Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 9 de 9
Filtrar
Mais filtros











Base de dados
Intervalo de ano de publicação
2.
Sanid. mil ; 65(1): 8-12, ene.-mar. 2009. ilus, graf
Artigo em Espanhol | IBECS | ID: ibc-87034

RESUMO

Introduction. Actually the flight shammers are a fundamental part in the programs of the pilots’ training. It is denominated«Syndrome by movement in shammer», to the group of symptoms and signs that appear in the pilot during the flight in the shammer. The main objective of the present study is to determine the symtomatology incidence that appears during the flight in shammer and to relate it with diverse variables. Methods. 125 pilots of helicopter of the Spanish armed forces were studied that went to the Center of Shammers of F.A.M.E.T to carry out a period of training in shammer. The study has been performed with a survey executed by all the fellows, where personal data were included, previous conditions to the flight in the shammer and appearance of symptoms and signs during the flight. Results. The clinic incidence during the flight was of 60.8% (76 pilots). The most frequent symptoms during the flight were fatigue, drowsiness, stomach uneasiness, tired view and sweat. This clinic was increased mainly by the gyros and landings. The intensity of the clinic was bigger in the pilots than they had described bigger susceptibility to the sicknessin real flight and in flight in shammer, in the pilots that described to have had to modify in some occasion the flight in shammer for clinic of sickness and in the pilots that flew in visual and instrumental combined flights or with night vision goggles. Conclusions. The main conclusion of the study is that the cinetosis in shammers is very frequent mainly in those susceptible pilots, independently of its experience and hours of flight (AU)


Los simuladores de vuelo son, hoy en día, una parte fundamental en los programas de entrenamiento de los pilotos. Se denomina Síndrome por movimiento en simulador», al conjunto de síntomas y signos que aparecen en el piloto durante el vuelo en el mismo. El principal objetivo del presente estudio es determinar la incidencia de sintomatología que aparece durante el vuelo en simulador y relacionarla con diversas variables. Material y Métodos. Se estudió a 125 pilotos de helicóptero de las Fuerzas Armadas Españolas que acudieron al Centro de Simuladores de las Fuerzas Aeromóviles del Ejército de Tierra para realizar un periodo de entrenamiento en simulador. El estudio se ha valido de una encuesta estructurada y cumplimentada por todos los sujetos, donde se incluían datos personales, condiciones previas al vuelo en el simulador y aparición de síntomas y signos durante el mismo. Resultados. La incidencia de manifestaciones clínicas durante el vuelo fue del 60,8% (76 pilotos). Los síntomas más frecuentes durante el vuelo fueron fatiga, somnolencia, malestar de estómago, vista cansada y sudoración. Esta clínica se agravó sobre todo por los virajes y aterrizajes. La intensidad de la clínica fue mayor en los pilotos que habían descrito mayor susceptibilidad al mareo en vuelo real y en vuelo en simulador, en los pilotos que describieron haber tenido que modificar en alguna ocasión el vuelo en simulador por clínica de mareo y en los pilotos que volaron en vuelos combinados visuales e instrumentales o con gafas de visión nocturna. Conclusiones. La principal conclusión del estudio es que la cinetosis en simuladores s muy frecuente, sobre todo en aquellos pilotos susceptibles, independientemente de su experiencia y horas de vuelo (AU)


Assuntos
Humanos , Exercício de Simulação , Enjoo devido ao Movimento/diagnóstico , Aeronaves , Fatores de Risco
3.
Sanid. mil ; 64(1): 7-11, ene.-mar. 2008. tab, graf
Artigo em Espanhol | IBECS | ID: ibc-113401

RESUMO

Antecedentes: Los procesos correspondientes a la evaluación psicofísica del personal aspirante a Academias Militares, sin duda tienen una enorme trascendencia y muy específicamente en su perspectiva médico-aeronáutica, y desarrollo futuro de responsabilidades de vuelo en nuestras FAS. En este trabajo se analiza la experiencia acumulada en el Centro de Instrucción de Medicina Aeroespacial (CIMA), respecto a aspectos tan críticos como las causas de no aptitud y consideraciones derivadas. No tenemos constancia que con anterioridad se hayan publicado datos precisos relacionados en éste sentido. Material y Método: Se han revisado los reconocimientos correspondientes a los años comprendidos entre el 2002 y 2006. Para ello se ha recopilado todos los datos procedentes de las hojas de reconocimiento y su resultado final, considerando las causas de no aptitud establecidas en la Orden 387/2002 y modificaciones sucesivas. Resultados: Se han recogido los datos globales, incluyendo aspectos demográficos, así como las causas de no aptitud mas frecuentes. Además se citan las variaciones anuales de las principales causas de exclusión. Las causas oftalmológicas, las asociadas a transgresiones ponderales y otorrinolaringológicas se muestran como las más críticas, sobre todo a expensas de las primeras. Discusión: Se comentan y comparan los resultados obtenidos con la experiencia de países de nuestro entorno, específicamente en los aspectos relativos a las características de los reconocimientos, grupos y causas de exclusión. Conclusiones: La aplicación correcta del cuadro de requisitos psicofísicos, ha demostrado que la incidencia de determinadas patologías ligadas al aparato visual tienen una gran trascendencia cuantitativa, pero el resto de alteraciones evaluadas no por su menor incidencia tienen un menor peso por su trascendencia en la seguridad de vuelo (AU)


Background: The psycho-physic personnel evaluation courses, for the Military Academies’ candidates, must be seen of an enormous transcendence, undoubtedly, specifically in the aeromedical sight, concerning to the future development of flying responsibilities within our Armed Forces. The acquired experience of the CIMA (Centro de Instrucción de Medicina Aeroespacial) about such features, like reasons for candidates rejection and derived questions, is studied in this paper. We have no evidence about data published studies in this line. Methods: The medical examinations between 2002 and 2006 have been checked. The data sheet of medical examinations were collected, as much as the final report of each one, considering the legal reasons for rejection, established by Order 387/2002 and following dispositions. Results: The global data collected, including demographic features, include positive and negative reports, classified these by frequencies. Main causes for negative reports were analysed by years. Ophthalmologic causes, weight transgressions and otolaryngology were the critical ones, mainly the ocular reasons. Discussion: The obtained results are commented and compared to our social surrounding countries, mainly attending to the examination groups and rejection conditions. Conclusions: A good performance for the psycho-physical application table demonstrates that the incidence of the ocular pathologies are quantitative transcendental, but the weight of the other observed pathologies, despite of their incidence, have not so much influence in flying security (AU)


Assuntos
Humanos , Militares , Seleção de Pessoal/métodos , Nível de Saúde , Testes de Aptidão , Medicina Aeroespacial , Acuidade Visual , Testes de Impedância Acústica
5.
Rev. neurol. (Ed. impr.) ; 39(5): 427-430, 1 sept., 2004. ilus
Artigo em Es | IBECS | ID: ibc-35149

RESUMO

Introducción. Las fístulas arteriovenosas (FAV) durales medulares son causa de mielopatía de carácter progresivo y, a veces, fluctuante. Aunque el tratamiento endovascular de las malformaciones vasculares medulares ha llegado a ser un tratamiento adyuvante, o incluso único, la cirugía debe ser el tratamiento de elección en determinados casos. Casos clínicos. Dos pacientes varones que debutaron con una mielopatía de carácter progresivo desde dos meses y tres años antes, se diagnosticaron por medio de resonancia magnética y arteriografía medular de unas FAV de localización posterior y pedículo único de la clasificación modificada de Spetzler. Tras un intento de embolización en el primer caso, se intervino quirúrgicamente en ambos casos para el pinzamiento del vaso aferente. Conclusiones. El diagnóstico precoz por medio de la angiografía medular selectiva en pacientes con clínica de mielopatía lentamente progresiva y de curso fluctuante nos permite establecer la indicación quirúrgica como tratamiento de elección de las FAV, lo que puede mejorar el pronóstico de nuestros pacientes e incluso revertir los déficit neurológicos presentados (AU)


Introduction. Spinal dural arteriovenous fistulas (AVFs) frequently cause progressive myelopathy. Although endovascular approaches to spinal cord vascular malformations become an important adjunct or primary treatment of theses disorders, surgery can be safely performing in some categories. Case reports. Two males patients presented with progressively myelopathy two months and three years before, were diagnosed by typical MRI findings and spinal selective arteriograms of dorsal AVFs with single feeder of Spetzler’s modified classification of spinal cord vascular lesions. After an attempt of embolization following diagnostic angiography in first case, surgical approach for clipping the afferent single feeder was done for both. Conclusions. Early recognition by selective diagnostic spinal angiography in patients with slowly progressive and fluctuating myelopathy, allow us surgery as recommended treatment in AVFs, so can effect a better outcome and often reverse presenting neurologic deficits (AU)


Assuntos
Pré-Escolar , Feminino , Criança , Humanos , Pessoa de Meia-Idade , Adolescente , Adulto , Idoso , Masculino , Erros de Diagnóstico , Malformações Arteriovenosas Intracranianas , Cistos , Diagnóstico Diferencial , Encefalite , Venezuela , Malformações Vasculares do Sistema Nervoso Central , Neurocisticercose , Estudos Retrospectivos , Hemangioma Cavernoso do Sistema Nervoso Central , Fístula Arteriovenosa , Angiografia , Dura-Máter , Imageamento por Ressonância Magnética , Neoplasias Encefálicas , Encefalopatias
6.
Actas urol. esp ; 27(3): 216-220, mar. 2003.
Artigo em Es | IBECS | ID: ibc-22592

RESUMO

INTRODUCCIÓN: Describimos una técnica para la resección transuretral (RTU) de próstata combinando el uso de anestesia local con un tubo de Amplatz suprapúbico en pacientes con alto riesgo quirúrgico. MATERIAL Y MÉTODOS: Nuestro estudio comprende 32 pacientes sometidos a RTU de próstata con un tubo de Amplatz suprapúbico de 30 Fr bajo anestesia local. Esta técnica se indicó en aquellos casos con alto riesgo quirúrgico. La edad media fue de 70 años (61-82 años). Evaluamos el riesgo quirúrgico de acuerdo a la clasificación ASA.RESULTADOS: De acuerdo con la clasificación ASA del riesgo quirúrgico, se agrupó a los pacientes en los siguientes grupos: 7 pacientes (21,9 por ciento) presentaban ASA III y 25 pacientes (78,1 por ciento) ASA IV. En 31 de 32 pacientes la cirugía se completó en una sesión. Interrogados acerca del dolor percibido, 11 pacientes refirieron no haber sentido dolor, 12 pacientes refirieron una molestia leve, y 3 pacientes un dolor esporádico. En los últimos tres pacientes se incrementó la dosis de sedación intravenosa con 0,1 mg/kg de peso corporal de Etomidato. El volumen medio de los fragmentos resecados fue de 47 ml, con un rango ente 18 y 120 ml, excepto en un paciente con un volumen de 205 ml que precisó dos sesiones quirúrgicas. CONCLUSIONES: La resección de próstatas de gran volumen en pacientes con riesgo quirúrgico se puede realizar con un mínimo de confort para el paciente utilizando una combinación de anestesia local y tubo de Amplatz suprapúbico. Este procedimiento es una opción a tener en cuenta como tratamiento alternativo a otros métodos (AU)


PURPOSE: To establish a technique for transurethral resection of the prostate (TURP), combining the use of local anaesthesia with an Amplatz suprapubic tube, in patients at high surgical risk. MATERIALS AND METHOD: A study was carried out in 32 patients who underwent TURP with a 30 F Amplatz suprapubic tube following local anaesthesia. This technique was indicated where surgery presented a general risk, in ederly patients, and for patients refusing to undergo spinal intradural or general anaesthesia. The mean age of the patients was 70 years (61-82 years). The risk of surgery was assessed according to the ASA classification. RESULTS: According to the ASA classification, 7 patients were ASA III (21,9%), and 25 patients were ASA IV (78,1%). In 31 of the 32 patients the operation was completed in one session. When questioned about the pain they felt, 11 patients reported no pain, 12 slight discomfort and 3 ocassional pain. In the latter three patients, intravenous sedation was enhanced with 0,1 mg etomidate per kg body weight. The volume of the resected fragments ranged from 18 to 120 ml, with a mean of 47 ml, except in one patient with 205 ml who required two treatment sessions. CONCLUSIONS: Large prostate resection in patients at high surgical risk was performed comfortably using a combination of local anaesthesia and an Amplatz suprapubic tube. This procedure is one possible option to be considered as an alternative to other treatments (AU)


Assuntos
Pessoa de Meia-Idade , Idoso de 80 Anos ou mais , Idoso , Masculino , Humanos , Cistostomia , Anestesia Local , Cateterismo Urinário , Resultado do Tratamento , Mepivacaína , Medição da Dor , Dor Pós-Operatória , Hiperplasia Prostática , Ressecção Transuretral da Próstata , Bupivacaína , Adenocarcinoma , Anestésicos Locais , Lidocaína , Neoplasias da Próstata , Cálculos da Bexiga Urinária
7.
An. esp. pediatr. (Ed. impr) ; 54(2): 132-135, feb. 2001.
Artigo em Es | IBECS | ID: ibc-1916

RESUMO

OBJETIVO: Se presenta nuestra experiencia en el tratamiento endoscópico del reflujo vesicoureteral en la infancia mediante la inyección submeatal de Teflon. PACIENTES Y MÉTODOS: Entre abril de 1995 y septiembre de 1999 se han tratado con este método 30 reflujos vesicoureterales en 22 niños con edades comprendidas entre 19 meses y 8 años. En todos ellos se realizó inyección submeatal de Teflon previa administración de anestesia general, bajo control endoscópico a través de un cistoscopio infantil. Los pacientes fueron dados de alta el mismo día y revisados en nuestras consultas a los 15 días, 6 meses y al año de la intervención mediante ecografías y cistografías isotópicas. En caso de recidiva puede repetirse de nuevo la inyección endoscópica. RESULTADOS: Uno de los pacientes requirió cirugía abierta tras el fracaso de dos tratamientos endoscópicos. Otro paciente requirió una segunda inyección de Teflon que resultó exitosa. El porcentaje global de curaciones con el tratamiento endoscópico fue del 96,5% con un 93,1% de éxitos con una sola inyección. Ningún paciente presentó complicaciones secundarias a la intervención o a la técnica quirúrgica que precisaran ingreso hospitalario. CONCLUSIÓN: Se considera la inyección submeatal de Teflon una de las técnicas de elección en el tratamiento del reflujo vesicoureteral, ya que presenta un porcentaje de éxitos similar al de la cirugía abierta, y aventaja a esta última en su baja morbilidad, coste y estancia hospitalaria (AU)


Assuntos
Criança , Pré-Escolar , Masculino , Lactente , Feminino , Humanos , Endoscopia , Refluxo Vesicoureteral , Fatores de Tempo , Instrumentos Cirúrgicos , Politetrafluoretileno , Reoperação , Cistoscopia , Tempo de Internação , Seguimentos
9.
Revis. urol ; 1(1): 19-26, ene. 2000. ilus
Artigo em Es | IBECS | ID: ibc-9577

RESUMO

Han transcurrido ya 15 años desde que desarrolláramos en nuestro Servicio el abordaje percutáneo al riñón con el paciente en posición de decúbito supino. En el momento presente nos acercamos ya a los 1 .000 accesos renales percutáneos en decúbito supino (359 nefrostomías y 613 nefroscopias) y aunque son ya varias las escuelas urológicas de nuestro país y del extranjero que siguen nuestro procedimiento, creemos que éste no ha alcanzado aún la difusión que merece, teniendo en cuenta las ventajas que reporta su empleo: gran simplicidad y mínima morbilidad.Con este tipo de abordaje, además de nefrostomías percutáneas, hemos realizado intervenciones tales corno nefrolitotomías, ureterolitotripsias anterógradas, endopielotomías, resección percutánea de tumores pielocaliciales, repermeabilizaciones ureterales anterógradas, etc., sin tropezar con los inconvenientes inherentes al decúbito prono, y sin observar incremento alguno en la morbilidad que pudiera ser atribuido al empleo de esta peculiar forma de acceder percutáneamente al riñón. El acceso percutáneo al riñón lo solemos realizar bajo simple anestesia local, que complementamos con sedación general intravenosa en el caso de las nefroscopias. Sólo en 187 pacientes, la nefroscopia fue realizada con anestesia raquídea y en 32, con anestesia general, obedeciendo casi siempre estas otras alternativas a las preferencias de cada anestesista. Situamos al paciente en decúbito supino, colocando debajo de la fosa lumbar correspondiente una bolsa de plástico de 3 litros, rellena con aire.El punto de acceso cutáneo lo situamos, entre la 12.ª costilla y la cresta ilíaca, a un dedo por encima del lugar de apoyo del flanco (coincide con la línea axilar posterior). Las nefrostomías percutáneas resultaron exitosas en el 93,2 por ciento, y las nefroscopias, en el 95,2 por ciento de los casos, ocurriendo la mayor parte de los fracasos durante el llamado período de aprendizaje. Un paciente falleció tras una nefrostomía (sepsis y hemorragia). Contamos con cuatro reconversiones por complicaciones: tres por hemorragia y una por perforación accidental de la pelvis y peritoneo en un riñón en herradura. Sólo en 2 casos (de nefroscopias) pudimos confirmar que casualmente habíamos atravesado el colon o el repliegue peritoneal (sin trascendencia alguna). Consideramos que esta forma de abordaje percutáneo al riñón confiere a esta cirugía una gran simplicidad, facilitando al máximo su ejecución en la práctica diaria. Por otra parte, evita la irradiación de las manos del urólogo y reporta para el paciente una considerable reducción del riesgo quirúrgico. (AU)


Assuntos
Adolescente , Adulto , Idoso , Feminino , Pré-Escolar , Lactente , Masculino , Pessoa de Meia-Idade , Criança , Humanos , Nefrostomia Percutânea/métodos , Endoscopia/métodos , Resultado do Tratamento , Anestesia Local , Nefrostomia Percutânea/métodos , Litotripsia/métodos , Decúbito Dorsal
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA