons Respiratórios
19.
Rev. lat. cardiol. cir. cardiovasc. infant ; 2(4): 249-77, dic. 1986. ilus, Tab
Artigo em Espanhol | BINACIS | ID: bin-31742

RESUMO

Fueron analizadas 4.500 cineangiografías realizadas entre 1976 y 1986 en la Sección Hemodinamia del Hospital de Niños "Pedro de Elizalde" y del Centro Cardiovascular Infantil de la Clínica Bazterrica, Buenos Aires, con el objeto de estudiar las "alteraciones de los arcos aórticos" definidas como las modificaciones en el trayecto y ubicación de los grandes vasos o sus ramas principales, que presentaron una relación anormal con la tráquea y/o el esófago. Del total de cineangiografías observamos: "aorta a la izquierda" (cayado sobre el bronquio izquierdo) en 4.287 estudios (95%), "aorta a la derecha" (cayado sobre el bronquio derecho) en 191 estudios (4,5%) y "doble arco aórtico" (un cayado sobre cada bronquio) en 22 estudios (0,5%). Encontramos "alteraciones de los arcos aórticos" en 264 estudios (6% de las cineangiografías) y en estos casos presentaron: "aorta a la derecha" 191 (72%), "aorta a la izquierda" 51 (20%) y "doble arco aórtico" 22 (8%). Cuando dichas "alteraciones de los arcos aórticos" rodeaban a la tráquea, al esófago o a ambos, constituíran "anillos vasculares", encontrándose éstos en 95 estudios (2% de las cineangiografías). En el 70% de los casos eran "incompletos" y en el 30% "completos". El "anillo vascular incompleto" más frecuente (89,5%) fue la "arteria subclavia aberrante" (69,5% la derecha y 20% la izquierda). El "anillo vascular completo" más frecuente (73%) fue el "doble arco aórtico" (AU)


Assuntos
Recém-Nascido , Lactente , Pré-Escolar , Criança , Adolescente , Humanos , Aorta Torácica/anormalidades , Cateterismo Cardíaco , Cineangiografia , Sons Respiratórios , Transtornos de Deglutição
20.
Rev. lat. cardiol. cir. cardiovasc. infant ; 1(4): 236-40, dic. 1985. Tab
Artigo em Espanhol | BINACIS | ID: bin-32654

RESUMO

Se consideran la forma de presentación, evolución y pronóstico de 1.807 pacientes con fiebre reumática (FR) o valvulopatía reumática (VR) examinados en un período de 44 años (1938-1982) en Hospitales de Niños de la ciudad de Buenos Aires. En FR aguda ha disminuido la frecuencia y severidad de la carditis (70% al 46%). Asimismo, la evolución y pronóstico es más favorable: mayor porcentaje de pacientes sin valvulopatía residual (17% al 33%), menor número de fallecidos (14% al 4%) y de valvulopatías severas (39% al 26%). El pronóstico depende de la presencia y severidad de la carditis inicial. En el estudio colaborativo OPS-SIC sobre 691 pacientes con FR aguda, efectuado en siete países de Latinoamérica en los años 1975-1980, se demuestra que en la carditis leve (sin agrandamiento cardíaco) quedan con valvulopatía el 35% de los pacientes, en la moderada (con agrandamiento cardíaco) el 65% y en la severa (con insuficiencia cardíaca) el 95% de los pacientes. La VR residual al año de la carditis fue similar en los diferentes países de Latinomérica, con predominio de la insuficiencia mitral. En cambio, son diferentes a otros países en desarrollo de Africa o Asia como la India, especialmente en relación a la estenosis mitral juvenil (34% en Nueva Delhi y 5% en Buenos Aires) y la insuficiencia tricuspídea (21% en la India y 2,5% en Buenos Aires) (AU)


Assuntos
Humanos , Cardiopatia Reumática/epidemiologia , Febre Reumática/epidemiologia , Argentina , América Latina
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA
...