Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 13 de 13
Filtrar
1.
J Immunol ; 208(6): 1389-1395, 2022 03 15.
Artigo em Inglês | MEDLINE | ID: mdl-35246495

RESUMO

Mucosal-associated invariant T (MAIT) cells are innate-like T cells that are highly abundant in human blood and tissues. Most MAIT cells have an invariant TCRα-chain that uses T cell receptor α-variable 1-2 (TRAV1-2) joined to TRAJ33/20/12 and recognizes metabolites from bacterial riboflavin synthesis bound to the Ag-presenting molecule MHC class I related (MR1). Our attempts to identify alternative MR1-presented Ags led to the discovery of rare MR1-restricted T cells with non-TRAV1-2 TCRs. Because altered Ag specificity likely alters affinity for the most potent known Ag, 5-(2-oxopropylideneamino)-6-d-ribitylaminouracil (5-OP-RU), we performed bulk TCRα- and TCRß-chain sequencing and single-cell-based paired TCR sequencing on T cells that bound the MR1-5-OP-RU tetramer with differing intensities. Bulk sequencing showed that use of V genes other than TRAV1-2 was enriched among MR1-5-OP-RU tetramerlow cells. Although we initially interpreted these as diverse MR1-restricted TCRs, single-cell TCR sequencing revealed that cells expressing atypical TCRα-chains also coexpressed an invariant MAIT TCRα-chain. Transfection of each non-TRAV1-2 TCRα-chain with the TCRß-chain from the same cell demonstrated that the non-TRAV1-2 TCR did not bind the MR1-5-OP-RU tetramer. Thus, dual TCRα-chain expression in human T cells and competition for the endogenous ß-chain explains the existence of some MR1-5-OP-RU tetramerlow T cells. The discovery of simultaneous expression of canonical and noncanonical TCRs on the same T cell means that claims of roles for non-TRAV1-2 TCR in MR1 response must be validated by TCR transfer-based confirmation of Ag specificity.


Assuntos
Células T Invariantes Associadas à Mucosa , Antígenos de Histocompatibilidade Classe I/genética , Antígenos de Histocompatibilidade Classe I/metabolismo , Humanos , Antígenos de Histocompatibilidade Menor/genética , Antígenos de Histocompatibilidade Menor/metabolismo , Mucosa , Receptores de Antígenos de Linfócitos T/metabolismo
2.
Enferm. infecc. microbiol. clín. (Ed. impr.) ; 24(8): 495-499, oct. 2006. tab, graf
Artigo em Es | IBECS | ID: ibc-050894

RESUMO

Objetivo. Validar el ensayo de reacción en cadena de la polimerasa basada en generador universal de heterodúplex (PCR UHG-Rif) para la identificación de Mycobacterium tuberculosis resistente a rifampicina y multirresistente (MDR, resistente a isoniazida y rifampicina) en pacientes con diagnóstico de tuberculosis pulmonar procedentes de comunidades de elevada incidencia de tuberculosis resistente en Lima, Perú. Diseño. Comparar la determinación de la sensibilidad a fármacos antituberculosos mediante el método de las proporciones y el PCR UHG-Rif a partir de muestras clínicas, y en función de eso, analizar la capacidad diagnóstica del ensayo de PCR UHG-Rif. Resultados. La concordancia en la identificación de la sensibilidad a fármacos antituberculosos fue 0,95 (k 5 0,899; p < 0,05) mostrando una sensibilidad y especificidad del 0,973 y 0,922 p < 0,05), respectivamente. El valor predictivo positivo fue 0,939 (IC 95%: 0,879-0,970) y el valor predictivo negativo fue 0,965 (IC 95%: 0,902-0,988). Sin embargo, la posibilidad de predicción de MDR fue 0,981 (p < 0,05). Este método permite la detección de poblaciones mixtas y las discordancias pueden explicarse por la presencia de mutaciones silenciosas y no incluidas en la región "caliente" del gen rpoB asociada a la resistencia a rifampicina. Conclusión. El ensayo de PCR UHG-Rif detectó mutaciones en el gen rpoB y mostraba sensibilidad y especificidad excelente y adecuados valores predictivos en comparación con el método estándar en la determinación de la sensibilidad a fármacos antituberculosos. Por lo tanto, este ensayo puede ser considerado como una excelente herramienta cuya aplicación contribuirá al control de la tuberculosis, identificando correcta y oportunamente a los pacientes infectados con bacilos resistentes y MDR, permitiendo la reducción de casos de tuberculosis y tuberculosis resistente (AU)


Objective. To validate the polymerase chain reaction-based universal heteroduplex generator (PCR UHG-Rif) assay for identifying rifampin-resistant and multidrug-resistant (MDR, resistant to isoniazid and rifampin) Mycobacterium tuberculosis in patients with pulmonary tuberculosis from communities in Lima (Peru) with a high incidence of resistant tuberculosis. Design. To compare the results of antituberculosis drug susceptibility testing in clinical samples performed by the proportion method with those obtained by the PCR UHG-Rif assay, with the aim of analyzing the diagnostic capability of PCR UHG-Rif. Results. Concordance for the identification of antituberculosis drug susceptibility was 0.95 (k 5 0.899; P < .05), with a sensitivity and specificity of 0.973 and 0.922 (P < .05), respectively. The positive predictive value was 0.939 (95% CI: 0.879-0.970) and the negative predictive value was 0.965 (95% CI: 0.902-0.988). Nevertheless, the probability for MDR prediction was 0.981 (P < .05). PCR UHG-Rif allows the detection of mixed populations; discordant results can be explained by the presence of point mutations, missense mutations and mutations outside the rpoB "hot" region associated with rifampin-resistance. Conclusions. The PCR UHG-Rif assay detects mutations in the rpoB gene with excellent sensitivity and specificity, and suitable predictive values when compared with the standard method for determining susceptibility to antituberculosis drugs. This test can be considered an excellent tool that can contribute to tuberculosis control by correctly identifying patients infected with resistant and MDR bacilli, leading to a reduction in the cases of tuberculosis and resistant tuberculosis (AU)


Assuntos
Humanos , Mycobacterium tuberculosis/isolamento & purificação , Reação em Cadeia da Polimerase/métodos , Tuberculose Pulmonar/diagnóstico , Rifampina/farmacocinética , Farmacorresistência Bacteriana , Peru/epidemiologia , Análise Heteroduplex/métodos , Resistência a Múltiplos Medicamentos , Estudos Prospectivos , Escarro/microbiologia
3.
Enferm Infecc Microbiol Clin ; 24(8): 495-9, 2006 Oct.
Artigo em Espanhol | MEDLINE | ID: mdl-16987466

RESUMO

OBJECTIVE: To validate the polymerase chain reaction-based universal heteroduplex generator (PCR UHG-Rif) assay for identifying rifampin-resistant and multidrug-resistant (MDR, resistant to isoniazid and rifampin) Mycobacterium tuberculosis in patients with pulmonary tuberculosis from communities in Lima (Peru) with a high incidence of resistant tuberculosis. DESIGN: To compare the results of antituberculosis drug susceptibility testing in clinical samples performed by the proportion method with those obtained by the PCR UHG-Rif assay, with the aim of analyzing the diagnostic capability of PCR UHG-Rif. RESULTS: Concordance for the identification of antituberculosis drug susceptibility was 0.95 (kappa = 0.899; P < .05), with a sensitivity and specificity of 0.973 and 0.922 (P < .05), respectively. The positive predictive value was 0.939 (95% CI: 0.879-0.970) and the negative predictive value was 0.965 (95% CI: 0.902-0.988). Nevertheless, the probability for MDR prediction was 0.981 (P < .05). PCR UHG-Rif allows the detection of mixed populations; discordant results can be explained by the presence of point mutations, missense mutations and mutations outside the rpoB "hot" region associated with rifampin-resistance. CONCLUSIONS: The PCR UHG-Rif assay detects mutations in the rpoB gene with excellent sensitivity and specificity, and suitable predictive values when compared with the standard method for determining susceptibility to antituberculosis drugs. This test can be considered an excellent tool that can contribute to tuberculosis control by correctly identifying patients infected with resistant and MDR bacilli, leading to a reduction in the cases of tuberculosis and resistant tuberculosis.


Assuntos
Antibióticos Antituberculose/uso terapêutico , Análise Heteroduplex , Mycobacterium tuberculosis/genética , Mycobacterium tuberculosis/isolamento & purificação , Reação em Cadeia da Polimerase , Rifampina/uso terapêutico , Tuberculose Resistente a Múltiplos Medicamentos/microbiologia , Método Duplo-Cego , Resistência Microbiana a Medicamentos , Humanos , Peru , Estudos Prospectivos
4.
Rev. méd. hered ; 16(4): 239-245, oct.-dic. 2005. tab
Artigo em Espanhol | LILACS, LIPECS | ID: lil-479895

RESUMO

Determinar la concordancia de los diagnósticos registrados por los médicos con la nomenclatura de la CIE-10 y verificar su conformidad con la descripción de los códigos asignados por los digitadores de la Oficina de Estadística e Informática (OEI). Materiales y métodos: Estudio transversal descriptivo de corte retrospectivo. Se tomó una muestra aleatoria de 384 atenciones realizadas en Consultorio Externo de Pediatría General y Especialidades Pediátricas del Hospital Nacional Cayetano Heredia (HNCH) en el mes de enero del 2004. Anotándose los diagnósticos registrados por los médicos se procedió a describir las características de los diagnósticos en un proceso de codificación teniendo como base la CIE-10. Resultados: de los diagnósticos registrados por los médicos (533), 79,7 por ciento (425) fueron compatibles con la CIE-10 y 91,4 por ciento (487) fueron codificados por el personal de estadística del HNCH. La concordancia entre el diagnóstico médico y la codificación de informática total fue de 49,2 por ciento, subiendo a 53,8 por ciento cuando solo se consideran los términos diagnósticos codificados. Conclusiones: Al final de un proceso de codificación en el Servicio de Consulta Externa de Pediatría General y Especialidades Pediátricas del HNCH se pierde la calidad (validez) del 50,8 por ciento de la información generada por los médicos. Se recomienda implementar mecanismos que permitan mejorar la calidad de la información registrada mediante capacitación del personal involucrado y comprometer a los profesionales médicos a la codificación correspondiente.


Assuntos
Auditoria Médica , Prontuários Médicos , Epidemiologia Descritiva , Estudos Retrospectivos , Estudos Transversais
5.
Rev. méd. hered ; 16(2): 97-106, abr.-jun. 2005. graf
Artigo em Espanhol | LILACS, LIPECS | ID: lil-479886

RESUMO

Objetivos: El presente estudio da a conocer los factores asociados al uso de mosquiteros en el departamento de Piura. Materiales y Métodos: Estudio cualitativo realizado en Febrero y Marzo del 2000 en el departamento de Piura, Perú. Los informantes clave fueron los prestadores de salud, promotores y pobladores seleccionados aleatoriamente de dos áreas (alta y mediana endemicidad), aplicándose 12 entrevistas en profundidad (EEP), una por establecimiento, bajo el principio de saturación. Según las EEP y grupos focales (GF) realizados se elaboró un mapa de conocimientos. Resultados: Se identificaron como factores asociados al uso de mosquiteros: la percepción de efectividad tanto de mosquiteros convencionales como impregnados con insecticida y la educación y supervisión continua por prestadores y promotores de salud. Los factores asociados al no uso de mosquiteros fueron: la falta de conocimiento integral sobre la enfermedad, sensación de calor y asfixia por mosquiteros convencionales, efectos adversos (reacciones dérmicas) y olor del insecticida, el costo de los mosquiteros y la falta de implementación de estrategias conjuntas con aspectos educativos, de soporte, participativas y de colaboración entre los servicios de salud y la comunidad. Conclusiones. No existe buen conocimiento de la enfermedad por parte de la población pero reconocen el mosquitero como una buena medida preventiva. El conocimiento en prestadores de salud, promotores y pobladores sobre los beneficios, uso adecuado y mantenimiento de los mosquiteros impregnados con insecticida fue insuficiente, siendo necesaria la capacitación continua de esta medida preventiva contra la malaria.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Inseticidas , Malária/prevenção & controle
6.
Rev. méd. hered ; 16(1): 3-10, ene.-mar. 2005. tab
Artigo em Espanhol | LILACS, LIPECS | ID: lil-414075

RESUMO

Objetivo: Desribir la composición y funcionamiento de los comités de ética en investigación (CEI) que aprueban los aspectos éticos de los ensayos clínicos en el Perú. Materiales y métodos: Estudio transversal, que incluyó a CEI peruanos registrados hasta marzo de 2004 en The Office for Human Research Protection (OHRP). Se empleó un cuestionario estructurado, que incluía preguntas sobre: tipo de CEI (institucional o independiente), año de registro en OHRP, características de los integrantes y datos administrativos. La información se procesó en el software Stata 8.0 y se calcularon estadísticas descriptivas. Resultados: La información se obtuvo de mayo a septiembre de 2004. De 19 CEI registrados, 10 respondieron al cuestionario. Todos cumplen con los criterios de estructura (cuentan al menos con 05 miembros, uno de diferente sexo, uno externo a la institución, y uno no científico). Se identificaron 17 profesiones, resaltando la mayor presencia de médicos (34,0 por ciento). Sólo 68 por ciento participaron en cursos de ética en investigación en los últimos dos años. Además, todos los CEI cuentan con dependencia administrativa, aunque sólo 04/10 tenían personal exclusivo. 04/10 realizan reuniones bimensuales, 09/10 revisan cualquier tipo de investigación y 06/10 manifestaron haber desaprobado investigaciones. El proceso de revisión continua consiste en supervisiones pasivas (informes escritos) e inspecciones, siendo limitada debido a: falta de recursos humanos y financieros, y de apoyo de la institución a la cual se encuentran adscritas. Conclusión: Si bien los CEI peruanos cumplen con los requisitos de estructura, la mayoría presentan deficiencias y problemas para su financiamiento, siendo necesario establecer políticas locales que fortalezcan la presencia de estas instancias de protección de participantes en investigación en el Perú.


Assuntos
Ensaios Clínicos como Assunto , Comissão de Ética , Pesquisa , Estudos Transversais
7.
Rev. méd. hered ; 15(3): 136-143, jul.-sept. 2004. tab
Artigo em Espanhol | LILACS, LIPECS | ID: lil-409499

RESUMO

Objetivo: conocer las percepciones sobre la profesión médica de escolares del último año de educación secundaria el año 2001, en Lima Metropolitana. Material y métodos: Estudio transversal descriptivo, realizado entre junio y agosto del 2001 en escolares del último de secundaria de colegios particulares (CP) y nacionales (CN). Se utilizó un cuestionario validado para evaluar la percepción de 5 dimensiones relacionadas a la carrera médica. Características de la carrera, personalidad del estudiante de medicina, percepción social del médico, aspecto educacional y aspecto familiar. Se comparó los resultados por tipo de colegio y se buscó asociación con las variables generales. Resultados: Fueron inculídos 548 (81.4 por ciento) escolares de 6 colegios (40.7 por ciento de CN, 37.4 por ciento de CP religiosos y 21.9 por ciento de CP no religiosos): 70.4 por ciento eran varones y la edad promedio fue 16.3± 0.7. El 98.7 por ciento deseaba estudiar alguna carrera profesional, 8.6 por ciento estudiar medicina. Tener un familiar profesional de salud, una experiencia previa buena con un médico y el conocimiento de la duración de la carrera estuvieron asociados a la elección (p<0.01). El 86.1 por ciento la consideraron una carrera larga, más del 80 por ciento resaltó actitudes especiales del estudiante de medicina, 34.1 por ciento resaltó su inteligencia y 34.3 por ciento opinó que la carrera les permitiría ganar dinero más rápido. Conclusiones: La percepción de la carrera médica conserva los fundamentos de vocación y servicios, pero el tiempo invertido en ella juega un papel negativo para su elección.


Assuntos
Humanos , Adulto , Feminino , Adolescente , Instituições Acadêmicas , Estudantes , Medicina , Percepção , Estudos Transversais , Epidemiologia Descritiva
8.
Rev. peru. med. exp. salud publica ; 21(3): 183-185, jul.-sept. 2004.
Artigo em Espanhol | LILACS, LIPECS, INS-PERU | ID: lil-498608

RESUMO

Se realizó un estudio descriptivo donde se revisaron las historias clínicas de 22 adultos con cuadro de diarrea aguda causado por rotavirus (diagnosticado por la prueba de látex con fijación de complemento). Las edades de los pacientes estuvieron entre los 15 a 75 años (promedio de 39 años), el 100 por ciento cursó con diarrea, 86 por ciento vómitos, 77 por ciento fiebre y 64 por ciento con algún grado de deshidratación; 28 por ciento con más de 100 leucocitos por campo, 22,7 por ciento presentaron sangre en heces; 59 por ciento fueron internados con un promedio de días hospitalizados de 4,4 días (rango 1 a 8 días). El coprocultivo fue negativo en 86 por ciento, recibiendo antibioticoterapia 18,2 por ciento de pacientes. Todos los casos se presentaron durante el período de enero a marzo.


A descriptive study was performed, in which the clinical records of 22 adult patients with acute diarrhea caused by Rotavirus infection (diagnosed using the latex test with complement fixation) were reviewed. Patients were between 15 to 75 years old (mean age: 39 years), 100 per cent had diarrhea, 86 per cent vomiting, 77 per cent fever, and 64 per cent had any degree of dehydration; 28 per cent patients had more than 100 leukocytes per high power field in stool examination, 22,7 per cent had blood in their stools, and 59 per cent were hospitalized; the average hospitalization time was 4,4 days (range: 1 to 8 days). Stool cultures were negative in 86 per cent patients, and 18,2 per cent received antimicrobial therapy. All cases presented to the clinic during the January to March period.


Assuntos
Humanos , Masculino , Adulto , Feminino , Diarreia , Rotavirus , Epidemiologia Descritiva , Estudos Retrospectivos
9.
Rev. méd. hered ; 14(4): 186-194, dic. 2003. tab
Artigo em Espanhol | LILACS, LIPECS | ID: lil-397688

RESUMO

Objetivo: Determinar el nivel de conocimientos sobre incontinencia urinaria (IU) en pacientes hospitalizados. Material y métodos: Estudio transversal, descriptivo; se entrevistó una muestra por saturación de 325 pacientes hospitalizados de 30 años a más del Hospital Nacional Cayetano Heredia (HNCH), Lima-Perú, utilizando un cuestionario de conocimientos sobre incontinencia, considerándose como adecuado conocimiento cuando había más de 50 por ciento de aciertos en él. Resultados: Solamente 35.7 por ciento tuvieron conocimiento adecuado sobre IU. Hasta 90 por ciento conocía acerca del éxito del tratamiento y posibilidad de curación de los pacientes incontinentes. Sin embargo, 75 por ciento consideraron erróneamente que la IU era consecuencia inevitable del envejecimiento, mientras menos de 50 por ciento de pacientes conocía el papel de ciertos medicamentos y ejercicios en la IU. Conclusiones: Se demostró un pobre conocimiento general sobre la IU, siendo necesaria una intervención de los profesionales de la salud en la educación de la población, sobre todo hospitalizada y con factores predisponentes para desarrollar IU, para así poder modificar las ideas erróneas que existen sobre el tema.


Assuntos
Humanos , Masculino , Adulto , Feminino , Incontinência Urinária , Epidemiologia , Conhecimentos, Atitudes e Prática em Saúde , Hospitalização
10.
Rev. peru. med. exp. salud publica ; 19(2): 68-73, abr.-jun. 2002. tab
Artigo em Espanhol | LILACS, LIPECS, INS-PERU | ID: lil-493487

RESUMO

Objetivo: Conocer los criterios para establecer la sospecha diagnÂstica y la elección del tratamiento en establecimientos sin equipos para el diagnóstico inmediato de malaria. Materiales y métodos Estudio cualitativo realizado en marzo de 2000 en el departamento de Piura, Perú. El informante clave fue el presatdor encargado de la atención, seleccionado aleatoriamente de dos grupos (alta y mediana endemicidad), aplicándose 12 entrevistas en profundidad (EEP), una por establecimiento, bajo el principio de saturación. Según las EEP realizadas se elaboró un mapa de conocimientos. Resultados: Los prestadores utilizaron criteros clínicos y epidemiológicos para establecer su sospecha. Para el criterio clínico consideraron tres síntomas (cefalea, fiebre y escalofríos), y asociaron la mayor intensidad de los síntomas con la malaria falciparum, refirieron, a su vez, dificultades para diferenciar la malaria de otras patologías. El criterio epidemiol♀gico estuvo influenciado por: la procedencia y tipo de Plasmodium prevalente, la estacionalidad de la enfermedad y las costumbres poblacionales (actividad agrícola, migración y ausencias de prácticas preventivas). En tanto, los factores que influyeron en la elcción del tratamiento fueron: la sospecha diagn♀stica, el criterio normativo (normas del Ministerio de Salud), y el nivel de competencia del prestador. Conclusiones: Ambos criterios resultan insuficientes para definir la sospecha de malaria, siendo necesario implementar métodos de diagnóstico rápido que permitan un tratamiento apropiado y oportuno. Asimismo, es necesario capacitar continuamente a los prestadores en los diversos aspectos de la malaria.


Objective: To know the criteria diagnostic suspicion and treatment selection in health facilities lacking equipment for inmediate diagnosis of malaria. Materials and methods: A qualitative study was carried out in March 2000 in the department of Piura, Peru. The key informatns were health care workers (HCWs) responsible of out patient care, randomly selected from two groups (high and medium endemicity); 12 in-depth interviews were carried out, one for each site, using the saturation principle. Basedon the interviews a map of knowledge was developed. Results: The health care providers used clinical and epidemiological criteria for their diagnostic suspicion. For the clinical approach they considered three symptoms (headache, fever and chills), and associated the higher intensity in symptoms with malaria falciparum. In turn, they described difficulties for differentiating malaria from other clinical conditions. The epidemiologic approach was influenced by the geographical origin and prevalence of Plasmodium species, the seasonality of the illnnes and population practices (agricultural activity, migration and absence of preventive practices). Meanwhile, factors that influence treatment selection were: the diagnostic suspicion, the normative approach (guidelines of the Ministry of Health), and the degree of competence of HCWs. Conclusions: The aforementioned approaches are insufficient to define malaria suspicion, and it is necessary to implementate methods for rapid diagnosis, in order to have an appropiate and timely treatment. Also, it is necessary to train permanently continuosly health care workers in the diverse aspects of malaria.


Assuntos
Humanos , Centros de Saúde , Malária/diagnóstico , Malária/epidemiologia , Malária/terapia , Pessoal de Saúde , Peru
11.
Rev. peru. med. exp. salud publica ; 19(1): 39-42, ene.-mar. 2002. mapas, tab
Artigo em Espanhol | LILACS, LIPECS, INS-PERU | ID: lil-498587

RESUMO

Objetivo: Evaluar el rendimiento del ICT MALARIA P.f/P.v (AMRAD®) en pacientes febriles del departamento de Loreto, Perú. Materiales y métodos: estudio transversal realizado de agosto a setiembre del 2000, en pacientes con historia de fiebre (temperatura axilar 37,5°C) en los últimos 3 días, sin un foco aparente. Se obtuvo una muestra de sangre para gota gruesa cuya lectura se realizó por un microscopista experto. Simultáneamente, se realizó la prueba rápida por un asistente de campo. Se calculó la sensibilidad, especificidad, valores predictivos, exactitud e índice de concordancia utilizando la gota gruesa como prueba de oro. Resultados: se incluyeron 79 pacientes de 5 meses - 70 años de edad. La sensibilidad y especificidad del AMRAD ® fueron 60,0 y 70,0 por ciento, respectivamente. El valor predictivo positivo (VPP), valor predictivo negativo (VPN) y exactitud de la prueba fueron 36,0 por ciento, 88,8 por ciento y 70,9 por ciento, respectivamente. Se encontró pobre concordancia de la prueba con la gota gruesa (kappa=0,279). Conclusión: es necesario continuar con la evaluación de las pruebas rápidas para un diagnóstico oportuno y un tratamiento efectivo de la malaria.


Objective: To assess the ICT MALARIA P.f/P.v (AMRAD®) in febrile patients in Loreto Department, Peru. Material and methods: A cross-sectional study performed in febrile (axillary temperature 37.5°C) patients with no apparent cause for the fever, from August to September 2000. A blood sample for performing thick smear examination was obtained. Well-trained personnel performed this test. Also, a field assistant performed the rapid test. Sensitivity, specificity, predictive values, accurateness and concordance index were calculated using the thick blood smear as the gold standard. Results: 79 patients were included (5 months - 70 years of age). Sensitivity and specificity for the AMRAD® were 60,0 and 70,0 per cent, respectively. Positive predictive value (PPV), negative predictive value (NPV) and accuracy of the test were respectively 36,0, 88,8 and 70,9 per cent. The test had poor concordance with the thick smear test (kappa=0,279). Conclusion: It is necessary to continue assessing rapid testing methods in order to have a timely diagnosis and early therapy for malaria.


Assuntos
Humanos , Masculino , Adolescente , Adulto , Feminino , Técnicas de Laboratório Clínico , Malária/diagnóstico , Sensibilidade e Especificidade , Epidemiologia Descritiva , Estudos Transversais
12.
Rev. med. exp ; 18(3/4): 77-81, 2001. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LIPECS | ID: biblio-1110881

RESUMO

Objetivo: Comparar tres tipos de atrayentes a oviposición para la detección de Aedes aegypti (agua loca, infusión de pasto Stenotaphrum secundatum y solución acuosa de propinato de metilo al 0,5 por ciento) en tres ciudades endémicas de Dengue del Perú. Materiales y métodos: Entre setiembre y octubre del 2001 se realizó un muestreo dirigido en viviendas de localidades de las provincias de Tarapoto (departamento de San Martín), Satipo (Junín) y Tumbes (Tumbes) en base al antecedente de haber presentado un caso confirmado de dengue o la presencia de pupas y larvas de Ae.aegypti a la inspección. En cada vivienda se colocaron 4 ovitrampas (con las 3 soluciones y una solución control: agua mineral) y se observaron por 3 días consecutivos, inspeccionándolas cada 24 horas. Para el análisis se empleó el test de rango múltiple de Duncan y la prueba de Dunnett, siendo significativo un p<0,05. Resultados: De 248 ovitrampas instaladas (88 en Tarapoto, 88 en Satipo y 72 en Tumbes) en 62 lugares, resultaron positivas 13,7 por ciento. El promedio global de huevos por ovitrampa fue 8,02 (rango: 0-131) y se encontró que el promedio de huevos en la infusión de pasto fue mayor al encontrado en las otras soluciones (p<0,05). Conclusiones: La infusión de pasto resultó la más efectiva sustancia atrayente en las ovitrampas empleadas para detectar Ae.aegypti.


Objective: To compare three types of oviposition baits (local water, Stenotaphrum secundatum solution and 0.5%-methyl propionate solution) for the detection of Aedes aegypti in three Dengue endemic cities in Peru. Materials and methods: Based upon one confirmed Dengue case and in the occurrence of Aedes pupae and larvae, a selective sampling of houses in Tarapoto (San Martfn), Satipo (Junin) and Tumbes (Tumbes) was performed between September and October, 2001. Four traps (containing the three solutions, as well as a control solution: mineral water) were placed in each house and observed for a 3-day period, being supervised every 24 hours. The Duncan Multiple Test and the Dunnet Test (significance level, p < 0,05) were used to perform the analysis. Results: Of 248 traps placed (88 in Tarapoto, 88 in Satipo and 72 in Tumbes) in 62 houses, 13.7% were positive. The average egg content for each trap was 8,02 (range: 0-131) and the average egg content found in the vegetable infusion was higher than those met in the other solutions (p<0,05). Conclusion: The vegetable infusion is the most effective trap bait used for detection of Aedes aegypti.


Assuntos
Aedes , Insetos Vetores , Oviposição , Peru
13.
Rev. méd. hered ; 12(4): 127-133, 2001. tab
Artigo em Espanhol | LILACS, LIPECS | ID: lil-315460

RESUMO

La automedicación en poblaciones de bajos recursos es uno de los principales problemas de salud pública. Ello puede incrementar las reacciones adversas, la resistencia antimicrobiana y los costos, ocasionando en la persona un riesgo elevado, evitable, caro e ineficaz. objetivo: Este estudio pretende determinar las características de la automedicacón en la zona rural de Cajamarca. Material y métodos: Se realizó un estudio transversal analítico, entre diciembre de 1999 y enero de 2000, aplicándose una encuesta a 384 jefes de hogar seleccionados de manera sistemática con probabilidad proporcional al tamaño; el muestreo fue probabilístico y pilietápico. Resultados: Se encontró automedicación en 36.19 por ciento de hogares, adquiriendo alguna medicación 66.18 por ciento de ellos en una farmacia privada. No hubo diferencia significativa en relación a las variables sexo, ocupación y grado de instrucción del jefe de hogar, así como su afiliación a un seguro familiar. Se encontró asociación entre ingreso mayor de 300 nuevos soles y automedicación. El motivo más frecuente mencionado por la población para automedicarse fue. "ya sé que recetan" (41.72 por ciento) Conclusiones: La automedicación es un problema frecuente en zonas rurales de Cajamarca. Los medicamentos son comúnmente adquiridos en farmacias privadas. Sólo se encontró asociación entre automedicación y hogares que tienen un ingreso mayor de 300 nuevos soles.


Assuntos
Automedicação , Estudos Transversais
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA
...