Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 15 de 15
Filtrar
Mais filtros










Intervalo de ano de publicação
1.
Rev. argent. cir ; 111(2): 90-94, jun. 2019.
Artigo em Inglês, Espanhol | LILACS | ID: biblio-1013350

RESUMO

Antecedentes: El cáncer de vesícula biliar se caracteriza por ser un tumor de mal pronóstico y diagnóstico tardío. Objetivo: Describir variables epidemiológicas del cáncer de vesícula en nuestro centro y compararlos con la bibliografía internacional. Material y métodos: En pacientes sometidos a colecistectomía entre el 1º de enero de 2006 y el 31 de diciembre de 2015, se estudiaron las siguientes variables: sexo, edad, relación mujer/varón, causa de colecistectomía, clasificación en urgencias y programadas; en los casos de cáncer de vesícula: sexo, edad, histopatología, diferenciación celular, invasión (de pared vesicular, angiolinfática, del ganglio cístico, tejidos vecinos y del hígado), estadificación (clasificaciones de Nevin y de Unión Internacional Contra el Cáncer-UICC). Resultados: Se diagnosticaron 92 neoplasias vesiculares (1,26% de todas las colecistectomías). El promedio de edad para cáncer de vesícula fue 57,9 años (rango 22-88); sexo femenino 64 (69,5%, con relación mujer/varón 2:1. La histopatología mostró 86 (93,4%) adenocarcinomas, 4 (4,4%) carcinomas escamosos y 2 (2,2%) indiferenciados con elementos de origen mesenquimático y epitelial de vesícula. Las lesiones asociadas fueron adenocarcinoma con metaplasia escamosa, 2 casos; mucosecretante, 2 casos; papilar, 1 caso; metaplasia intestinal y antral, 1 caso. En 60 (65,4%) casos fueron moderadamente diferenciados; bien diferenciados, 12 (13%); pobremente diferenciados, 11 (11,9%) e indiferenciados, 4 (4,3%). En 5 casos (5,4%), no se especificaba la diferenciación celular. Conclusión: El cáncer de vesícula diagnosticado luego de una colecistectomía es más frecuente en mujeres, con tipo histológico adenocarcinoma, llamando la atención la cantidad de pacientes jóvenes diagnosticados.


Background: Gallbladder cancer is characterized by poor prognosis and late diagnosis. Objective: The aim of our study is to describe the epidemiological variables of gallbladder cancer at our centre and to compare them with data from the worldwide literature. Material and methods: Patients undergoing cholecystectomy between January 1, 2006, and December 31, 2015. The following variables were analyzed: sex, age, male to female ratio, reason for cholecystectomy, urgent or scheduled. In case of gallbladder cancer, sex, age, histopathology, cell differentiation, gallbladder layer invasion, lymphovascular, cystic lymph node, adjacent tissues and liver invasion; and cancer staging according to Nevin staging system and the Union for International Cancer Control (UICC). Results: Ninety-two gallbladder neoplasms were found, representing 1.26% of all cholecystectomies. Mean age of patients with gallbladder cancer was 57.9 years (range, 22-88 years) of whom 69.5% (n=64) were women, with the same female to men ratio of 2:1 described for cholecystectomy. The histopathology of the 92 gallbladder cancers corresponded to adenocarcinoma, 93.4% (n= 86); squamous cell carcinoma, 4.4% (n= 4); and undifferentiated malignancy with elements of epithelial and mesenchymal origin, 2.2% (n= 2). There were two cases of adenocarcinoma with squamous metaplasia, two mucinous carcinomas, one papillary adenocarcinoma and one case of antral-type and intestinal metaplasia. Sixty tumors (65.4%) were moderately differentiated; 12 (13%) well differentiated; 11 (11.9%) poorly differentiated; and 4 (4.3%) were undifferentiated. In 5 cases (5.4%) the type of differentiation was not described. Conclusion: In gallbladder cancer diagnosed after a cholecystectomy, it is more frequent in the female sex, with adenocarcinoma being the most common histological type. Interestingly, the number of young patients with gallbladder cancer is noteworthy.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Idoso , Idoso de 80 Anos ou mais , Adulto Jovem , Colecistectomia/métodos , Adenocarcinoma/epidemiologia , Neoplasias da Vesícula Biliar/epidemiologia , Argentina/epidemiologia , Fatores Epidemiológicos , Epidemiologia Descritiva , Estudos Retrospectivos , Neoplasias da Vesícula Biliar/diagnóstico , Neoplasias da Vesícula Biliar/patologia , Estadiamento de Neoplasias
2.
Rev. med. Tucumán ; 19: 1024-1027, jul. 2014. ilus, tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-754407

RESUMO

Gracias a la inmunohistoquímica los tumores sarcomatosos del tubo digestivo actualmente son conocidos como tumores del estroma gastrointestinal, cambiando el tratamiento y pronóstico de estas enfermedades. Objetivos: Analizar el caso a presentar y revisar bibliografía internacional, acercar el paradigma de los blancos moleculares a la población médica general. Diseño: retrospectivo. Descriptivo. Material y métodos: se realizó la revisión bibliográfica mediante búsqueda seleccionada sobre el tema en NCBI-Pubmed y revistas de oncología internacional. Resultados: El caso presentado pertenece a los denominados tumores del estroma gastrointestinal extraintestinal con CD117 negativo y positivo para CD34, haciéndolo un caso extremadamente raro de hallar. Conclusiones: el advenimiento de las terapias con blancos moleculares mejoran la sobrevida global y libre de enfermedad de estos pacientes, pero la cirugía continua siendo la única opción de curabilidad...


Assuntos
Humanos , Idoso , Tumores do Estroma Gastrointestinal/cirurgia , Tumores do Estroma Gastrointestinal/diagnóstico , Tumores do Estroma Gastrointestinal/patologia , Antineoplásicos/uso terapêutico , Endoscopia do Sistema Digestório , Tumores do Estroma Gastrointestinal/imunologia
8.
Rev. argent. resid. cir ; 5(1): 22-25, abr. 2000. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-347656

RESUMO

Antecedentes: desde la aparición de la apendicectomía laparoscópica en el año 1982, se han publicado numerosos trabajos en la literatura mundial evaluando la utilidad y los resultados del método. Objetivo: analizar la experiencia de un Hospital Privado de Comunidad en el tratamiento de la apendicitis aguda por vía laparoscópica. Diseño: estudio restrospectivo de observación clínica. Población: se analizaron las historias clínicas de todos los pacientes sometidos a apendicectomía laparoscópica (AL) durante el período comprendido entre el 1 de enero de de 1994 y el 31 de diciembre de 1998, que sumaron un total de 96. Método: se evaluó principalmente la técnica, las complicaciones intra y postoperatorias y los resultados alejados. Para el tratamiento del meso y de la base apendicular se emplearon endoclips y doble lazo preformado de polipropileno respectivamente. Resultados: hubo 66 apendicitis agudas, 27 peritonitis y 3 apéndices normales. En el 95 por ciento de los casos se utilizaron tres trocares. Cuatro cirugías debieron ser convertidas. Se resgistraron 20 complicaciones intraoperatorias, de las cuales ninguna fue motivo de conversión. De las complicaciones postoperatorias la más importante fue el absceso intraabdominal, obligando en un caso a reintervenir al paciente. El 87.5 por ciento de las cirugías fueron realizadas por médicos residentes. El tiempo operatorio promedio fue de 102.2 minutos, y la estadía hospitalaria fue de 2.6 días para la apendicitis aguda y de 3.7 para la peritonitis. Conclusión: la AL resultó ser un método seguro, realizable con instrumental básico y de gran utilidad para la formación del residente en cirugía laparoscópica


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Apendicectomia , Laparoscopia , Cirurgia Geral/educação , Internato e Residência , Complicações Intraoperatórias , Complicações Pós-Operatórias
9.
Rev. argent. resid. cir ; 5(1): 22-25, abr. 2000. tab, graf
Artigo em Espanhol | BINACIS | ID: bin-5550

RESUMO

Antecedentes: desde la aparición de la apendicectomía laparoscópica en el año 1982, se han publicado numerosos trabajos en la literatura mundial evaluando la utilidad y los resultados del método. Objetivo: analizar la experiencia de un Hospital Privado de Comunidad en el tratamiento de la apendicitis aguda por vía laparoscópica. Diseño: estudio restrospectivo de observación clínica. Población: se analizaron las historias clínicas de todos los pacientes sometidos a apendicectomía laparoscópica (AL) durante el período comprendido entre el 1 de enero de de 1994 y el 31 de diciembre de 1998, que sumaron un total de 96. Método: se evaluó principalmente la técnica, las complicaciones intra y postoperatorias y los resultados alejados. Para el tratamiento del meso y de la base apendicular se emplearon endoclips y doble lazo preformado de polipropileno respectivamente. Resultados: hubo 66 apendicitis agudas, 27 peritonitis y 3 apéndices normales. En el 95 por ciento de los casos se utilizaron tres trocares. Cuatro cirugías debieron ser convertidas. Se resgistraron 20 complicaciones intraoperatorias, de las cuales ninguna fue motivo de conversión. De las complicaciones postoperatorias la más importante fue el absceso intraabdominal, obligando en un caso a reintervenir al paciente. El 87.5 por ciento de las cirugías fueron realizadas por médicos residentes. El tiempo operatorio promedio fue de 102.2 minutos, y la estadía hospitalaria fue de 2.6 días para la apendicitis aguda y de 3.7 para la peritonitis. Conclusión: la AL resultó ser un método seguro, realizable con instrumental básico y de gran utilidad para la formación del residente en cirugía laparoscópica


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Apendicectomia/métodos , Laparoscopia , Complicações Pós-Operatórias , Complicações Intraoperatórias , Cirurgia Geral/educação , Internato e Residência
10.
Rev. argent. resid. cir ; 4(2): 67-69, sept. 1999. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-347666

RESUMO

Introducción: en las dos últimas décadas ha habido un renovado interés en la aplicación de este método diagnóstico y/o terapéutico, principalmente aplicado al estudio de los derrames pleurales de etiología no aclarada por procedimientos como la citología del líquido pleural o la punción biopsia pleural. Método: estudio retrospectivo de 90 pacientes a los que se practicó una pleuroscopía entre julio de 1989 y junio de 1998 en el Sector de Cirugía Torácica del Servicio de Cirugía General del Hospital Italiano de Buenos Aires. Resultados: la indicación del procedimiento fue el derrame pleural en 82 casos (91 por ciento) y el neumotórax recidivado en 8 oportunidades (9 por ciento). De los casos de derrame pleural, 56 (62 por ciento) fueron neoplásicos, 16 de etiología benigna y en 10 oportunidades la pleuroscopía fue negativa. La morbilidad asociada al método fue del 5,4 por ciento, la mortalidad fue del 3,6 por ciento y la sensibilidad del 88 por ciento. Conclusión: es un método sencillo, rápido y seguro. Posee un bajo índice de falsos negativos. Confiable por ser altamente sensible. Alta sensibilidad visual del operador. Debe usarse para aclarar dudas diagnósticas. Permite tratamientos paliativos y curativos. Cuenta con bajo índice de morbimortalidad


Assuntos
Humanos , Masculino , Adulto , Feminino , Pessoa de Meia-Idade , Toracoscopia , Morbidade , Pneumotórax/terapia , Derrame Pleural
11.
Rev. argent. resid. cir ; 4(2): 67-69, sept. 1999. tab
Artigo em Espanhol | BINACIS | ID: bin-5540

RESUMO

Introducción: en las dos últimas décadas ha habido un renovado interés en la aplicación de este método diagnóstico y/o terapéutico, principalmente aplicado al estudio de los derrames pleurales de etiología no aclarada por procedimientos como la citología del líquido pleural o la punción biopsia pleural. Método: estudio retrospectivo de 90 pacientes a los que se practicó una pleuroscopía entre julio de 1989 y junio de 1998 en el Sector de Cirugía Torácica del Servicio de Cirugía General del Hospital Italiano de Buenos Aires. Resultados: la indicación del procedimiento fue el derrame pleural en 82 casos (91 por ciento) y el neumotórax recidivado en 8 oportunidades (9 por ciento). De los casos de derrame pleural, 56 (62 por ciento) fueron neoplásicos, 16 de etiología benigna y en 10 oportunidades la pleuroscopía fue negativa. La morbilidad asociada al método fue del 5,4 por ciento, la mortalidad fue del 3,6 por ciento y la sensibilidad del 88 por ciento. Conclusión: es un método sencillo, rápido y seguro. Posee un bajo índice de falsos negativos. Confiable por ser altamente sensible. Alta sensibilidad visual del operador. Debe usarse para aclarar dudas diagnósticas. Permite tratamientos paliativos y curativos. Cuenta con bajo índice de morbimortalidad


Assuntos
Humanos , Masculino , Adulto , Feminino , Pessoa de Meia-Idade , Idoso , Toracoscopia/métodos , Toracoscopia/estatística & dados numéricos , Derrame Pleural/terapia , Derrame Pleural/diagnóstico , Pneumotórax/terapia , Morbidade
12.
Rev. argent. cir ; 76(1/2): 34-46, ene.-feb. 1999. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-235157

RESUMO

Antecedentes: Recientemente se han producido ciertos cambios en la epidemiología del carcinoma del esófago, como el aumento relativo del adenocarcinoma y su asociación con la enfermedad por reflujo gastroesofágico. Existen numerosas publicaciones acerca del tratamiento de esta patología, aceptándose al quirúrgico como el más apropiado, pese a su elevada morbilidad y a los resultados dispares según distintos centros. Objetivo: Analizar retrospectivamente la experiencia de nuestro Servicio en el tratamiento del cáncer de esófago. Marco de Referencia: Servicio de Cirugía General de Hospital de Comunidad. Diseño: Se incluyeron todos los pacientes tratados quirúrgicamente por cáncer de esófago en los últimos 17 años. Materiales: Fueron tratados 281 pacientes entre enero de 1980 y julio de 1997, de los cuales 217 fueron resecados (77,2 por ciento) y 64 no fueron resecados (22,8 por ciento). El promedio de edad fue de 63 años, con distribución predominante en varones (3:1). Métodos: Se realizó un análisis retrospectivo de la epidemiología, clínica, diagnóstico, tratamiento y supervivencia postoperatoria de los pacientes; así como de la morbimortalidad asociada a los distintos procedimientos quirúrgicos. Resultados: Nuestro índice de resecabilidad fue cercano al 80 por ciento. De todos los tumores, un 65,8 por ciento correspondió al Ca. Epidermoide, un 28,4 por ciento al Adenocarcinoma (con un aumento relativo en los últimos 10 años) y un 5,8 por ciento a otros tipos. La ubicación en tercio medio e inferior sumó más del 90 por ciento. Se describen los síntomas predominantes. De las 217 resecciones, el 74,7 por ciento se realizó por vía transhiatal y el 25,3 por ciento por toracotomía. Un 32 por ciento correspondió a estadios tempranos (I y II). La morbilidad se analizó comparando ambas vías de abordaje, y se halló mayor incidencia de complicaciones respiratorias y sépticas graves en la vía transtorácica. En nuestra experiencia la complicación respiratoria tuvo peor pronóstico que la fístula anastomótica. La mortalidad global alcanzó el 9,2 por ciento. En pacientes resecados la misma disminuyó del 13,1 por ciento en el período 1980-1988 al 6,4 por ciento en el período 1989-1997. La supervivencia actuarial a 5 años fue del 100 por ciento para E I, 41,2 por ciento para E II y 23,8 por ciento para E III. Ningún e IV resecado sobrevivió más de 18 meses...


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Neoplasias Esofágicas/cirurgia , Esofagectomia/efeitos adversos , Neoplasias Esofágicas/mortalidade , Neoplasias Esofágicas/patologia , Esofagectomia , Complicações Pós-Operatórias/classificação , Complicações Pós-Operatórias/patologia , Estudos Retrospectivos , Taxa de Sobrevida
13.
Rev. argent. cir ; 76(1/2): 34-46, ene.-feb. 1999. tab, graf
Artigo em Espanhol | BINACIS | ID: bin-16071

RESUMO

Antecedentes: Recientemente se han producido ciertos cambios en la epidemiología del carcinoma del esófago, como el aumento relativo del adenocarcinoma y su asociación con la enfermedad por reflujo gastroesofágico. Existen numerosas publicaciones acerca del tratamiento de esta patología, aceptándose al quirúrgico como el más apropiado, pese a su elevada morbilidad y a los resultados dispares según distintos centros. Objetivo: Analizar retrospectivamente la experiencia de nuestro Servicio en el tratamiento del cáncer de esófago. Marco de Referencia: Servicio de Cirugía General de Hospital de Comunidad. Diseño: Se incluyeron todos los pacientes tratados quirúrgicamente por cáncer de esófago en los últimos 17 años. Materiales: Fueron tratados 281 pacientes entre enero de 1980 y julio de 1997, de los cuales 217 fueron resecados (77,2 por ciento) y 64 no fueron resecados (22,8 por ciento). El promedio de edad fue de 63 años, con distribución predominante en varones (3:1). Métodos: Se realizó un análisis retrospectivo de la epidemiología, clínica, diagnóstico, tratamiento y supervivencia postoperatoria de los pacientes; así como de la morbimortalidad asociada a los distintos procedimientos quirúrgicos. Resultados: Nuestro índice de resecabilidad fue cercano al 80 por ciento. De todos los tumores, un 65,8 por ciento correspondió al Ca. Epidermoide, un 28,4 por ciento al Adenocarcinoma (con un aumento relativo en los últimos 10 años) y un 5,8 por ciento a otros tipos. La ubicación en tercio medio e inferior sumó más del 90 por ciento. Se describen los síntomas predominantes. De las 217 resecciones, el 74,7 por ciento se realizó por vía transhiatal y el 25,3 por ciento por toracotomía. Un 32 por ciento correspondió a estadios tempranos (I y II). La morbilidad se analizó comparando ambas vías de abordaje, y se halló mayor incidencia de complicaciones respiratorias y sépticas graves en la vía transtorácica. En nuestra experiencia la complicación respiratoria tuvo peor pronóstico que la fístula anastomótica. La mortalidad global alcanzó el 9,2 por ciento. En pacientes resecados la misma disminuyó del 13,1 por ciento en el período 1980-1988 al 6,4 por ciento en el período 1989-1997. La supervivencia actuarial a 5 años fue del 100 por ciento para E I, 41,2 por ciento para E II y 23,8 por ciento para E III. Ningún e IV resecado sobrevivió más de 18 meses...(AU)


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Idoso , Neoplasias Esofágicas/cirurgia , Esofagectomia/efeitos adversos , Esofagectomia/métodos , Taxa de Sobrevida , Neoplasias Esofágicas/mortalidade , Neoplasias Esofágicas/patologia , Complicações Pós-Operatórias/classificação , Complicações Pós-Operatórias/patologia , Estudos Retrospectivos
14.
[Buenos Aires]; [Hospital Italiano de Buenos Aires]; 199?. CD-ROM, ^e11 min. 27 seg.
Não convencional em Espanhol | LILACS-Express | BINACIS | ID: biblio-1215033
15.
[Buenos Aires]; [Hospital Italiano de Buenos Aires]; 199?. 11 min. 27 seg. (111250).
Não convencional em Espanhol | BINACIS | ID: bin-111250
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA
...