Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 6 de 6
Filtrar
Mais filtros










Intervalo de ano de publicação
1.
Acta méd centro ; 2(1)2008. tab
Artigo em Espanhol | CUMED | ID: cum-41225

RESUMO

Se realizó un estudio descriptivo transversal con 60 pacientes diabéticos del Grupo Básico de Trabajo No.2 del Policlínico Universitario Santa Clara atendidos en la Clínica Estomatológica Docente de Especialidades, con el propósito de identificar los conocimientos y las actitudes que poseen dichos pacientes sobre salud bucodental. La información se obtuvo por el método de la encuesta, la observación y el análisis documental de historias clínicas familiares e individuales de Medicina y Estomatología. Resultó que el 70 porciento eran mujeres, el 50 porciento eran adultos mayores y el 40 porciento tenía nivel secundario. El 70 porciento conocía que los diabéticos son más propensos a las infecciones bucales, el 46,7 porciento los signos y los síntomas de la enfermedad periodontal y el 23,3 porciento los que pueden aparecer en el diabético no controlado y con mala higiene(AU)


Assuntos
Humanos , Doenças Periodontais/epidemiologia , Higiene Bucal , Diabetes Mellitus , Educação de Pacientes como Assunto
3.
La Habana; s.n; com; nov 19-22. 2005. tab.
Não convencional em Espanhol | CUMED | ID: cum-31149

RESUMO

En la última década han surgido numerosas evidencias que sugieren que la magnitud y severidad de la enfermedad periodontal (E.P) puede estar relacionado con un riesgo aumentado de la enfermedad coronaria isquémica. Con el objetivo de verificar como se comporta dicha relación en nuestro medio, iniciamos un estudio donde edemás de la presencia y gravedad de la enfermedad periodontal, investigamos la presencia de otros factores de riesgos conocidos para la enfermedad isquémica aguda, con el objetivo de determinar que representatividad tendria la enfermedad periodontal en relación a ellos. Los resultados en 60 pacientes nuestran un 100 porciento de prevalencia de la enfermedad siendo la gingivitis establecida la lesión más predominante, entre los factores de riesgo conocidos fueron más frecuentes la hipertensión arterial(75 por ciento), la actividad física ligera(68,3 por ciento), los antecedentes familiares de cardiopatía (61,7 por ciento), la enfermedad coronaria previa(50 por ciento) y le sigue el hábito de fumar (46,6 por ciento). Nuestra muestra de estudio mostró un predominio del sexo masculino, así como de personas mayores de 45 años, los cuales constituyen factores de riesgo importantes en las enfermedades isquémicas(AU)


Assuntos
Humanos , Doenças Periodontais , Doenças Cardiovasculares
4.
Medicentro ; 8(4)2004. tab
Artigo em Espanhol | CUMED | ID: cum-31597

RESUMO

Se estudiaron las subpoblaciones linfocitarias CD3+, CD4+, CD8+ e índice CD4+/CD8+, de 19 pacientes aquejados de gingivitis crónica (Grupo I y control), periodontitis de aparición tardía (Grupo II), y periodontitis de aparición temprana (Grupo III), con el objetivo de evaluar la inmunidad celular en sangre periférica, fluido y tejido gingival. Estos pacientes fueron examinados en el Hospital “Arnaldo Milián Castro” entre los años 1999 y 2001. Utilizamos el método de OPTI-CIM, para la sangre periférica y fluido gingival, y el de inmunohistoquímica de amplificación (avidina/biotina) para el tejido gingival. El estado periodontal de los pacientes fue evaluado clínica y radiográficamente; se aplicaron los índices gingivales y de placa de Löe y Silness, se calculó la profundidad al sondeo y la proporción de dientes con pérdida ósea. El trabajo estadístico se realizó según el programa SPSS; se tabularon los datos con la determinación de la media y la desviación estándar en las variables que lo requerían. Se utilizó la alternativa no paramétrica del análisis de varianza para grupos independientes, y se aplicó la prueba de Kruskal Wallis. Los resultados obtenidos no mostraron diferencias significativas entre los grupos estudiados en sangre periférica. En tejido se obtuvieron diferencias muy significativas en el fenotipo CD4+ e índice CD4+/CD8+, con valores superiores en el grupo I con respecto al resto. En el fluido se encontró diferencia muy significativa en la subpoblación CD3+ del Grupo III, que está muy por debajo que en el resto de los grupos y alcanzó rangos de significación en la subpoblación CD4+, la que también está por debajo en este grupo. Concluimos, por tanto, que la inmunorregulación del linfocito T en estas afecciones fue más evidente en el ámbito local que en el sistémico. En el estudio inmunohistoquímico del tejido gingival se observó semejante deterioro de la inmunidad celular en ambos tipos de periodontitis; sin embargo, en el estudio inmunocitoquímico del fluido, el estado inmunitario celular presentó un deterioro más marcado en las periodontitis de aparición temprana(AU)


Assuntos
Gengivite/imunologia , Periodontite/imunologia , Subpopulações de Linfócitos T
5.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-345426

RESUMO

Se realizó un estudio a una muestra de 336 jóvenes masculinos sanos de 18 años, con el objetivo de determinar la influencia del hábito de fumar en el estado periodontal de los mismos, así como sus necesidades de tratamiento y, además, relacionar el tiempo e intensidad de la práctica del hábito y el comportamiento de la higiene bucal con la enfermedad periodontal. Se utilizaron los índices: Necesidad de tratamiento periodontal en la comunidad y el de placa de Silness y Löe, para tales fines. Se concluyó que existe relación entre el hábito de fumar y la presencia y gravedad de la enfermedad periodontal en los jóvenes estudiados, y que las necesidades de tratamiento fueron mayores en el grupo de fumadores; se encontró asociación positiva entre intensidad y tiempo del hábito de fumar e higiene bucal con la enfermedad periodontal


Assuntos
Higiene Bucal , Doenças Periodontais , Fumar
6.
Medicentro ; 7(1)2003. tab
Artigo em Espanhol | CUMED | ID: cum-22486

RESUMO

Se realizó un estudio a una muestra de 336 jóvenes masculinos sanos de 18 años, con el objetivo de determinar la influencia del hábito de fumar en el estado periodontal de los mismos, así como sus necesidades de tratamiento y, además, relacionar el tiempo e intensidad de la práctica del hábito y el comportamiento de la higiene bucal con la enfermedad periodontal. Se utilizaron los índices: Necesidad de tratamiento periodontal en la comunidad y el de placa de Silness y Löe, para tales fines. Se concluyó que existe relación entre el hábito de fumar y la presencia y gravedad de la enfermedad periodontal en los jóvenes estudiados, y que las necesidades de tratamiento fueron mayores en el grupo de fumadores; se encontró asociación positiva entre intensidad y tiempo del hábito de fumar e higiene bucal con la enfermedad periodontal


Assuntos
Tabagismo/efeitos adversos , Doenças Periodontais/etiologia , Higiene Bucal
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA
...