Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 20 de 24
Filtrar
1.
In. Licea Puig, Manuel Emiliano. Diabetes mellitus. Una mirada integral. La Habana, Editorial Ciencias Médicas, 2021. .
Monografia em Espanhol | CUMED | ID: cum-77395
2.
Nucl Med Commun ; 36(2): 156-61, 2015 Feb.
Artigo em Inglês | MEDLINE | ID: mdl-25380532

RESUMO

OBJECTIVE: The aim of the study was to identify the possible association among myocardial perfusion imaging (MPI) variables, coronary calcium score (CCS), and adverse events at medium term in type 2 asymptomatic diabetes mellitus patients. MATERIALS AND METHODS: Patients who participated in a first study that included a stress-rest MPI and a CCS assessment were asked to take part in this study. The present study protocol required a control single-photon emission computerized tomography after 3 years. Forty-one patients gave their informed consent. RESULTS: Of the 41 patients, 13 (32%) showed perfusion defects at the initial MPI. Of them, at 3 years, five continued showing perfusion defects, whereas another two had new defects (incidence of ischemia of 17%). Thus, 61% of the initial positive MPIs were normal at 3 years (P=0.04). In these cases the therapy was modified between the two studies. Left ventricular ejection fraction at stress showed a slight increase at 3 years (P=NS). Ventricular volumes significantly decreased at 3 years (P<0.01). Three patients (7.3%) developed an event during the follow-up (FU): two noncardiac deaths and one non-ST elevation myocardial infarction. The only variables that showed a possible association with the occurrence of events at FU were a CCS higher than 100 and less than 5 metabolic equivalents (METS) reached during the stress test (P=0.01). CONCLUSION: A CCS higher than 100 and a low functional capacity (<5 METS), but not an abnormal MPI, can be associated with cardiac events at 3-year FU in asymptomatic type 2 diabetic patients.


Assuntos
Doenças Assintomáticas , Cálcio/metabolismo , Doença da Artéria Coronariana/complicações , Doença da Artéria Coronariana/diagnóstico por imagem , Diabetes Mellitus Tipo 2/complicações , Coração/fisiopatologia , Imagem de Perfusão do Miocárdio , Técnicas de Imagem de Sincronização Cardíaca , Doença da Artéria Coronariana/metabolismo , Doença da Artéria Coronariana/fisiopatologia , Feminino , Seguimentos , Coração/diagnóstico por imagem , Humanos , Masculino , Pessoa de Meia-Idade , Estresse Fisiológico
3.
Rev. peru. epidemiol. (Online) ; 16(2): 1-8, mayo.-ago 2012.
Artigo em Espanhol | LILACS, LIPECS | ID: lil-706101

RESUMO

Antecedentes: Todos los anos, más de nueve millones de personas enferman de tuberculosis pulmonar (TB) y otras dos millones mueren a causa de la misma. La diabetes mellitus (DM) se ha incrementado mundialmente, y en muchos lugares con una alta carga de TB. Objetivos: 1) Actualizar acerca del tema, a la comunidad cient¡fica de endocrinólogos y epidemiólogos y 2) Realizar un bosquejo cronológico del desarrollo de la convergencia de la Diabetes Mellitus y la Tuberculosis en el mundo, as¡ como tratar aspectos cl¡nicos epidemiológicos de interás en la interacción estudiada. Desarrollo: El riesgo de sufrir TB activa en personas con DM tipo 2 es varias veces mayor al de otras condiciones que son consideradas como determinantes mayores de la incidencia. En cuanto al patrón radiológico en los afectados por TB/DM, las localizaciones más frecuentes es en las bases pulmonares, con una mayor tendencia a la abcedación. La farmacorresistencia a los fármacos anti-TB es frecuente en personas con DM. Existe una relación entre hiperglucemia y la mayor susceptibilidad a la infección por TB. La mortalidad de estas oscila entre un 4 y un 8%. Conclusiones: La Organización Mundial de la Salud en su estrategia “Alto a la Tuberculosis", se refiere al problema de los "grupos de alto riesgo" de la TB, incluyendo a las personas con DM. Aunque aún no ha hecho recomendaciones espec¡ficas sobre la relación entre las dos enfermedades. Consideramos que se deben incrementar las investigaciones en personas con DM/TB, ya que existen muchos aspectos de esta relación que no están totalmente esclarecidos.


Background: each year, more than nine million people become sick with pulmonary tuberculosis (TB) and other two million die of it. Diabetes mellitus (DM) has increased worldwide, and in many places with a high burden of TB. Objectives: 1) Update the subject to the scientific community of endocrinologists and epidemiologists and 2) Perform a chronological outline of the development of the convergence of Diabetes Mellitus and Tuberculosis in the world and treat clinical epidemiological aspects of interest in the interaction studied. Development: the risk of active TB in people with type 2 DM is several times that of other conditions which are considered major determinants of the incidence. Regarding the radiological pattern in those affected by TB / DM, the most common is in the lung bases, with a greater tendency to form abscess. Drug resistance to TB drugs is common in people with diabetes. There is a relationship between hyperglycemia and increased susceptibility to TB infection. The mortality of both ranges between 4 and 8%. Conclusions: the World Health Organization in its strategy "Stop TB", refers to the problem of "high risk groups" of TB, including people with diabetes. Though it has not yet made specific recommendations about the relationship between these two diseases. We believe that research should be increased in people with DM / TB, as there are many aspects of this relationship are not fully elucidated.


Assuntos
Feminino , Diabetes Mellitus , Tuberculose , Tuberculose Pulmonar
4.
Rev. peru. epidemiol. (Online) ; 16(1): 1-6, ene.-abr. 2012. graf, tab
Artigo em Espanhol | LILACS, LIPECS | ID: lil-658558

RESUMO

La prevalencia de diabetes mellitus (DM) ha mostrado un rápido incremento en los últimos años en Cuba. La estrategia de población de alto riesgo es la principal prioridad dentro del Programa Nacional de Atención Integral al diabético. Objetivo: Determinar el comportamiento de la prevalencia e incidencia por DM según variables socio-demográficas en el período 1998 û 2009 en Cuba. Métodos: Se realizó un análisis de los informes anuales emitidos por el Registro Nacional de Dispensarización de diabetes mellitus (RND-DM) entre 1998 a 2009. Para estudiar la tendencia y su representación según el modelo lineal, se usaron los métodos del mínimo cuadrado y porcentaje de cambio. Resultados: Los cambios en la incidencia ocurrieron principalmente en el período de 1998 al 2002, en los grupos de edades 65 años y más y 25 a 59 años, con tasas de cambio de 83.4% y 83.1% respectivamente. Al sexo femenino le correspondieron las mayores tasas del período estudiado: 1.48 (1998), 2.69 (2002) y 2.7 (2009) (tasas por cada 1000 habitantes). Con respecto a la prevalencia, los grupos de edades con mayores tasas fueron los de 60 a 64 años, y 65 y más años. Al sexo femenino le correspondieron las mayores tasas del período: 25.69 (1998), 34.58 (2002) y 48.7 (2009) (tasas por cada 1000 habitantes). Conclusiones: Durante el periodo estudiado hubo un incremento de la incidencia y la prevalencia de DM. El sexo más afectado es el femenino. La tendencia lineal de la serie cronológica mostró un ascenso durante el período.


The prevalence of diabetes mellitus (DM) has shown a rapid increase in recent years in Cuba. The population at high risk strategy is the main priority within the National Programme for Integral Care of the diabetic patient. Objective: to determine the prevalence and incidence of DM behaviour according to socio-demographic variables between 1998 and 2009 in Cuba. Methods: An analysis of annual reports issued by the National Register of medical classification of diabetes mellitus (DMRND) from 1998 to 2009 was performed. To study the trend and its representation by the linear model, least square method and rate of change were used. Results: incidence rate changes occurred mainly in the period from 1998 to 2002, in the age groups of 65 years and older and 25 to 59 years, with change rates of 83.4% and 83.1% respectively. Females accounted for the highest change rates in the study period: 1.48 (1998), 2.69 (2002) and 2.7 (2009) (rates per 1000 inhabitants). With regard to prevalence, age groups with higher rates were 60 to 64 years, and 65 and over. Also females accounted for the highest rates in the period: 25.69 (1998), 34.58 (2002) and 48.7 (2009) (rates per 1000 inhabitants). Conclusions: there was an increase in the incidence and prevalence of DM during the study period. Females are the most affected. The linear trend of the time series showed a rise during the period.


Assuntos
Humanos , Diabetes Mellitus , Diabetes Mellitus/epidemiologia , Incidência , Morbidade , Prevalência , Cuba
5.
Rev. peru. epidemiol. (Online) ; 15(3): 1-7, sept.-dic. 2011. tab
Artigo em Espanhol | LILACS, LIPECS | ID: lil-658564

RESUMO

En los inicios del siglo XXI las cifras de personas con diabetes mellitus (DM) se incrementó de forma impresionante, lo que ha determinado que actualmente sea reconocida mundialmente como una verdadera pandemia, la cual se ve impulsada por el incremento de estilos de vida insanos en las poblaciones. La DM es una de las enfermedades con mayor impacto socio-sanitario, no sólo por su alta morbilidad, sino también por las complicaciones crónicas que produce y por sus elevadas tasas de mortalidad prematura y de discapacidad tanto en países en desarrollo como en vías de desarrollo. Durante el período 2003 û 2009 en Cuba, existió una tendencia al ascenso, mantenido, de las tasas de incidencia y de prevalencia de DM. En Cuba, desde finales de 1960, se encuentra entre las diez primeras causas de muerte para todas las edades, quedando explícito además en esta revisión el reconocimiento de la confiabilidad y veracidad de las estadísticas cubanas de mortalidad, aunque no están exentas de algunos de los problemas relacionados con la calidad del llenado del certificado de defunción, entre otros aspectos. La DM es reconocida en Cuba como un problema de salud. Finalmente se exponen las metas propuestas para el quinquenio 2010-2015, por el Programa Nacional de Diabetes, con vistas a lograr una mayor calidad de vida en estas personas.


At the beginning of the XXI century, the amount of people with diabetes mellitus (DM) increased dramatically, which has determined that, now, this disease is recognized worldwide as a true pandemic, driven by the increase in unhealthy lifestyles in the population. Diabetes mellitus has enormous social and health impacts, not only because its high morbidity, but also for its frequent chronic complications and its high rates of premature mortality and disability in both developed and developing countries. During the period from 2003 to 2009, there was been a sustained increase of the incidence and prevalence rates of DM in Cuba. Since late 1960, DM is among the first ten causes of death for all ages, being also explicit, in this review, the recognition of the reliability and accuracy of Cuban mortality statistics; despite they are not exempt from some of the quality problems related to filling the death certificate, among others. DM is known in Cuba as a health problem. Finally, we report the proposed goals for 2010-2015, for the National Diabetes Programme, in order to achieve a better quality of life in these patients.


Assuntos
Humanos , Complicações do Diabetes/epidemiologia , Cuba , Diabetes Mellitus Tipo 1 , Diabetes Mellitus/epidemiologia
6.
J Nucl Cardiol ; 18(3): 398-406, 2011 May.
Artigo em Inglês | MEDLINE | ID: mdl-21432001

RESUMO

BACKGROUND: Coronary artery disease is a leading cause of death among diabetics, and silent ischemia is a major concern in patients with diabetes mellitus (DM). METHODS: To detect the prevalence of ischemia in diabetics by myocardial perfusion imaging (MPI), and compare it to a control group without DM but with coronary risk factors, as well as to explore the relationship between silent ischemia, endothelial dysfunction, and coronary calcium, 59 patients (Group I) and 42 controls (Group II) were included. All underwent clinical and laboratory evaluations, gated MPI, brachial artery vasodilation measured by ultrasonography, and coronary calcium score (CCS). RESULTS: Twenty diabetics showed perfusion defects, vs seven controls (P = .04). There was no significant difference between both groups regarding the brachial artery vasodilator responsiveness: 4.49% ± 4.26% (diabetics) vs 4.70% ± 4.98% (controls). Mean CCS was 74 in diabetics vs five in controls (P = .01). The only risk factor significantly associated with an abnormal MPI was the presence of diabetes (P = .03). In the whole population of patients and in diabetics, the abnormal endothelium-dependent vasodilation, the CCS >100, and the cholesterol/HDL ratio >4, showed an OR >1. CCS exhibited the higher OR among the whole population: OR 2.15 [95% CI 0.42-10.99]; while for diabetics it was the cholesterol/HDL ratio: OR 3.95 [95% CI 0.71-21.84]. CONCLUSIONS: Reversible perfusion defects and coronary calcium are more frequent in diabetics. CCS, abnormal endothelium-dependent vasodilation, and cholesterol/HDL ratio higher than 4, showed an association with perfusion abnormalities in asymptomatic diabetics.


Assuntos
Calcinose/diagnóstico por imagem , Calcinose/epidemiologia , Doença da Artéria Coronariana/diagnóstico por imagem , Doença da Artéria Coronariana/epidemiologia , Diabetes Mellitus/diagnóstico por imagem , Diabetes Mellitus/epidemiologia , Endotélio Vascular/diagnóstico por imagem , Adulto , Comorbidade , Cuba/epidemiologia , Feminino , Humanos , Masculino , Imagem de Perfusão do Miocárdio/estatística & dados numéricos , Prevalência , Tomografia Computadorizada de Emissão de Fóton Único/estatística & dados numéricos
7.
Rev. cuba. endocrinol ; 17(2)mayo-ago. 2006. tab
Artigo em Espanhol | CUMED | ID: cum-29882

RESUMO

La esperanza de vida saludable (EVS) es un tipo de medida resumen del estado de salud de una población. Estos indicadores combinan mortalidad y morbilidad para cuantificar la carga de las enfermedades. El presente trabajo tiene como objetivos identificar diferencias en la carga integral (combinando mortalidad y morbilidad) de la diabetes entre sexos y grupos de edades, y describir variaciones de su comportamiento en el tiempo (años 1990, 1995, 2000 y 2003). Se utilizó el indicador conocido como esperanza de vida saludable, y para su cálculo se obtuvo la esperanza de vida usual a partir de la tabla de vida, considerando solo la mortalidad por diabetes. La esperanza de vida así obtenida se ajustó teniendo en cuenta la morbilidad por esta condición. Este ajuste se realizó a partir de la prevalencia y la severidad. Bajo el supuesto de que la esperanza de vida tiene un valor máximo de 100, la esperanza de vida saludable del cubano al nacer (mortalidad y morbilidad solo por diabetes) disminuyó en el período comprendido entre los años 1990 y 2003 de 99,6 a 99,3 y de 99,3 a 99,0 en hombres y mujeres respectivamente, lo que evidencia un incremento de la carga integral por esta condición. Los hombres mostraron una esperanza de vida saludable superior a la de las mujeres para los 4 años de estudio (99,6 vs 99,3; 99,7 vs 99,2; 99,5 vs 99,2 y 99,3 vs 99,0). El impacto de la morbilidad sobre la esperanza de vida aumentó del año 1990 al 2003 de 0,19 a 0,46 por ciento en los hombres, y de 0,33 a 0,76 por ciento en las mujeres. Con estos resultados se puede concluir que el impacto de la diabetes sobre la esperanza de vida saludable se incrementó en el período de estudio a expensas (fundamentalmente) de la morbilidad(AU)


Assuntos
Humanos , Diabetes Mellitus/epidemiologia , Diabetes Mellitus/mortalidade , Expectativa de Vida , Qualidade de Vida
8.
Rev. cuba. endocrinol ; 17(2)mayo-ago. 2006. tab
Artigo em Espanhol | LILACS, CUMED | ID: lil-450690

RESUMO

La esperanza de vida saludable (EVS) es un tipo de medida resumen del estado de salud de una población. Estos indicadores combinan mortalidad y morbilidad para cuantificar la carga de las enfermedades. El presente trabajo tiene como objetivos identificar diferencias en la carga integral (combinando mortalidad y morbilidad) de la diabetes entre sexos y grupos de edades, y describir variaciones de su comportamiento en el tiempo (años 1990, 1995, 2000 y 2003). Se utilizó el indicador conocido como esperanza de vida saludable, y para su cálculo se obtuvo la esperanza de vida usual a partir de la tabla de vida, considerando solo la mortalidad por diabetes. La esperanza de vida así obtenida se ajustó teniendo en cuenta la morbilidad por esta condición. Este ajuste se realizó a partir de la prevalencia y la severidad. Bajo el supuesto de que la esperanza de vida tiene un valor máximo de 100, la esperanza de vida saludable del cubano al nacer (mortalidad y morbilidad solo por diabetes) disminuyó en el período comprendido entre los años 1990 y 2003 de 99,6 a 99,3 y de 99,3 a 99,0 en hombres y mujeres respectivamente, lo que evidencia un incremento de la carga integral por esta condición. Los hombres mostraron una esperanza de vida saludable superior a la de las mujeres para los 4 años de estudio (99,6 vs 99,3; 99,7 vs 99,2; 99,5 vs 99,2 y 99,3 vs 99,0). El impacto de la morbilidad sobre la esperanza de vida aumentó del año 1990 al 2003 de 0,19 a 0,46 por ciento en los hombres, y de 0,33 a 0,76 por ciento en las mujeres. Con estos resultados se puede concluir que el impacto de la diabetes sobre la esperanza de vida saludable se incrementó en el período de estudio a expensas (fundamentalmente) de la morbilidad(AU)


Assuntos
Humanos , Expectativa de Vida , Diabetes Mellitus/mortalidade , Diabetes Mellitus/epidemiologia , Qualidade de Vida , Nível de Saúde
9.
Autoimmunity ; 35(7): 469-74, 2002 Nov.
Artigo em Inglês | MEDLINE | ID: mdl-12685875

RESUMO

BACKGROUND: Several experimental studies in rats have demonstrated that sulfonylurea treatment increases autoantigen expression in B-cells. This phenomenon may be deleterious for the preservation of residual beta cell function in patients with slowly progressing type 1 diabetes or latent autoimmune diabetes of adult (LADA). AIM/HYPOTHESIS: The aim of the present study was to evaluate whether the exclusion of glibenclamide in the treatment of ICA positive type 2 diabetic patients may diminish or halt the humoral autoimmune response against B-cells as well as improve metabolic control and insulin secretion. SUBJECTS AND METHODS: Fourteen type 2 diabetic patients with pancreatic autoimmunity (ICA+ and GABA+) and treated with insulin and glibenclamide (duration of disease 2.0 +/- 2.2, range 0.1-7 years and age 53 +/- 12.5, range 36-75 years) were studied. Patients were randomly assigned to two treatment groups, Group 1: insulin monotherapy (n = 8, age 53 +/- 6.4 years) (Exclusion of glibenclamide) and, Group 2: insulin plus glibenclamide (n = 6, age 53.5 +/- 16.9) (Unmodified treatment). Both groups were investigated at the beginning of the study and after one year for the following parameters: ICA and anti-GAD65 antibodies, fasting glucose and fasting C-peptide. RESULTS: In group 1, six out of eight patients became ICA negative while all patients in group 2 remained ICA positive (p = 0.0097). Fasting glucose concentrations improved in group 1 (4.6 +/- 2.8) in relation to group 2 (11.5 +/- 5.5, p = 0.0023) after one year of treatment. No differences were found for anti-GAD antibodies and fasting C-Peptide between the groups. CONCLUSIONS: These data show that exclusion of glibenclamide in the treatment of ICA+ type 2 diabetic patients partially decreases specific autoimmunity against endocrine pancreatic cells and improves metabolic control. This may reflect decreased expression of B-cell autoantigens suggesting that insulin monotherapy is a better choice for the treatment of LADA.


Assuntos
Autoanticorpos/efeitos dos fármacos , Diabetes Mellitus Tipo 1/imunologia , Diabetes Mellitus Tipo 2/tratamento farmacológico , Glibureto/farmacologia , Hipoglicemiantes/farmacologia , Ilhotas Pancreáticas/efeitos dos fármacos , Autoanticorpos/imunologia , Glicemia , Índice de Massa Corporal , Peptídeo C/sangue , Diabetes Mellitus Tipo 1/fisiopatologia , Glutamato Descarboxilase/imunologia , Humanos , Ilhotas Pancreáticas/imunologia , Isoenzimas/imunologia
10.
Rev. cuba. endocrinol ; 6(2): 107-17, jul.-dic. 1995. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-168801

RESUMO

Se estudiaron 2 grupos de sujetos: el 1, formado por 30 pacientes con hipertension arterial esencial y el 2, por 32 sujetos normales (controles) para determinar la relacion entre la hipertension, la secrecion de insulina y la tolerancia a los carbohidratos. A todos se les realizo una prueba de tolerancia a la glucosa oral y se tomaron muestras de sangre a los 0,30,60,90 y 120 minutos, para determinar glicemia e insulinemia. Se calculo el area bajo la curva de glicemia e insulinemia y el indice insulinogenico. Se preciso la existencia del habito de fumar, practica de ejercicios y se calculo el indice de masa corporal. La prueba de tolerancia a la glucosa evidencio valores de glicemia significativamente mayores en el tiempo 0 (p<0,05), a los 30 (p<0,01), 90(p<0,01) minutos, en los hipertensos tambien sus valores de insulinemia fueron mas elevados a los 60(p<0,05) y a los 90(p<0,01) minutos. Los valores del area bajo la curva de glicemia o insulinemia y el indice insulinogenico fueron significativamente mayores en los hipertensos. Concluimos, que los hipertensos tienen una respuesta glicemica-insulinemica, significativamente mayor que los controles; quizas por una relacion causal entre niveles de insulinemia e hipertension aretial esencial.Los pacientes con HTAE, pudieran constituir una poblacion de riesgo de desarrollar grados de intolerancia a la glucosa


Assuntos
Humanos , Carboidratos , Teste de Tolerância a Glucose , Hipertensão/sangue , Insulina/metabolismo
11.
Rev. cuba. endocrinol ; 6(2): 72-83, jul.- dic. 1995. tab
Artigo em Espanhol | CUMED | ID: cum-6619

RESUMO

Estudiamos 91 diabéticos tipo I con 10 ó más años de evolución y excreción urinaria de albúmina ò 25 mg/L24 h y ó 300 mg/L24 h (microalbuminuria), divididos en 3 grupos: I.31 normotensos tratados con captopril, II. 30 hipertensos tratados con captopril, II.30 normotensos. Se administró catoprila dosis fija de 50 mg/día durante 3 meses. Sólo incluimos hipertensos ligeros o moderados (OMS). Realizamos antes y después del tratamiento: glicemia, HbA1, creatinina en sangre, filtrado glomerular, excreción urinaria de albúmina, leucograma y transaminasa pirúvica. En el grupo II disminuyeron significativamente (p<0,05) la presión arterial sistólica, y la diastólica al cabo de los 3 meses. El captopril mejoró significativamente (p<0,05), el control metabólico por los niveles de HbA1 en el grupo 1 y disminuyó significativamente (p<0,05) los niveles de excreción de albúmina en los grupos I y II, no así en el III, donde se incrementó. Concluimos que el captopril a corto plazo disminuye los niveles de excreción urinaria de albúmina en los diabéticos tipo I con microalbuminuria, independientemente de la presencia o no de hipertensión arterial. No empeora el control metabólico y es efectivo como hipotensor con escasos efectos secundarios. En los normotensos no produce hipertensión arterial. El captopril puede considerarse un fármaco de primera línea en el tratamiento de la hipertensión en el diabético tipo I con microalbuminuría y una opción para prevenir la nefropatía en los normotensos (AU)


Assuntos
Humanos , Diabetes Mellitus/terapia , Hipertensão/terapia , Albuminas , Captopril/uso terapêutico , Insulina/uso terapêutico , Análise Química do Sangue , Alanina Transaminase/sangue , Hemoglobinas Glicadas/análise , Creatinina/sangue , Urina
12.
Rev. cuba. endocrinol ; 5(2): 81-9, jul-dic. 1994. ilus, tab
Artigo em Espanhol | CUMED | ID: cum-5731

RESUMO

Estudiamos las características clínicas de 1 223 diabéticos asistentes al Centro Diurno del Centro de Atención al Diabético en los años 1988, 1989 y 1990. Fueron seleccionados por muestreo estratificado. De cada historia clínica se tomaron los datos generales, clínico-terapéuticos y bioquímicos. El 26,8 por ciento correspondía a diabéticos insulinodependientes y el 73,2 por ciento a los no insulinodependienes. En los primeros predominaron las edades más bajas y en los segundos, las mayores. El 60,7 por ciento de la serie estaba compuesto por mujeres. El 63,8 por ciento de los pacientes no practicaba ejercicios. El 72,0 por ciento de los no insulinodependientes resultó obeso o estaba en sobrepeso, el 75,0 por ciento de los insulinodependientes tenía un peso normal o bajo. Se presentó hipertensión arterial en el 35,2 por ciento de la serie y fue significativamente más frecuente en los no insulinodependientes. Se comprobó cardiopatía isquémica en el 28,0 por ciento de éstos, mientras que la retinopatía y nefropatía (32,7 y 5,3 por ciento respectivamente) fue más relevante en los insulinodependientes. Del total de pacientes sólo se ingresaron hospitalariamente el 4,1 por ciento. Este estudio demuestra la utilidad de los Centros de Atención al Diabético para disminuir los ingresos hospitalarios y brindar atención multidisciplinaria e integral


Assuntos
Diabetes Mellitus/complicações , Diabetes Mellitus/prevenção & controle , Diabetes Mellitus/terapia , Assistência Ambulatorial , Hospitalização , Educação em Saúde , Cuba
13.
Rev. cuba. endocrinol ; 2(2): 115-23, jul.-dic. 1991. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-112029

RESUMO

Se estudiaron 74 diabéticos tipo II mayores de 35 años. Para la determinación del ICA se utilizó el método de inmunofluorecencia indirecta sobre cortes de páncreas humanos fijados en reactivo Bouin en parafina. El 41,89 de los pacientes tuvieron ICA. Su frecuencia fue menor cuando el tiempo de evolución era mayor de 15 años. No hubo diferencias significativas en relación con el tiempo de evolución promedio entre los casos con ICA o sin ellos. Los antecedentes familiares de diabetes no influyeron significativamente en la presencia o ausencia de ICA. La retinopatía fue más frecuente en los sujetos con ICA negativos. En relación con los niveles de glicemia, colesterol, triglicéridos y HDL-c solo comprobamos una tendencia a ser mayores los valores de HDL-c en los diabéticos que no tenían ICA. Del total de pacientes con ICA sólo el 13,80% tenía un buen control metabólico. a diferencia de los que no los tenian en quienes se observó en el 34.1% (p<0.05). La dieta era utilizada por 9 pacientes y los compuestos orales hipoglicemiantes por 10. Es llamativo que de un total de 27 pacientes que empleaban insulina , 19 de ellos tenían ICA. De nuestro trbajo podemos concluir que: los diabéticos con ICA presentan más dificultades en lograr un buen control metabólico y que la mayoría de los mismos son tributarios de necesitar tratamiento insulínico en algún momento de su evolución para lograr un buen control metabólico. Es probable que la presencia de ICA en los diabéticos tipo II se indicador de un posible tratamiento insulínico en algún momento de su evolución


Assuntos
Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Feminino , Anticorpos/análise , Diabetes Mellitus Tipo 2 , Técnicas In Vitro
14.
Rev. cuba. endocrinol ; 2(2): 115-23, jul.-dic. 1991. tab
Artigo em Espanhol | CUMED | ID: cum-924

RESUMO

Se estudiaron 74 diabéticos tipo II mayores de 35 años. Para la determinación del ICA se utilizó el método de inmunofluorecencia indirecta sobre cortes de páncreas humanos fijados en reactivo Bouin en parafina. El 41,89 de los pacientes tuvieron ICA. Su frecuencia fue menor cuando el tiempo de evolución era mayor de 15 años. No hubo diferencias significativas en relación con el tiempo de evolución promedio entre los casos con ICA o sin ellos. Los antecedentes familiares de diabetes no influyeron significativamente en la presencia o ausencia de ICA. La retinopatía fue más frecuente en los sujetos con ICA negativos. En relación con los niveles de glicemia, colesterol, triglicéridos y HDL-c solo comprobamos una tendencia a ser mayores los valores de HDL-c en los diabéticos que no tenían ICA. Del total de pacientes con ICA sólo el 13,80


tenía un buen control metabólico. a diferencia de los que no los tenian en quienes se observó en el 34.1


(p<0.05). La dieta era utilizada por 9 pacientes y los compuestos orales hipoglicemiantes por 10. Es llamativo que de un total de 27 pacientes que empleaban insulina , 19 de ellos tenían ICA. De nuestro trbajo podemos concluir que: los diabéticos con ICA presentan más dificultades en lograr un buen control metabólico y que la mayoría de los mismos son tributarios de necesitar tratamiento insulínico en algún momento de su evolución para lograr un buen control metabólico. Es probable que la presencia de ICA en los diabéticos tipo II se indicador de un posible tratamiento insulínico en algún momento de su evolución


Assuntos
Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Idoso , Humanos , Feminino , Técnicas In Vitro , Diabetes Mellitus Tipo 2 , Anticorpos/análise
15.
Rev. cuba. endocrinol ; 2(1): 44-53, ene.-jun. 1991. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-100456

RESUMO

Se determinó la excreción urinaria de albúmina (EUA) en 315 diabéticos (174 tipo I y 141 tipo II) sin proteinuria detectable por el método del ácido sulfosalicílico y sin ninguna condición capaz por sí misma de producir albuminuria. Se empleó un método radioinmunológico de alta sensibilidad y especificidad desarrollado en nuestro laboratorio para la detección de microalbuminuria (EUA). El límite máximo de EUA fue de 25 mg/L. La EUA superior a esa cifra en nuestra serie fue de 37 % (62 % en los dibéticos tipo I y 38 % en los de tipo II). Los pacientes con EUA mayor de 25 mg/L, tanto del tipo I como del II tenían tiempos de evolución de la diabetes significativamente mayores, al compararlos con los que tenían una EUA normal. Nuestros resultados demuestran la importancia del estudio de la EUA en el diagnóstico precoz de alteraciones renales subclínicas. Comprobamos una asociación significativa entre los niveles elevados de EUA (mayor de 25 mg/L y la presencia de retinopatía diabética e hipertensión arterial, lo cual confiere a la prueba un posible valor predictivo para el desarrollo y progresión de estas complicaciones


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Albuminúria , Doenças Cardiovasculares , Diabetes Mellitus Tipo 1/urina , Diabetes Mellitus Tipo 2/urina
16.
Rev. cuba. endocrinol ; 2(1): 44-53, ene.-jun. 1991. tab
Artigo em Espanhol | CUMED | ID: cum-916

RESUMO

Se determinó la excreción urinaria de albúmina (EUA) en 315 diabéticos (174 tipo I y 141 tipo II) sin proteinuria detectable por el método del ácido sulfosalicílico y sin ninguna condición capaz por sí misma de producir albuminuria. Se empleó un método radioinmunológico de alta sensibilidad y especificidad desarrollado en nuestro laboratorio para la detección de microalbuminuria (EUA). El límite máximo de EUA fue de 25 mg/L. La EUA superior a esa cifra en nuestra serie fue de 37


(62


en los dibéticos tipo I y 38


en los de tipo II). Los pacientes con EUA mayor de 25 mg/L, tanto del tipo I como del II tenían tiempos de evolución de la diabetes significativamente mayores, al compararlos con los que tenían una EUA normal. Nuestros resultados demuestran la importancia del estudio de la EUA en el diagnóstico precoz de alteraciones renales subclínicas. Comprobamos una asociación significativa entre los niveles elevados de EUA (mayor de 25 mg/L y la presencia de retinopatía diabética e hipertensión arterial, lo cual confiere a la prueba un posible valor predictivo para el desarrollo y progresión de estas complicaciones


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Diabetes Mellitus Tipo 1/urina , Diabetes Mellitus Tipo 2/urina , Albuminúria , Doenças Cardiovasculares
17.
Rev. cuba. med ; 29(2): 253-9, mar.-abr. 1990. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-88312

RESUMO

La diabetes mellitus constituye un problema importante de salud en el mundo actual. Es una de las diez primeras causas de muerte en muchos paises y la séptima en Cuba hasta 1986. La nefropatía es una de las principales complicaciones, es la segunda causa de muerte entre todos los diabéticos y la primera entre aquellos en que la enfermedad comienza en las tres primeras décadas de la vida. Estos pacientes no sólo padecen las dolencias genitourinarias que afectan a los no diabéticos, sino que sufren además las alteraciones funcionales y estructurales que la diabetes es capaz de producir y que en buena parte de ellos provocan insuficiencia renal crónica. Son estas lesiones las que se identifican como nefropatía diabética, y cuyo desarrollo en los aspectos clínico e investigativo pueden ser dividido en cinco etapas


Assuntos
Humanos , Nefropatias Diabéticas
18.
Rev. cuba. med ; 29(2): 253-9, mar.-abr. 1990. tab
Artigo em Espanhol | CUMED | ID: cum-3277

RESUMO

La diabetes mellitus constituye un problema importante de salud en el mundo actual. Es una de las diez primeras causas de muerte en muchos paises y la séptima en Cuba hasta 1986. La nefropatía es una de las principales complicaciones, es la segunda causa de muerte entre todos los diabéticos y la primera entre aquellos en que la enfermedad comienza en las tres primeras décadas de la vida. Estos pacientes no sólo padecen las dolencias genitourinarias que afectan a los no diabéticos, sino que sufren además las alteraciones funcionales y estructurales que la diabetes es capaz de producir y que en buena parte de ellos provocan insuficiencia renal crónica. Son estas lesiones las que se identifican como nefropatía diabética, y cuyo desarrollo en los aspectos clínico e investigativo pueden ser dividido en cinco etapas


Assuntos
Humanos , Nefropatias Diabéticas
19.
Rev. cuba. med ; 21(3): 117-24, supl. 1982. tab
Artigo em Espanhol | CUMED | ID: cum-12046

RESUMO

Se utilizó la carbamazepina en una nueva prueba para el diagnóstico de la diabetes insípida parcial o incompleta. La prueba se basa en la acción antidiurética rápida y potente del medicamento, cuando hay secreción de ADH endógena. El estudio se realizó en 9 pacientes con diabetes insípida vasopresín sensible (2 de causa orgánica y el resto ideopáticos) y en tres con polidipsia psicogénica. Se halló respuesta antidiurética prácticamente en todos los casos, lo que demuestra que el déficit parcial de ADH es mucho más frecuente que el total, y que la carbamazepina puede disminuir la diuresis en la polidipsia psicogénica. Durante la prueba pueden presentarse síntomas de sobrehidratación, por el aumento de la acción hormonal(AU)


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Idoso , Diabetes Insípido/diagnóstico , Carbamazepina , Diurese
20.
Rev. cuba. obstet. ginecol ; 7(2): 145-52, abr.- jun. 1981. tab
Artigo em Espanhol | CUMED | ID: cum-6186

RESUMO

Se presentan 10 pacientes con galactorrea, amenorrea y tumor hipofisiario. El tumor se detectó entre un mes y 14 años después de la aparición de los síntomas. Las manifestaciones clínicas principales fueron: galactorrea, síntomas de déficit gonadotrópico y síntomas neurológicos secundarios al desarrollo del tumor. En un paciente con silla turca pequeña se comprobó el tumor gammagrafía cerebral y posteriormente, por estudio anatomopatológico. Se destaca la importancia del estudio oftálmico en todo paciente con galactoamenorrea, aunque el fondo de ojo fue de limitado valor. Se presentan los resultados del estudio gonadal, adrenal y tiroideo. El tratamiento utilizado fue la irradiación hipofisiaria con cobaltoterapia, la hipofisectomía o ambos. En los casos hipofisectomizados se comprobó un adenoma cromófobo. La evolución de la galactorrea-amenorrea fue variable; la primera remitió en la mayoría de los casos (AU)


Assuntos
Humanos , Feminino , Adulto , Transtornos da Lactação , Amenorreia , Neoplasias Hipofisárias
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA
...