Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 3 de 3
Filtrar
Mais filtros










Base de dados
Intervalo de ano de publicação
1.
Cir. Esp. (Ed. impr.) ; 74(4): 206-220, oct. 2003. tab, graf
Artigo em Es | IBECS | ID: ibc-24908

RESUMO

Introducción. El análisis de los procesos debe ser una condición previa a la selección de indicadores, al establecimiento de estándares o niveles de calidad y a la sistematización de los procesos o vías clínicas. Siguiendo este esquema, se presenta un cuadro de indicadores, así como el diseño de vía clínica para la cirugía del carcinoma colorrectal, con el propósito de poner a disposición de los cirujanos herramientas que sirvan de referencia para conocer su situación respecto a los datos generales de nuestro entorno. Metodología. Tomando como referencia el estudio nacional para el análisis de la calidad en la cirugía del carcinoma colorrectal, y tras revisión de la bibliografía, se selecciona un grupo de indicadores junto a los estándares de cada uno de ellos, realizando a continuación un diseño de vía clínica adaptada a la realidad nacional observada. Resultados. Se seleccionaron 9 indicadores, con sus niveles de calidad correspondientes. Se aporta la vía clínica para la cirugía programada del carcinoma colorrectal, incluyendo los siguientes documentos: matriz temporal, hojas de valoración del paciente, de verificación, de información al paciente sobre el proceso y, finalmente, un cuestionario de satisfacción del paciente. Conclusiones. El estudio previo del proceso quirúrgico del carcinoma colorrectal ha permitido conocer los puntos fuertes y áreas de mejora, la determinación de los indicadores y niveles de referencia, así como el diseño de una vía clínica adaptada a la situación media del país (AU)


Assuntos
Humanos , Adenocarcinoma/cirurgia , Procedimentos Cirúrgicos do Sistema Digestório/normas , Neoplasias Colorretais/cirurgia , Indicadores de Qualidade em Assistência à Saúde , Avaliação de Processos em Cuidados de Saúde , Espanha
2.
Cir. Esp. (Ed. impr.) ; 71(6): 269-275, jun. 2002. ilus, tab
Artigo em Es | IBECS | ID: ibc-12163

RESUMO

Objetivo. Conocer la opinión de los cirujanos sobre el uso de los documentos de consentimiento informado (CI) y la utilización e implantación de los documentos editados por la Asociación Española de Cirujanos (AEC).Método. Se envió una encuesta a los jefes de servicio de cirugía (anexo I) y se realizó un análisis descriptivo de los resultados Resultado. Un total de 91 encuestas. Usan documento de CI el 98,9 por ciento, siendo específico en el 75,82 por ciento. Un total de 23 (27,27 por ciento) hospitales son de nivel I, 35 (38,46 por ciento) de nivel II y 30 (32,96 por ciento) de nivel III. El número medio (media [DE]) de consentimientos es mayor en los hospitales de nivel I (28,78 [14,15]), que en los de nivel II (27,36 [13,9]) y en los de nivel III (26,78 [15,72]). El 92 por ciento conoce los documentos de CI de la AEC. El 69,23 por ciento los usa. La puntuación media (DE) de los documentos de CI de la AEC es 7,84 (1,35).Conclusiones. Está muy extendido el uso de documentos de CI en los hospitales españoles, sobre todo en los hospitales de menor nivel. Donde se usan documentos específicos el número de procedimientos que tiene documento de CI es muy alto. La aceptación de los documentos realizados por la asociación ha sido muy buena y su uso muy extendido (AU)


Assuntos
Feminino , Masculino , Humanos , Cirurgia Geral/legislação & jurisprudência , Cirurgia Geral/organização & administração , Cirurgia Geral/tendências , Coleta de Dados/métodos , Relações Médico-Paciente , Documentação/métodos , Agendamento de Consultas , Defesa do Paciente , Tomada de Decisões , Consentimento Livre e Esclarecido/estatística & dados numéricos , Consentimento Livre e Esclarecido/legislação & jurisprudência , Transmissão de Doença Infecciosa do Profissional para o Paciente , Coleta de Dados/classificação , Coleta de Dados/estatística & dados numéricos , Emergências/epidemiologia , Documentação/classificação , Documentação/estatística & dados numéricos , Documentação/métodos , Documentação/tendências , Documentação
3.
Rev. calid. asist ; 17(1): 34-42, ene. 2002. tab
Artigo em Es | IBECS | ID: ibc-16907

RESUMO

Introducción: Dada la variabilidad existente en los criterios de evaluación preoperatoria y con el fin de facilitar la torna de decisiones a los profesionales, la Asociación Española de Cirujanos (AEC) ha promovido la elaboración de un Protocolo de Evaluación Preoperatoria en Cirugía General y del Aparato Digestivo, basado en los conocimientos científicos existentes sobre el tema y en el consenso de cirujanos y anestesiólogos. Objetivos Consensuar un protocolo de Evaluación Preoperatoria para pacientes (asintomáticos y con enfermedades concomitantes) entre cirujanos generales y anestesiólogos pertenecientes a la Red Sanitaria Pública de distintas Comunidades Autónomas. Método: Participantes, 20 cirujanos y 20 anestesiólogos de diferentes Comunidades Autónomas, propuestos por la AEC, mediante método Delphi. Resultados: Se realizaron tres olas sucesivas (abril a septiembre de 2000). Hasta alcanzar un acuerdo >= 80 per cent en el primer cuestionario y >= 70 per cent en el segundo (AU)


Assuntos
Adulto , Feminino , Masculino , Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Perfis Sanitários , Política de Saúde , Competência Profissional/normas , Assistentes Médicos/normas , Assistentes Médicos/organização & administração , 25783 , Amostragem Aleatória e Sistemática , Diagnóstico da Situação de Saúde em Grupos Específicos , Sistemas de Saúde/normas , Sistemas de Saúde/organização & administração , Cuidados Pré-Operatórios/métodos , Cuidados Pré-Operatórios/normas , Hospitais Públicos/organização & administração , Hospitais Públicos/normas
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA
...