Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 9 de 9
Filtrar
Mais filtros










Intervalo de ano de publicação
1.
Rev Edumecentro ; 5(2)jun. 2013. tab
Artigo em Espanhol | CUMED | ID: cum-54588

RESUMO

Antecedentes: En los exámenes teóricos realizados en Medicina es frecuente la utilización de las preguntas de ensayo, y en menor medida, las empleadas en el instrumento de evaluación teórico estatal, las que exigen del entrenamiento previo del estudiante, aún insuficiente. Métodos: En la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara, de enero a junio del 2012, se realizó un estudio para diseñar un sistema de ejercicios interactivos para la autoevaluación de los contenidos de la asignatura Medicina General Integral de sexto año. Resultados: La metodología utilizada permitió el conocimiento sobre el estado de la problemática planteada, por lo que se confeccionaron ejercicios con el programa Hot Potatoes versión 5, a partir del diseño de diferentes preguntas teniendo en cuenta los objetivos de la asignatura. El material cuenta con 29 ejercicios. Conclusiones: Con el sistema de ejercicios el estudiante puede construir su aprendizaje mediante el esfuerzo y su implicación activa en el proceso, y entrenarse en los diferentes tipos de preguntas que se emplean en el instrumento de evaluación teórica estatal(AU)


Assuntos
Tecnologia da Informação , Aprendizagem
2.
In. Morón Rodriguez, Francisco J. Farmacología Clínica. La Habana, Ecimed, 2008. .
Monografia em Espanhol | CUMED | ID: cum-41449
5.
Medicentro ; 11(2)jun. 2007. tab
Artigo em Espanhol | CUMED | ID: cum-37735

RESUMO

Se realizó un estudio descriptivo y retrospectivo en una muestra de 119 pacientes pertenecientes a todos los servicios del Hospital Universitario Arnaldo Milián Castro, que egresaron con diagnóstico de trombosis venosa profunda entre septiembre de 2001 y septiembre de 2003, con el objetivo de identificar los principales factores de riesgo, los factores causales que inciden y producen la enfermedad tromboembólica venosa, así como valorar la conducta terapéutica seguida, el uso de la profilaxis farmacológica y su relación con los costos de estadía en dicho centro hospitalario. Los principales factores que la desencadenaron fueron de causa ortopédica y ginecoobstétrica, la cirugía general, el encamamiento y las neoplasias. Además, se encontró que la profilaxis farmacológica realizada en el hospital solo se usó en un pequeño número de pacientes, y el medicamento empleado para ello no tuvo una eficacia comprobada. Sin embargo, la conducta terapéutica seguida en los pacientes estudiados que recibieron heparina no fraccionada fue lo suficientemente efectiva y consiguió, no solamente curar la enfermedad, sino evitar que aparecieran complicaciones en la mayoría de ellos. En los pacientes estudiados, estas fueron escasas, como: la trombosis venosa recurrente, el embolismo pulmonar y el sangrado, este último producto de la terapia anticoagulante(AU)


Assuntos
Humanos , Fatores de Risco , Trombose Venosa/etiologia , Epidemiologia Descritiva , Estudos Retrospectivos
7.
La Habana; s.n; com; Oct 12-15. 2004. tab.
Não convencional em Espanhol | CUMED | ID: cum-31530

RESUMO

Los avances de la ciencia y la técnica han propiciado la aparición de nuevos medicamentos párale tratamiento de diversas enfermedades. En este trabajo se valora la aparición de efectos indeseables con el uso del interferón en los ensayos clínicos que se desarrollan en Villa Clara. Fueron revisados los Cuadernos de Recogida de Datos de los pacientes incluidos en los ensayos clínicos en los que se empleó cualquier tipo de interferón en los últimos tres años en esta provincia. Fue revisada toda la documentación y se recogió la información necesaria para completar un modelo diseñado al efecto. Se entrevistó a investigadores responsables y pacientes. Se encontró que el 44,6 por ciento de los pacientes analizados presentó reacciones adversas con el uso del interferón. En los efectos adversos encontrados no se mostró diferencia significativa en relación con el sexo de los individuos. La fiebre, astenia y escalofríos fueron los efectos indeseables que mas predominaron en los pacientes valorados. Los efectos adversos presentados requirieron, en por cientos elevados, de tratamiento farmacológico para su alivio o desaparición. El uso de interferón en los pacientes incluidos en los ensayos clínicos se acompañó de interrupciones temporales y definitivas del tratamiento con esta sustancia, pero estos no se relacionaron de forma significativa con la aparición de efectos adversos de consideración. La mayor parte de los efectos indeseables reportados en los ensayos clínicos con el uso del interferón fueron clasificados como leves. No puede descartarse la posibilidad de aparición de interacciones farmacológicas desfavorables que hayan contribuido a incrementar las posibles toxicidades del interferón ya que se recogió el dato de diferentes fármacos asociados al tratamiento y administrados conjuntamente a los pacientes(AU)


Assuntos
Humanos , Interferons/efeitos adversos
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA
...