Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 9 de 9
Filtrar
Mais filtros










Intervalo de ano de publicação
1.
Rev. medica electron ; 40(1): 129-143, ene.-feb. 2018. ilus
Artigo em Espanhol | CUMED | ID: cum-77175

RESUMO

RESUMEN Las máscaras laríngeas son dispositivos supraglóticos que ofrecen una alternativa a la tradicional intubación endotraqueal con potenciales beneficios. El propósito de este trabajo fue mostrar el estado actual de las máscaras laríngeas en Anestesiología y Reanimación. Se realizó una búsqueda sobre el tema en documentos impresos y electrónicos, así como en las siguientes bases de datos: Registro Cochrane Central, Lilacs, PubMed/Medline, SCielo regional, Google. En estos momentos existe una amplia gama de mascarillas laríngeas cuyo diseños superan a las anteriores en cuanto a facilidad y tiempo de inserción, presión de sellado y menor riesgo de complicaciones; lo que ha permitido incrementar su uso en pacientes pediátricos, obesos, obstétricas, en cirugía laparoscópica, en el algoritmo de la vía aérea difícil, en la reanimación cardiopulmonar, fuera del quirófano y en el medio extrahospitalario (AU).


ABSTRACT Laryngeal masks are supraglottal devices offering an alternative to the traditional endotracheal intubation with potential benefits. The purpose of this work was showing the current status of the laryngeal masks in Anesthesiology and Reanimation. A search on the theme was carried out in electronic and printed documents, and also in the following databases Central Cochrane Register, Lilacs, PubMed/Medline, SCielo regional and Google. At this moment there is a wide variety of laryngeal masks, the design of which excels the previous one in parameters like insertion easiness and time, sealing pressure and less risks of complication, allowing increasing their use in pediatric, obese and obstetric patients, in laparoscopic surgery, in the algorithm for the difficult airway, in cardiopulmonary reanimation, outside the operating room and in extra hospital settings (AU).


Assuntos
Humanos , Ventiladores Mecânicos , Reanimação Cardiopulmonar , Máscaras Laríngeas , Intubação Intratraqueal , Anestesiologia , Respiração Artificial , Equipamentos e Provisões , Manuseio das Vias Aéreas
2.
Rev. medica electron ; 40(1): 129-143, ene.-feb. 2018. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS, CUMED | ID: biblio-902275

RESUMO

RESUMEN Las máscaras laríngeas son dispositivos supraglóticos que ofrecen una alternativa a la tradicional intubación endotraqueal con potenciales beneficios. El propósito de este trabajo fue mostrar el estado actual de las máscaras laríngeas en Anestesiología y Reanimación. Se realizó una búsqueda sobre el tema en documentos impresos y electrónicos, así como en las siguientes bases de datos: Registro Cochrane Central, Lilacs, PubMed/Medline, SCielo regional, Google. En estos momentos existe una amplia gama de mascarillas laríngeas cuyo diseños superan a las anteriores en cuanto a facilidad y tiempo de inserción, presión de sellado y menor riesgo de complicaciones; lo que ha permitido incrementar su uso en pacientes pediátricos, obesos, obstétricas, en cirugía laparoscópica, en el algoritmo de la vía aérea difícil, en la reanimación cardiopulmonar, fuera del quirófano y en el medio extrahospitalario (AU).


ABSTRACT Laryngeal masks are supraglottal devices offering an alternative to the traditional endotracheal intubation with potential benefits. The purpose of this work was showing the current status of the laryngeal masks in Anesthesiology and Reanimation. A search on the theme was carried out in electronic and printed documents, and also in the following databases Central Cochrane Register, Lilacs, PubMed/Medline, SCielo regional and Google. At this moment there is a wide variety of laryngeal masks, the design of which excels the previous one in parameters like insertion easiness and time, sealing pressure and less risks of complication, allowing increasing their use in pediatric, obese and obstetric patients, in laparoscopic surgery, in the algorithm for the difficult airway, in cardiopulmonary reanimation, outside the operating room and in extra hospital settings (AU).


Assuntos
Humanos , Ventiladores Mecânicos , Reanimação Cardiopulmonar , Máscaras Laríngeas , Intubação Intratraqueal , Anestesiologia , Respiração Artificial , Equipamentos e Provisões , Manuseio das Vias Aéreas
3.
Rev. medica electron ; 36(4): 473-486, jul.-ago. 2014.
Artigo em Espanhol | LILACS-Express | LILACS | ID: lil-721331

RESUMO

A pesar de los avances en tratamiento del traumatismo craneoencefálico, este continúa cobrando vidas y en otros casos dejando secuelas permanentes que no permiten la integración del individuo a la sociedad, ocasionan una situación psicológica inaceptable para el paciente y la familia, que en muchas ocasiones debe apartarse de su trabajo, lo que provoca una carga económica adicional que aunada a la enfermedad hacen la vida familiar extremadamente difícil. Se realizó una revisión bibliográfica con el objetivo de actualizar la conducta inicial en los pacientes con traumatismo craneoencefálico grave para prevenir las lesiones secundarias. Para ello, se llevó a cabo una revisión el tema en libros, documentos impresos y en línea, a partir de una búsqueda en las siguientes bases de datos: Pubmed, Registro Cochrane Central, Bireme, Ebsco, Mediclatina y Lilacs. Se seleccionaron los artículos científicos de forma que el total de ellos cumplieran con los siguientes criterios: el 70 % correspondientes a los últimos cinco años y de estos el 75 % a los últimos tres años. Se concluye que el tratamiento en la fase prehospitalaria es determinante para la evolución de los pacientes con traumatismo craneoencefálico grave, por tal motivo es necesaria una intervención rápida y adecuada para prevenir las lesiones secundarias.


Although there have been advances in cranioencephalic treatment, it still continues covering lives and in other cases leaving permanent sequels not allowing the integration to society, leading to a psychological situation that patients and his/her relatives could not agree to; in cases they should leave their job causing an additional economical charge that joined to disease make the family life extremely difficult. We carried out a bibliographic review with the objective of updating the initial behavior in patients with serious cranioencephalic trauma to prevent secondary lesions. For that we reviewed the theme in books, printed and online documents searching for in the following databases: Pubmed, central Cochrane register. Bireme. Ebsco, Mediclatina and Lilacs. We chose the scientifc articles in such a way that all of them would fulfill the following criteria: 70 % published in the last five years, and 75 % of them during the last three years. We arrived to the conclusion that pre-hospital stage treatment is determinant for the evolution of patients with serious cranioencephalic trauma; for that reason it is necessary a fast and adequate intervention to prevent secondary lesions.

4.
Rev. medica electron ; 36(4)jul.-ago. 2014. tab
Artigo em Espanhol | CUMED | ID: cum-58346

RESUMO

A pesar de los avances en tratamiento del traumatismo craneoencefálico, este continúa cobrando vidas y en otros casos dejando secuelas permanentes que no permiten la integración del individuo a la sociedad, ocasionan una situación psicológica inaceptable para el paciente y la familia, que en muchas ocasiones debe apartarse de su trabajo, lo que provoca una carga económica adicional que aunada a la enfermedad hacen la vida familiar extremadamente difícil. Se realizó una revisión bibliográfica con el objetivo de actualizar la conducta inicial en los pacientes con traumatismo craneoencefálico grave para prevenir las lesiones secundarias. Para ello, se llevó a cabo una revisión el tema en libros, documentos impresos y en línea, a partir de una búsqueda en las siguientes bases de datos: Pubmed, Registro Cochrane Central, Bireme, Ebsco, Mediclatina y Lilacs. Se seleccionaron los artículos científicos de forma que el total de ellos cumplieran con los siguientes criterios: el 70 por ciento correspondientes a los últimos cinco años y de estos el 75 por ciento a los últimos tres años. Se concluye que el tratamiento en la fase prehospitalaria es determinante para la evolución de los pacientes con traumatismo craneoencefálico grave, por tal motivo es necesaria una intervención rápida y adecuada para prevenir las lesiones secundarias(AU)


Although there have been advances in cranioencephalic treatment, it still continues covering lives and in other cases leaving permanent sequels not allowing the integration to society, leading to a psychological situation that patients and his/her relatives could not agree to; in cases they should leave their job causing an additional economical charge that joined to disease make the family life extremely difficult. We carried out a bibliographic review with the objective of updating the initial behavior in patients with serious cranioencephalic trauma to prevent secondary lesions. For that we reviewed the theme in books, printed and online documents searching for in the following databases: Pubmed, central Cochrane register. Bireme. Ebsco, Mediclatina and Lilacs. We chose the scientifc articles in such a way that all of them would fulfill the following criteria: 70 percent published in the last five years, and 75 percent of them during the last three years. We arrived to the conclusion that pre-hospital stage treatment is determinant for the evolution of patients with serious cranioencephalic trauma; for that reason it is necessary a fast and adequate intervention to prevent secondary lesions(AU)


Assuntos
Traumatismos Craniocerebrais/prevenção & controle , Assistência Pré-Hospitalar , Traumatismos Craniocerebrais/complicações , Literatura de Revisão como Assunto
5.
Rev. medica electron ; 28(5)sept.-oct. 2006.
Artigo em Espanhol | CUMED | ID: cum-30208

RESUMO

El Síndrome Neuroléptico Maligno (SNM) es un trastorno de aparición rara en pacientes tratados con fármacos neurolépticos, cuyos efectos secundarios son a menudo extensiones de las muchas acciones farmacológicas de las drogas sobre el Sistema Nervioso Central, Cardiovascular, Sistema Nervioso Autónomo y funciones endocrinas. Sus efectos extrapiramidales incluyen cinco variedades de Síndromes producidos por el uso de las drogas neurolépticas. Tres de ellos aparecen por lo general simultáneamente con la administración de la droga y dos aparecen tardíamente después de un tratamiento prolongado durante meses o años. Su incidencia es aproximadamente 0.2-0.4 por ciento de los pacientes tratados con neurolépticos, siendo mayor en varones con una proporción 2:145. La existencia de un patrón constante de incidencia más elevada en varones que en mujeres es atribuida a la tendencia de los clínicos a instaurar un tratamiento intenso en varones, debido a que son más violentos los varones sicóticos que las mujeres enfermas. Los síntomas en el 68 por ciento de los casos aparecen durante la primera semana de tratamiento neuroléptico. El 80 por ciento de los pacientes son menores de 40 años con una edad mínima de 20-50 años, y aun cuando el adulto joven es el paciente típico, puede aparecer en ancianos y niños que ingieren neuroléptico accidentalmente. Nos propusimos realizar esta revisión bibliográfica para comprender mejor las acciones farmacológicas de estos compuestos, que a pesar de ser indicados con frecuencia en pacientes psicóticos y comprobar por la bibliografía revisada que su aparición no es frecuente, en ocasiones puede ser grave y potencialmente fatal...(AU)


Assuntos
Humanos , Síndrome Maligna Neuroléptica/diagnóstico , Síndrome Maligna Neuroléptica/epidemiologia , Síndrome Maligna Neuroléptica/tratamento farmacológico , Antipsicóticos/efeitos adversos , Antipsicóticos/uso terapêutico , Antipsicóticos/farmacologia , Anestesia , Analgesia
6.
Rev. medica electron ; 28(4)jul.-ago. 2006.
Artigo em Espanhol | CUMED | ID: cum-29697

RESUMO

La ventilación mecánica constituye una maniobra terapéutica imprescindible en el paciente con trauma craneoencefálico grave, puesto que protege a la vía aérea a través de la intubación endotraqueal, permite la sedación, e incluso la curarización y de esta forma se evita la hipoxemia y/o la hipercapnia que pueden traer consecuencias fatales en la evolución del paciente con patología cerebral grave. Entre las complicaciones asociadas al paciente portador de trauma craneoencefálico grave se destacan la lesión pulmonar aguda y el distress respiratorio. Estos pacientes presentan dismunición de la capacidad vital y capacidad residual funcional, atelectasias y diversos grados de alteración de la permeabilidad vascular y edema pulmonar no cardiogénico. Todas estas situaciones hacen recomendable el empleo de niveles bajos o moderados de presión positiva al final de la expiración, produciendo una mejoría de la oxigenación y en la relación ventilación perfusión al reclutar alvéolos previamente colapsados. Para ajustar el nivel de presión positiva al final de la expiración y aplicar la hiperventilación es necesario una monitorización multimodal (PIC, PVC, Presión tisular cerebral de O2, Saturación venosa de O2 en el golfo de la yugular). De esta forma podemos estimar el flujo sanguíneo cerebral a la cabecera del paciente e instaurar la ventilación mecánica de forma adecuada. Nuestro propósito con esta revisión se basa en conocer el manejo adecuado de la vía aérea en pacientes con trauma craneoencefálico grave para garantizar una apropiada ventilación y oxigenación...(AU)


Assuntos
Humanos , Adulto , Traumatismos Craniocerebrais , Intubação Intratraqueal/métodos , Respiração Artificial/métodos
7.
Rev. medica electron ; 28(4)jul.-ago. 2006. tab
Artigo em Espanhol | CUMED | ID: cum-29696

RESUMO

La laringoscopía y la intubación traqueal constituyen un potente estímulo nociceptivo capaz de desencadenar fenómenos con un significativo aumento de la tensión arterial y de la frecuencia cardíaca. Se realizó un estudio prospectivo en 40 pacientes ASA I–II, con anestesia general para realizar discectomía. Fueron subdivididos en dos grupos: al Grupo B se administró clonidina 150 mcg (2.5 mcg/Kg) vía oral, 90-120 min. previos a la inducción y al Grupo A no se le administró. Se evaluaron las variables hemodinámicas basales y pos-intubación: El grupo B presentó post-intubación cifras de Tensión Arterial Sistólica y Diastólica menores con relación al grupo A (Grupo A 146 ±18 vs. 95±15 mmHg versus Grupo B 110 ± 10versus 72 ± 8 mmHg (p<0,05); la frecuencia cardiaca se elevó sólo en 11±4 latidos por minutos en dicho grupo B (p<0,05). Se requirió analgesia suplementaria en 22 por ciento de los pacientes del grupo B versus un 85 por ciento de los del grupo A. Predominó la hipertensión arterial en el grupo A (p>0,05). El uso de la clonidina fue excelente en minimizar la respuesta simpático adrenal, durante la laringoscopía e intubación traqueal. Se requirió significativamente menor analgesia suplementaria en los pacientes en que se utilizó este medicamento. No se presentaron efectos indeseables con el uso de esta droga...(AU)


Assuntos
Humanos , Clonidina/administração & dosagem , Intubação Intratraqueal/métodos , Laringoscopia/métodos , Medicação Pré-Anestésica/métodos
8.
Rev. medica electron ; 28(4)jul.-ago. 2006.
Artigo em Espanhol | CUMED | ID: cum-29694

RESUMO

La craneosinostosis constituye una de las principales causas de asistencia a consulta, siendo la fontanela puntiforme o ausente el signo de alarma. Con el objetivo de facilitar el diagnóstico y secundariamente el manejo clínico de estos pacientes nos dimos a la tarea de realizar esta revisión del tema. La literatura revisada coincide en que una fontanela puntiforme o ausente no es signo directo de craneosinostosis, pues en el 2.7 por ciento de los niños ésta puede desaparecer antes de tiempo y cursar sin manifestacines clínicas, de la misma forma la fontanela puede estar presente y el niño ser portador de una craneosinostosis donde sólo se ha fusionado una parte de la sutura, llevando el mayor peso del diagnóstico el seguimiento clínico y radiológico del niño. Los exámenes especiales (Tomografía Axial Computada (TAC), Resonancia Magnética (RMN) se indicarán para descartar malformaciones congénitas. Desarrollado el trastorno, lo hace por simple observación de la deformidad del cráneo y la cara, la propia dismorfia craneal nos dará una idea del tipo de Craneosinostosis Diagnóstico, es de aparición precoz, estando relacionada con la sutura afectada y según la conformación que adopte recibirá diferentes denominaciones...(AU)


Assuntos
Humanos , Criança , Craniossinostoses/diagnóstico , Espectroscopia de Ressonância Magnética , Tomografia Computadorizada por Raios X/métodos
9.
Rev. medica electron ; 28(4)jul.-ago. 2006.
Artigo em Espanhol | CUMED | ID: cum-29693

RESUMO

La hidrocefalia es una patología que aparece con relativa frecuencia en el paciente pediátrico y el éxito del tratamiento radica en la rapidez con que se diagnostique, evitando así complicaciones irreversibles. Con el propósito de facilitar el diagnóstico clínico de la hidrocefalia nos dimos a la tarea de realizar este trabajo. La bibliografía revisada coincide en que la clínica de la hidrocefalia está determinada por el incremento de la presión Intracraneal. La mayor o menor influencia clínica de ella sobre los pacientes va a depender de la edad, del cierre o no de las suturas craneales y de la naturaleza de la obstrucción, sin importar sexo o raza. En el recién nacido los signos y síntomas más frecuentes fueron: aumento del perímetro cefálico, fontanelas abombadas con o sin aumento de la cabeza, suturas separadas, vómitos. En los lactantes y niños se presenta con cefaleas, vómitos, cambios en la visión, estrabismo, movimientos oculares incontrolables, pérdida de la coordinación, trastornos de la marcha y mentales...(AU)


Assuntos
Humanos , Criança , Hidrocefalia
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA
...