Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 13 de 13
Filtrar
Mais filtros










Base de dados
Intervalo de ano de publicação
1.
Rev inf cient ; 75(3)jul.-sep. 2012. ilus
Artigo em Espanhol | CUMED | ID: cum-51484

RESUMO

El liposarcoma retroperitoneal es un tumor maligno de origen mesodérmico derivado del tejido adiposo, su presentación clínica es insidiosa e inespecífica siendo la distención abdominal el síntoma más frecuente, lo que le permite adquirir grandes dimensiones. Su tratamiento óptimo es la exéresis quirúrgica. No se registran buenos resultados con quimioterapia y radioterapia. Se presenta el caso de un paciente de 70 años de edad con esta enfermedad que fue intervenido quirúrgicamente (AU)


The retroperitoneal liposarcoma is a malignant tumor of mesodermal origin derived from adipose tissue, its clinical presentation is insidious and nonspecific abdominal distension being the most common symptom, allowing to acquire large dimensions. Its optimal treatment is surgical removal. No successful records with chemotherapy and radiotherapy. A case of a 70 year old with this disease who underwent surgery (AU)


Assuntos
Lipossarcoma/cirurgia
2.
Rev inf cient ; 76(4)2012. tab
Artigo em Espanhol | CUMED | ID: cum-52659

RESUMO

Se realiza un estudio con el objetivo de caracterizar la cirugía mayor ambulatoria en el Centro de Diagnóstico Integral Rafael Antonio Pérez Ruedas del municipio Pampán, Venezuela, en el período comprendido entre febrero y octubre de 2011. Incluye los 115 pacientes intervenidos quirúrgicamente en este período de tiempo y que dieron su consentimiento a participar en el estudio. Se estudian las variables: edad, sexo, tipo de intervención quirúrgica, método anestésico, evolución, complicaciones y estadía hospitalaria. El 73.25 por ciento de los pacientes son intervenidos quirúrgicamente de forma ambulatoria con un mínimo de complicaciones y una gran aceptación por parte de los mismos, quedando demostrado el bienestar psicosocial que representa para el paciente y sus familiares este método y las ventajas del mismo (AU)


a study is done to characterize the ambulatory surgery in the Integral Diagnostic Center Rafael Antonio Perez Pampán, Venezuela, from February to October 2011. Includes the 115 patients operated on during this period of time and who consented to participate in the study. Variables were studied: age, sex, type of surgery, anesthetic method, evolution, complications and hospital stay. The 73.25por ciento of the patients are operated on an ambulatory way with minimal complications and a large acceptance therefore, psychosocial well-being to the patient and family were demonstrated in the research besides methods and the advantages (AU)


Assuntos
Humanos
3.
Rev inf cient ; 70(2)2011. ilus
Artigo em Espanhol | CUMED | ID: cum-57748

RESUMO

Se presenta el caso de una paciente de sexo femenino, de 32 años de edad, con gestación de 38,6 semanas y enfermedad hipertensiva gravídica, que es ingresada y cesareada en el Hospital General Docente Dr Agostinho Neto. En el posoperatorio evoluciona tórpidamente con fiebre elevada, tos, disnea, dolor en hipocondrio derecho y síndrome de respuesta inflamatoria sistémica. Se le realizan estudios de urgencia y se diagnostica absceso hepático amebiano. Es intervenida quirúrgicamente con el drenaje del absceso por vía extraperitoneal anterior. Actualmente se recupera adecuadamente y es egresada con su niña a los 28 días completamente asintomática(AU)


Assuntos
Humanos , Feminino , Gravidez , Adulto , Abscesso Hepático Amebiano/diagnóstico , Abscesso Hepático Amebiano/cirurgia
4.
Rev inf cient ; 69(1)2011. tab
Artigo em Espanhol | CUMED | ID: cum-57687

RESUMO

Se realiza un estudio con el objetivo de explorar el comportamiento clínico-epidemiológico en pacientes atendidos con cirrosis hepática en el Hospital General Docente Dr Agostinho Neto de Guantánamo, desde enero de 2005 hasta diciembre de 2009. El universo de estudio está constituido por 52 pacientes que asistieron a los servicios de Gastroenterología, Cirugía, Medicina Interna y Medicina Intensiva. Las variables estudiadas son: sexo, edad, factores etiológicos, manifestaciones clínicas, estado funcional de la enfermedad, exámenes complementarios y causa directa de muerte. Predominó el grupo de edad entre 50–59 años y sexo masculino. El 44.2 por ciento de los pacientes era alcohólico. La hepatomegalia, ascitis e íctero fueron los signos más frecuentes. La causa directa de muerte más común fue la encefalopatía hepática(AU)


A study was done to explore the clinical and epidemiological behavior in patients treated with liver cirrhosis at the General Teaching Hospital Dr Agostinho Neto Guantanamo since January 2005 to December 2009. The universe is made up of 52 patients who assisted at the Gastroenterology, Surgery, Internal Medicine and Intensive medicine Care services. The variables studied are:sex:, age, etiologic factors, clinical manifestations, functional status of the disease, additional examinations and direct cause of death. Predominant age groups 50-59 years and sex male. 44.2por ciento of the patients were alcoholic. Hepatomegaly, ascites and icterus were the most frequent signs. The direct cause of death was hepatic encephalopathy


Assuntos
Cirrose Hepática/epidemiologia
5.
In. Federaciòn Ltinoamericana de Cirugìa. X Congreso Cubano de Cirugìa. La Habana, Federacìon Latinoamericana de Cirugìa, dic. 1-5 2008. p.164-164. (CU).
Monografia em Espanhol | CUMED | ID: cum-41743

RESUMO

Se realizó un estudio lineal descriptivo y retrospectivo en el Hospital General Docente Dr Agustino Neto de la provincia de Guantánamo desde enero de 1995 a diciembre del 2006, con el objetivo de dar a conocer la morbilidad y letalidad de los pacientes que ingresaron en el servicio de cirugía y que necesitaron de una anastomosis entero-cólica invaginada. El universo de estudio fue comprendido por 52 pacientes. Para la obtención del dato primario se confeccionó un formulario quecontiene las siguientes variables: edad, sexo, causa de la intervención, proceder quirúrgico realizado, complicaciones postoperatorias, y causa directa de la muerte de los casos fallecidos. Los datos de las variables fueron recogidas apoyándonos de las historias clínicas. Para el procesamiento de los datos se utilizó una computadora Pentium-4, y los sistemas de procesamientos y análisis fueron: sudbase (sistema para la creación de una base de datos). Epiinfo versión 6,03 (paquete estadístico). Se utilizaron y se tabularon dichas variables en tablas de distribución de frecuencias y datos de asociación, utilizando como medida de resumen el porcentaje. El mayor por ciento de realización de anastomosis enterocólica se practico en las pacientes que rebasan la sexta década de vida, la causa mas hallada fue el cáncer de colon derecho y la intervención de forma electiva se práctico en la mayoría de los casos. El procedimiento más realizado fue la ileotransversostomia término terminal, y las complicaciones más encontradasfueron sepsis de la herida y diarreas transitorias, el estado de la anastomosis en los pacientes fallecidos era integra y funcional, salvo en un caso que si guardo relación con la causa de muerte y los otros dos paciente su deceso fue por una necrosis hepática y el otro por bronconeumonía (AU)


Assuntos
Humanos , Anastomose Cirúrgica
6.
In. Federaciòn Ltinoamericana de Cirugìa. X Congreso Cubano de Cirugìa. La Habana, Federacìon Latinoamericana de Cirugìa, dic. 1-5 2008. p.298-298. (CU).
Monografia em Espanhol | CUMED | ID: cum-41737

RESUMO

La perforación de una ulcera duodenal es una complicación grave, pero si aunado a esta entidad, aparece otra enfermedad como es la trombosis mesentérica, su mortalidad es elevada así como la rareza de la presencia de ambas enfermedades en un mismo paciente. Se describe el caso de un paciente que se ingresa con el diagnostico de ulcera duodenal perforada para tratamiento quirúrgico urgente y en el acto quirúrgico se corrobora el diagnostico y para sorpresa nuestra se constata la presencia de una trombosis mesentérica, se traza un plan quirúrgico que resulto en sutura, epiploplastia, resección intestinal, anastomosis termino terminal y aseo de la cavidad abdominal y drenaje. Se traslada el paciente hacia la UCI para soporte ventilatorio, medio interno y antibióticoterapia; al tercer día fallece el paciente en disfunción múltiple de órgano (AU)


Assuntos
Humanos , Úlcera Duodenal/cirurgia , Úlcera Duodenal/complicações
7.
In. Federaciòn Ltinoamericana de Cirugìa. X Congreso Cubano de Cirugìa. La Habana, Federacìon Latinoamericana de Cirugìa, dic. 1-5 2008. p.284-284, CD-ROM. (CU).
Monografia em Espanhol | CUMED | ID: cum-41735

RESUMO

La sutura intestinal se realiza con periodicidad en los servicios de cirugía general, pero es la dehiscencia de sutura la complicación mas temida por el cirujano que la realiza, debido a la alta morbilidad y letalidad que la acompaña y lo dificultoso de su manejo. Se realizo un estudio con el objetivo de determinar el comportamiento de algunos parámetros como factores predictivos de dehiscencia de sutura intestinal en el servicio de Cirugía General del Hospital General Docente Agostinho Neto de Guantánamo durante el periodo 1998 2008, que aborda las siguientes variables: modalidad operatoria, técnica quirúrgica, edad, condiciones generales y tiempo que medio entre el diagnostico y la intervención quirúrgica en los pacientes operados de urgencia. Se concluye que la dehiscencia de sutura intestinal es mas frecuente en la modalidad operatoria urgente ( OR 2.28), la técnica quirúrgica en dos planos (OR 7.19), pacientes mayores de 60 a OR 6.23), las malas condiciones generales (OR 8.58),y el tiempo de diagnostico mayor de 6 horas(OR 6.93) (AU)


Assuntos
Humanos , Suturas , Intestinos/cirurgia
8.
Rev inf cient ; 59(3)2008.
Artigo em Espanhol | CUMED | ID: cum-39407

RESUMO

Se exponen consideraciones útiles sobre los conocimientos actuales del Helicobacter pylori, haciendo referencia a aspectos esenciales, tales como: descubrimiento, características generales, factores de virulencia y patogenia, epidemiología, relación con algunas enfermedades, manifestaciones extradigestivas, medios diagnósticos y tratamiento. Al constituir el Helicobacter pylori una de las bacterias que mas ataca a la humanidad nos motivó a realizar el presente trabajo. Se hace referencia a trabajos nacionales e internacionales (AU)


Assuntos
Humanos , Helicobacter pylori/patogenicidade
9.
Rev inf cient ; 59(3)2008.
Artigo em Espanhol | CUMED | ID: cum-39404

RESUMO

El vólvulo o torsión de vesícula biliar es una rara enfermedad y de difícil diagnóstico para el cirujano y siempre debe tenerse el diagnóstico preoperatorio. Se presenta un caso de una paciente operada por vólvulo de vesícula biliar diagnosticado por laparoscopia en el Hospital General Docente Dr Agostinho Neto , de la provincia Guantánamo, el 9 de Febrero de 2003, la cual evoluciona satisfactoriamente después de su intervención quirúrgica. Se realiza una revisión bibliográfica en la que se exponen las características clínico-quirúrgicas de dicha enfermedad, y se destaca lo raro que resulta esta afección en la práctica quirúrgica diaria (AU)


Assuntos
Humanos , Feminino , Colelitíase/cirurgia , Colecistectomia
10.
Rev inf cient ; 59(3)2008. ilus
Artigo em Espanhol | CUMED | ID: cum-39402

RESUMO

Se presenta el caso de paciente femenina de 33 años, cesareada hace 6 meses, con dolor abdominal, vómitos y no expulsión de heces ni gases, con abdomen distendido y ruidos hidroaéreos aumentados. El ultrasonido abdominal informa asas dilatadas, con líquido interasa, sin signos de lucha. En la radiografía de abdomen simple se observan niveles hidroaéreos de forma escalonada. Durante el acto quirúrgico se observa apelotonamiento de asas yeyunales e iliales con fístulas complejas y múltiples que obligan a realizar resección intestinal doble con anastomosis término terminal en dos planos, lavado y drenaje. En anatomía patológica se concluye como resección de intestino delgado a cuerpo extraño (compresa de 30.5 X 49.2) no tumor. Evolución ulterior satisfactoria. Se revisan aspectos clínicos y quirúrgicos de interés práctico en la prevención y tratamiento de esta patología (AU)


Assuntos
Humanos , Feminino , Adulto , Intestino Delgado/cirurgia , Corpos Estranhos/cirurgia , Anastomose Cirúrgica
11.
Rev inf cient ; 59(3)2008.
Artigo em Espanhol | CUMED | ID: cum-39396

RESUMO

Se realiza un estudio descriptivo, retrospectivo, con el objetivo de caracterizar la incidencia de úlcera péptica en el Hospital General Docente Dr Agostinho Neto, de la provincia Guantánamo en el año 2007. El universo de estudio está constituido por todos los pacientes que acudieron al servicio de Gastroenterología, de los cuales fueron seleccionados aquellos con diagnóstico de enfermedad úlcera péptica, 312 pacientes. Predomina el sexo masculino... (AU)


Assuntos
Humanos , Masculino , Úlcera Péptica/epidemiologia , Úlcera Péptica/etiologia
12.
Rev inf cient ; 59(3)2008. tab
Artigo em Espanhol | CUMED | ID: cum-39392

RESUMO

Se realiza un estudio descriptivo, retrospectivo, con el objetivo de conocer la incidencia de cirrosis hepática diagnosticada por laparoscopía en el trienio 20052007 en el Hospital General Docente Dr Agostinho Neto de la provincia Guantánamo. El universo de estudio está conformado por 34 pacientes. Se estudian las variables: sexo, edad, factores etiológicos de riesgo, variedad morfológica, alteraciones clínicas y humorales. Los resultados más relevantes son: grupo de edad más frecuente el de 50–59 años (32,3 por ciento), no se aprecian diferencias entre hombres y mujeres. El factor de riesgo más evidente es el alcoholismo (44.1 por ciento). El signo y el síntoma más frecuentes son: hepatomegalia (52.9 por ciento) y dolor en hipocondrio derecho, con el 52,9 y 38,2 por ciento, respectivamente. Las variables humorales con mayor alteración son: TGO y bilirrubina, la variedad morfológica más frecuente es la micronodular. Se registra mortalidad del 29,4 por ciento (AU)


Assuntos
Humanos , Cirrose Hepática/diagnóstico , Cirrose Hepática/epidemiologia , Laparoscopia
13.
Rev inf cient ; 53(1): 1-9, ene.-mar. 2007.
Artigo em Espanhol | CUMED | ID: cum-37531

RESUMO

El acto de relaparotomizar un paciente sigue siendo una decisión difícil para el cirujano y su equipo médico. Además de la duda sobre lo adecuado y oportuno de su realización, se suma la mala reputación que esta tiene, tanto dentro del ambiente médico como fuera de éste. Se revisan sus modalidades, uso de índices predictivos, influencia sobre la mortalidad, entre otros aspectos actuales de este tema, para incrementar el arsenal teórico-práctico de nuestros cirujanos (AU)


Assuntos
Humanos , Laparotomia/reabilitação , Reoperação/mortalidade
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA
...