Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 8 de 8
Filtrar
1.
Actas urol. esp ; 30(3): 295-300, mar. 2006. ilus, tab
Artigo em Es | IBECS | ID: ibc-046131

RESUMO

Objetivos: Analizar el cambio en el comportamiento del carcinoma de células renales en cuanto a su modo de presentación, tratamiento, anatomía patológica y mortalidad durante un periodo de 17 años. Material y método: Estudio retrospectivo sobre 212 pacientes intervenidos en nuestro Servicio por carcinoma de células renales desde el año 1988 hasta 2004, analizando los datos clínico-demográficos y comparándolos entre sí según dos periodos: 1988-1996 y 1997-2004. Resultados: Se ha apreciado un aumento en la incidencia de tumores renales en el segundo periodo y de igual manera un aumento en el diagnóstico incidental y en la práctica de cirugía conservadora de parénquima. El tipo histológico más frecuente fue el de células claras en ambos periodos y el tamaño tumoral era mayor en el primer periodo que en el segundo. El estadio tumoral más frecuente fue el I, aunque en el primer periodo se encontró mayor porcentaje de estadios IV. La mortalidad causa-específica ha aumentado en los últimos años. Conclusión: Se aprecia un aumento en la incidencia de tumores renales y, aunque estos se diagnostican en estadios más precoces, no se ha producido un descenso en la mortalidad


Objectives: To analyze the change in the behavior of renal cell carcinoma for its presentation, treatment, histology and mortality during a 17 year period. Material and method: Retrospective study on 212 patients diagnosed with renal cell carcinoma in our Department from the year 1988 up to 2004, analyzing the clinical and demographic data and comparing them to each other according to two periods: 1988-1996 and 1997-2004. Results: An increase has been appreciated in the incidence of renal tumors in the second period and in a same way an increase in the incidental diagnosis and in the practice of nephron sparing surgery. Clear cell type was the most frequent in both periods and tumoral size was higher in the first period than in second. TNM stage I was the most frequent, although in first period it was higher percentage of stage IV. Cause-specific mortality has increased in the last years. Conclusion: An increase is appreciated in the incidence of renal cell tumors. Although the diagnosis is in earlier stages, a descent in the mortality has not been found


Assuntos
Humanos , Carcinoma de Células Renais/epidemiologia , Neoplasias Renais/epidemiologia , Estudos Retrospectivos , Estudos de Coortes
2.
Actas urol. esp ; 29(3): 332-336, mar. 2005. ilus
Artigo em Es | IBECS | ID: ibc-038571

RESUMO

Con la presentación de estos dos casos (quiste y adenocarcinoma de uraco) realizamos una revisión de conjunto de la patología uracal. El quiste de uraco suele tener un curso asintomático, descubriéndose de manera casual al realizar otras pruebas diagnósticas o cuando surgen complicaciones del mismo. El adenocarcinoma uracal es una entidad rara, se presenta habitualmente con hematuria debiendo seguir el mismo protocolo diagnóstico que para los tumores vesicales (cistoscopia y RTU-vesical). Ha de plantearse el diagnóstico diferencial con el adenocarcinoma de cúpula vesical. La cistectomía parcial es el tratamiento de elección. La quimioterapia y radioterapia ofrecen pobres resultados (AU)


With the use of these two clinical cases (cyst and urachal adenocarcinoma) we did an overview of the urachal pathology. The urachus cyst is usually asyntomathic, it´s detected randomly when we do other diagnostic tests or when we have any complications. The urachal adenocarcinoma is a rare pathology, it usually exhibit hematuria and we need to follow the same diagnostic tools as we use in vesical tumors (cystoscopy and transurethral vesical resection). Adenocarcinoma of the dome of the bladder is the main differential diagnosis. Partial cystectomy is the first choice treatment. Quimiotheraphy and radiotheraphy offer poor results (AU)


Assuntos
Masculino , Feminino , Adulto , Idoso , Adolescente , Humanos , Úraco/patologia , Cisto do Úraco/patologia , Adenocarcinoma/patologia , Diagnóstico Diferencial , Hematúria/etiologia , Cistectomia/métodos
3.
Actas urol. esp ; 29(1): 8-15, ene. 2005.
Artigo em Es | IBECS | ID: ibc-038216

RESUMO

Las nuevas necesidades derivadas de los actuales cambios sociales, económicos, tecnológicos, científicos, etc..., han hecho que distintos organismos hayan sugerido a los estamentos educativos la necesidad de desarrollar cambios en las estrategias educativas orientados al desarrollo de un profesional eficaz con competencias adaptadas a estas necesidades. Dentro de las estrategias “modernas” se encuentra la enseñanza basada en problemas o aprendizaje por problemas (PBL), mediante la cual el estudiante busca y selecciona la información, razona e integra los conocimientos previos y adquiridos, dando finalmente unas posibilidades diagnósticas y terapéuticas al problema planteado, tal y como se va a enfrentar en su actividad profesional. Los conocimientos previos y la actividad constituyen los pilares fundamentales del aprendizaje. El PBL incorpora algunos de los aspectos de la psicología cognitiva, modelo cuya parte principal determina la naturaleza de las estructuras del conocimiento que se encuentran en la memoria activa, en los procesos de almacenamiento y recuperación de la información y los diversos factores que lo activan. La urología en la Facultad de Medicina de la Universidad de Castilla-La Mancha forma parte de una asignatura troncal (Patología Médica y Quirúrgica II) que se imparte durante el quinto curso. La urología se desarrolla integrada con nefrología. El número de alumnos por curso es aproximadamente 75 divididos en 5 grupos. La “rotación” dura seis semanas durante las cuales los estudiantes tienen una media de 2 horas diarias de teoría (ya sean de nefrología y/o urología) y el resto son rotatorias por distintas actividades: tres semanas en nefrología y tres semanas en urología. Al finalizar la rotación los udiantes realizan un examen teórico conjunto con 100 preguntas de respuestas múltiple (50 de urología) y un examen práctico de las habilidades. A final de curso existe otra prueba práctica (OSCE: examen clínico objetivo y estructurado) con la utilización de pacientes estandarizados, debiendo el profesor evaluar de forma directa el nivel de competencias adquiridas ante un “caso real”


Ongoing changes in the social, economic, technological and scientific realms have generated new needs and led various organizations to suggest that educational institutions should reorient their educational strategies toward developing effective professionals with the skills to meet these needs. These “modern” strategies include problem-based learning, in which the student seeks and selects information, analyzes the data obtained, integrates both prior and newly acquired knowledge, and, finally, offers diagnostic and therapeutic options to resolve the problem posed, as would occur in professional practice. With this approach, prior skills and practical experience form the foundation of learning. Problem-based learning incorporates some aspects of cognitive psychology, a model that mainly centers on the nature of the knowledge structures found in active memory, the processes involved in information storage and retrieval and the various factors that activate these processes.At the Faculty of Medicine of the Universidad de Castilla-La Mancha, urology is part of a core subject (Medical and Surgical Pathology II) taught in the fifth year of coursework together with nephrology. Each course includes approximately 75 students, divided into five groups. The rotation lasts six weeks, with students spending a mean of two hours a day on theory (nephrology and/or urology) and the remaining time on rotations in the various activities: three weeks in nephrology and three weeks in urology. Upon completion of the rotation, the students write a combined theoretical examination with 100 multiple-choice questions (50 on urology) and take a practical skills examination. At the end of the course, another practical test consisting of an objective, structured clinical examination is taken, in which standard patients are used and the professor directly assesses the level of skills acquired with a “real” case


Assuntos
Humanos , Internato e Residência/métodos , Aprendizagem Baseada em Problemas , Urologia/educação , Centros Médicos Acadêmicos , Docentes de Medicina , Faculdades de Medicina , Espanha
4.
Actas urol. esp ; 26(5): 372-376, mayo 2002.
Artigo em Es | IBECS | ID: ibc-17048

RESUMO

INTRODUCCIÓN: Los feocromocitomas extra-adrenales representan el 17-18 per cent de todos los feocromocitomas, siendo el 85 per cent de éstos de localización infradiafragmática y generalmente donde pueda hallarse tejido cromafin, como en el caso que se presenta, ubicado en el órgano de Zuckerkandl. Pueden aparecer, asimismo, en el contexto de síndromes familiares como las facomatosis o los MEN (IIA y IIB). CASO CLÍNICO: Presentamos un caso de feocromocitoma localizado en el órgano de Zuckerkandl que se diagnostica en el estudio de una HTA mal controlada. El diagnóstico se realizó mediante pruebas analíticas (metanefrinas) y radiológicas (ecografía, TAC y MIBG-I131). El paciente fue tratado quirúrgicamente mediante exéresis de la lesión, previo bloqueo y adrenérgico con fenoxibenzamina y propanolol. En la actualidad el paciente se encuentra asintomático con niveles tensionales y parámetros analíticos normales. DISCUSIÓN: Los feocromocitomas extra-adrenales se suelen localizar en la región infradiafragmática para-aórtica superior. Su grado de malignidad se debe establecer mediante los hallazgos histopatológicos, las recidivas locales y la aparición de metástasis a distancia. Tras la sospecha clínica y el descubrimiento de una masa retroperitoneal por ecografía, TAC y/o RMN, se debe realizar gammagrafía con MIBG-I131 para confirmar el diagnóstico, así como para descartar posibles tumores a distancia. El tratamiento es la cirugía previo bloqueo de la secreción de catecolaminas mediante la administración preoperatoria de alfabloqueantes, con o sin betabloqueantes (AU)


No disponible


Assuntos
Masculino , Humanos , Glomos Para-Aórticos , Feocromocitoma , Neoplasias das Glândulas Endócrinas , Tomografia Computadorizada por Raios X , Cuidados Pós-Operatórios , Cuidados Pré-Operatórios , Seguimentos
5.
Actas urol. esp ; 25(10): 737-745, nov. 2001.
Artigo em Es | IBECS | ID: ibc-6165

RESUMO

OBJETIVO: Analizar la supervivencia en pacientes cistectomizados por carcinoma vesical. MATERIAL Y MÉTODOS: Estudio de cohortes retrospectivo con datos de 166 pacientes cistectomizados por cáncer vesical entre 1976 y 1998, usándose como variable dependiente la supervivencia y como variables independientes: datos socio-demográficos, comorbilidad asociada, función renal previa, existencia de hidronefrosis, riesgo anestésico ASA, tipo de derivación urinaria, complicaciones post-quirúrgicas y datos anatomopatológicos. La supervivencia se analizó mediante el método de Kaplan-Meier, comparándose las curvas de supervivencia mediante la prueba de Mantel-Haenszel y realizándose un modelo de riesgos proporcionales de Cox. RESULTADOS: El tiempo medio de supervivencia fue de 81 meses (mediana = 20 meses). El 82 por ciento murieron por causas relacionadas con su neoplasia o por complicaciones quirúrgicas. La probabilidad de supervivencia a los 60 meses de la intervención fue del 32,5 por ciento, siendo mayor en enfermos de edad ?65 años (p = 0,026), sin hidronefrosis previa (p = 0,023) o con niveles de creatinina normal (p = 0,048). El factor más influyente en la supervivencia fue el estadio patológico: en pacientes con tumores estadio ?pT 2 la supervivencia a 60 meses fue del 67,8 por ciento, por un 29,1 por ciento en enfermos pT 3 y tan sólo un 6 por ciento en pT 4 . Únicamente un 6,1 por ciento de los pacientes con afectación ganglionar sobrevivían a los 5 años. CONCLUSIONES: El estadio de infiltración local y la afectación de ganglios linfáticos pélvicos son los dos factores más determinantes en el pronóstico. La existencia de hidronefrosis y de alteración de la función renal antes de la cistectomía son los dos factores no patológicos que implican peor pronóstico (AU)


Assuntos
Pessoa de Meia-Idade , Adulto , Idoso de 80 Anos ou mais , Idoso , Masculino , Feminino , Humanos , Cistectomia , Taxa de Sobrevida , Estudos Retrospectivos , Neoplasias da Bexiga Urinária
6.
Actas urol. esp ; 24(9): 735-742, oct. 2000.
Artigo em Es | IBECS | ID: ibc-6016

RESUMO

OBJETIVO: Evaluar el impacto del tratamiento quirúrgico de la hiperplasia benigna de próstata sobre la problemática originada en los pacientes por los síntomas prostáticos. MATERIAL Y MÉTODOS: Se evaluó en 122 pacientes la problemática originada por los síntomas prostáticos mediante el cuestionario Symptom Problem Index (SPI). Se estudió igualmente la intensidad de los síntomas (cuestionario I-PSS) y datos flujométricos. Las mediciones se realizaron antes y seis meses después de la intervención. RESULTADOS: Edad media 68,8 ñ 6,9 DE años. En el 46,3 por ciento la indicación quirúrgica fue únicamente por síntomas. Tras la cirugía el 91,0 por ciento mejoró la puntuación I-PSS, el 78 por ciento manifestó encontrarse encantado o muy satisfecho con sus síntomas y un 70 por ciento mejoró su flujo máximo. La puntuación SPI antes de la cirugía fue de 15,9 ñ 6,7 DE y tras la intervención de 4,3 ñ 5,7 DE (p < 0,0001). Tras la intervención los síntomas peor valorados siguen siendo nicturia, urgencia, y polaquiuria, tolerándose mejor los síntomas obstructivos que los irritativos. Destaca, igualmente, una mayor tolerancia a la nicturia (p < 0,001) con respecto a su problemática previa. Una mayor tolerancia a síntomas prostáticos con la intervención se correlaciona con la mejoría de las puntuaciones de los ítems de síntomas irritativos (r = 0,888; p < 0,0001), y aún más con la mejoría de los de síntomas obstructivos (r = 0,925; p < 0,0001). La tolerancia aumentó cuando mejoró la puntuación del cuestionario I-PSS (r = 0,644; p = < 0,0001), en pacientes con I-PSS previo mayor (r = 0,333; p < 0,001), con peor calidad de vida IQL (r = 0,215; p < 0,018) y peor tolerancia pre-via a síntomas prostáticos (r = 0,690; p < 0,001), en pacientes más jóvenes (r = -0,179; p = 0,05) y en ausencia de problemas con el desarrollo de la actividad sexual y de complicaciones post-operatorias, fundamentalmente incontinencia urinaria. CONCLUSIONES: La problemática que ocasionan los síntomas en el paciente tras la intervención mejora en mayor medida que la intensidad de los síntomas, siendo mayor en los pacientes con peor estado clínico preoperatorio y en los que previamente se mostraron más preocupados con su clínica. Destaca la menor repercusión que tras la intervención produce la nicturia y el hecho de que se toleren peor los síntomas irritativos. Por otra parte las frecuentes alteraciones de la vida sexual que esta intervención ocasiona, inciden en una peor tolerancia a sus síntomas, al igual que ocurre con la posible existencia de incontinencia urinaria postoperatoria (AU)


Assuntos
Pessoa de Meia-Idade , Idoso , Idoso de 80 Anos ou mais , Masculino , Humanos , Perfil de Impacto da Doença , Inquéritos e Questionários , Transtornos Urinários , Satisfação do Paciente , Hiperplasia Prostática , Ejaculação
7.
Actas urol. esp ; 24(8): 659-663, sept. 2000.
Artigo em Es | IBECS | ID: ibc-6003

RESUMO

OBJETIVOS: Analizar las alteraciones encontradas en la mucosa de íleon terminal en contacto con orina en pacientes con ureteroileostomía cutánea tras cistectomía por carcinoma vesical infiltrante. MATERIAL Y MÉTODOS: Se han practicado 21 biopsias de mucosa intestinal a otros tantos pacientes. Se han determinado longitud de vellosidades intestinales (valores normales -VN-: 350 - 300 µ), longitud de criptas (V.N.: 70-100 µ), cociente cripta/vellosidad (VN: 0,2), relación células caliciformes/enterocitos, existencia de linfangiectasias e infiltrado inflamatorio. Se determinaron igualmente la existencia de alteraciones analíticas mediante ionograma y gasometría venosa. RESULTADOS: La edad media de los pacientes fue 65,2 años ñ 7,4 DE. El 66,7 por ciento fueron varones. El tiempo de evolución con la derivación urinaria ha sido 59,5 meses ñ 53,2 DE. La longitud media de las vellosidades fue de 178,2 µ ñ 70,2 DE, la longitud media de las criptas fue 290,9 µ ñ 114,4 DE y el cociente medio cripta/vellosidad de 4,2 ñ 9,2 DE. El 57,1 por ciento presentó un infiltrado inflamatorio submucoso leve, un 23,8 por ciento moderado y un 19,0 por ciento intenso. Únicamente en 2 casos se detectaron imágenes de linfangiectasia. El coeficiente células caliciformes/enterocitos fue de 3,3 ñ 1,3 DE. No se objetivó correlación entre el tiempo de evolución de la derivación urinaria con las distintas alteraciones en mucosa intestinal ni relación entre el grado de atrofia de mucosa con la existencia de alteraciones metabólicas. CONCLUSIONES: Las alteraciones de la mucosa del íleon terminal en pacientes con derivación urinaria tipo ureteroileostomía cutánea se caracterizan por una atrofia marcada de vellosidades intestinales con aumento de la longitud de criptas, aumento del cociente cripta/vellosidad y la presencia de infiltrado inflamatorio entre leve y moderado fundamentalmente. Existe también un aumento de células caliciformes en detrimento de enterocitos. Todos estos cambios son independientes del tiempo de evolución de los pacientes con su derivación urinaria(AU)


Assuntos
Idoso , Masculino , Feminino , Humanos , Ureterostomia , Ileostomia , Íleo
8.
Actas urol. esp ; 24(7): 590-593, jul. 2000.
Artigo em Es | IBECS | ID: ibc-5995

RESUMO

INTRODUCCIÓN: El carcinoma suprarrenal primario es un tumor de baja incidencia. El 50 por ciento son funcionantes, en su mayoría produciendo síndrome de Cushing, detectándose el resto habitualmente de forma accidental. Su tratamiento es quirúrgico mediante cirugía radical. CASO CLÍNICO: Mujer de 36 años que consultó por dolor abdominal en hipocondrio y fosa lumbar derecha de un mes de evolución. A la exploración física destacó la presencia de una masa móvil y discretamente dolorosa. Las hormonas suprarrenales fueron normales. Se realizó estudio ecográfico y tomografía axial que detectó la existencia de una tumoración de 14 cm de origen suprarrenal con trombosis de vena cava hasta aurícula derecha. Se realizó intervención quirúrgica mediante laparotomía, movilización hepática y bypass cardiopulmonar. A través de la auriculotomía se extrajo al completo el trombo. La paciente siguió una pauta de tratamiento con mitotane y 5-fluoracilo. Trece meses después de la intervención está asintomática y libre de tumor. COMENTARIOS: La extensión venosa de los tumores suprarrenales oscila de un 6 a 30 por ciento. La afectación de vena cava y aurícula se manifiesta clínicamente en grado variable aunque puede cursar asintomáticamente por formación de circulación colateral. El diagnóstico preoperatorio es fundamental para planificar un correcto tratamiento quirúrgico. La ecografía y tomografía axial pueden diagnosticar adecuadamente el proceso, aunque la resonancia nuclear magnética proporciona mayor información sobre la extensión y delimitación del trombo. El pronóstico en ausencia de diseminación ganglionar, extensión local o invasión de la pared de la cava, es similar al de los enfermos sin afectación venosa. La mejor opción terapéutica es la cirugía con extirpación de la lesión ayudada con bypass cardiopulmonar. La supervivencia a 5 años es del 43 por ciento. La administración postoperatoria de quimioterapia con mitotane es una opción útil y recomendable (AU)


Assuntos
Adulto , Feminino , Humanos , Veia Cava Inferior , Células Neoplásicas Circulantes , Ponte Cardiopulmonar , Átrios do Coração , Neoplasias do Córtex Suprarrenal
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA
...