Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 5 de 5
Filtrar
Mais filtros










Intervalo de ano de publicação
1.
J Hematop ; 14(2): 171-175, 2021 Jun.
Artigo em Inglês | MEDLINE | ID: mdl-33777257

RESUMO

Lymphomatoid granulomatosis is a very rare B cell lymphoproliferative disease associated with Epstein-Barr virus infection. It is related to states of immunosuppression and affects the lung in more than 90% of cases, forcing the clinician to establish a differential diagnosis with other diseases such as infections, Wegener's granulomatosis, lymphoma, or lung metastases. There is no standard treatment for this disease. In this paper, we describe a rare case of a patient with grade 3 lymphomatoid granulomatosis with newly diagnosed HIV infection who started antiretroviral treatment with a gradual improvement of the lesions.

2.
Hematol Rep ; 11(3): 7964, 2019 Sep 18.
Artigo em Inglês | MEDLINE | ID: mdl-31579151

RESUMO

The aim of this study is to explore the expression of osteopontin (OPN) and its relationship with prognostic factors and survival in diffuse large B cell lymphoma (DLBCL). A tissue microarray was performed for immunohistochemical evaluation. Contingency tables were analyzed for trends; chi-square test was used to determine differences between groups. Univariate and multivariate Cox proportional hazards-regression analyses were performed to evaluate the impact of prognostic factors on survival. Expression of OPN was observed in 28%. It was different in non-germinal center DLBCL (P=0.04). The mean overall survival (OS) was lower in patients with positive OPN expression (19.762; CI 95% 14.269-25.255) it was not significant (P=0.123). It is not possible to establish a clear relationship between the expression by immunohistochemistry of osteopontin and a poor prognosis but it would be important to complement the analysis with other techniques as PCR or NGS that allow us to assess the influence of the isoforms and post-translational modifications of OPN on the biological behavior of DLBCL. Our findings indicate that OPN expression could be associated with a more aggressive variant of lymphoma: non-germinal center DLBCL.

3.
Rev. gastroenterol. Méx ; 61(4): 366-70, oct.-dic. 1996. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-192329

RESUMO

Antecedentes: El mucocele es una dilatación quística del apéndice vermiforme que contiene material mucoso y que es originado por diversas enfermedades. objetivo: Informar y discutir cuatro casos de mucocele apendicular. Informe de los casos: Las manifestaciones clínicas principales fueron dolor abdominal y cambios en el hábito intestinal. En dos casos, el mucocele fue un hallazgo incidental ante la coexistencia de diverticulitis aguda y colecistitis aguda, respectivamente, El abordaje diagnóstico incluyó colon por enema y tomografía computada del abdomen. El mococele fue secundario a cistademona mucinoso en tres casos; en dos de ellos se realizó hemicolectomía derecha con preparación colónica preoperatoria, y en un caso se realizó apendicectomía. En el paciente restante, se realizó apendicectomía y se encontró un cistadenocarcinoma mucinoso, por lo que se realizó hemicolectomía derecha es una segunda operación. La evolución postoperatoria en todos los casos fue satisfactoria. Conclusión: el mucocele apendicular es una entidad poco frecuente. La apendicectomía es tratamiento suficiente para enfermedad benigna. En los casos en que se documente malignidad, es recomendable la realización de hemicolectomía derecha.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Idoso , Apendicectomia/estatística & dados numéricos , Colecistite/diagnóstico , Colectomia , Colo/patologia , Diverticulite/diagnóstico , Mucocele/patologia , Tomografia
4.
Rev. invest. clín ; 48(6): 453-6, nov.-dic. 1996. ilus
Artigo em Inglês | LILACS | ID: lil-187917

RESUMO

Objetivo. Informar un caso de carcinoma primario epidermoide del recto. Reporte del caso. Se estudió a una mujer de 40 años con hematoquezia y cambios de los hábitos intestinales. La principal alteración de laboratorio fue una anemia leve. El colon por enema y la proctoscopía revelaron una neoplasia rectal a ocho cm del margen anal. La biopsia transendoscópica demostró un carcinoma epidermoide del recto. El ultrasonido transrectal y la TAC de abdomen revelaron una gran masa rectal, con afección transmural, y posible afección de ganglios linfáticos. El antígeno carcinoembrionario estaba elevado (32 ng/mL). La paciente fue sometida a radioterapia con 46 Gy, y 5-fluorouracilo como radiosensibilizador. Tres meses después, una nueva TAC de abdomen demostro reducción significativa del tramaño de la masa, y la paciente se operó realizándose una resección anterior muy baja de recto con técnica de doble engrapadora. El análisis del espécimen demostró un carcinoma epidermoide del tercio medio del recto, invadiendo a través de las muscularis propria, sin afección de ganglios linfáticos, y con bordes proximales, distales y radiales libres de tumor. El antígeno carcinoembrionario postoperatorio regresó a lo normal (1.3 ng/mL). La paciente se encuentra viva y sin evidencia de enfermedad 18 meses después de la operación. Conclusión. El carcinoma epidermoide del recto es una enfermedad rara y la cirugía es una buena opción de tratamiento, con posibilidad de preservación del esfinter dependiendo de la localización del tumor


Assuntos
Humanos , Feminino , Adulto , Carcinoma de Células Escamosas/fisiopatologia , Carcinoma de Células Escamosas/radioterapia , Neoplasias Retais/fisiopatologia , Neoplasias Retais/radioterapia
5.
Rev. gastroenterol. Méx ; 58(4): 359-65, oct.-dic. 1993. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-196115

RESUMO

El síndrome de úlcera rectal solitaria (SURS), es una entidad poco frecuente en nuestro medio. Su origen, historia natural y tratamiento son aún inciertos. Se informa el caso de siete pacientes con las características clínicas, histopatológicas y endoscópicas del síndrome atendidos en el Instituto Nacional de la Nutrición entre 1980 y 1992. Los síntomas más frecuentes fueron: hemorragia rectal, dolor abdominal, pujo, tenesmo recta y moco en heces. Los exámenes de laboratorio fueron inespecíficos. En el 85.7 por ciento se encontró una o más úlceras. La distancia promedio de la lesión desde la margen anal fue de 5.2 cm., y ésta se encontró en la pared rectal anterior. El tratamiento médico quirúrgico fue satisfactorio.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Úlcera/fisiopatologia , Colonoscopia , Metronidazol/uso terapêutico , Esteroides/uso terapêutico , Sulfassalazina/uso terapêutico
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA
...