Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 18 de 18
Filtrar
Mais filtros










Intervalo de ano de publicação
1.
Rev. cuba. hematol. inmunol. hemoter ; 12(1): 3-11, ene.-jun. 1996. ilus, tab
Artigo em Espanhol | CUMED | ID: cum-8195

RESUMO

Se estudiaron 63 pacientes leucémicos adultos (32 hombres y 31 mujeres) atendidos en el Instituto de Hematología e Inmunología, con el objetivo de evaluar sus características personológicas, nivel de ansiedad y perfil psicopatológico, para lo cual se utilizó la prueba de los 16 factores de personalidad, la escala de ansiedad IPAT, el Inventario Multifacético de la Personalidad de Minnesota y una entrevista individual. Este grupo de pacientes puede ser descrito como sujetos reservados, emotivos, con poca estabilidad emocional, desconfiados, perspicaces, inseguros y aprensivos. Los hombres se mostraron más juiciosos y perseverantes que las mujeres. El perfil psicopatológico de las mujeres correspondió al de las depresiones neuróticas y en ellas se observó un nivel de ansiedad elevada. Ambos aspectos se hallaron dentro de parámetros normales en el caso de los hombres (AU)


Assuntos
Leucemia/psicologia
2.
Rev. cuba. hematol. inmunol. hemoter ; 5(3): 427-35, jul.-sep. 1989. ilus, tab
Artigo em Espanhol | CUMED | ID: cum-1786

RESUMO

Se evaluaron algunos aspectos de la actividad mental en 17 adolescentes del sexo femenino entre 15 y 19 años, estudiantes del politécnico de la Salud "Maria Cabrales" (11 deficientes de hierro y 6 no deficientes como grupo control). No se hallaron diferencias en cuanto al rendimiento intelectual entre ambos grupos ni individualmente con la escala de inteligencia de Weschler para adultos (Wais). Se encontró que el tiempo de realización de la prueba de Toulousse-Pieron fue significativamente más prolongado en las deficientes de hierro, además de una correlación negativa significativa entre éste y el índice de saturación de la transferina, que pone de manifiesto la existencia de una disminución de la atención concentrada que parece estar relacionada con la intensidad de la deficiencia de hierro


Assuntos
Adolescente , Adulto , Humanos , Feminino , Deficiências de Ferro , Nível de Saúde , Processos Mentais , Estudos de Casos e Controles , Grupos Controle
3.
Rev. cuba. hematol. inmunol. hemoter ; 5(3): 427-35, jul.-sept. 1989. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-85436

RESUMO

Se evaluaron algunos aspectos de la actividad mental en 17 adolescentes del sexo femenino entre 15 y 19 años, estudiantes del politécnico de la Salud "Maria Cabrales" (11 deficientes de hierro y 6 no deficientes como grupo control). No se hallaron diferencias en cuanto al rendimiento intelectual entre ambos grupos ni individualmente con la escala de inteligencia de Weschler para adultos (Wais). Se encontró que el tiempo de realización de la prueba de Toulousse-Pieron fue significativamente más prolongado en las deficientes de hierro, además de una correlación negativa significativa entre éste y el índice de saturación de la transferina, que pone de manifiesto la existencia de una disminución de la atención concentrada que parece estar relacionada con la intensidad de la deficiencia de hierro


Assuntos
Adolescente , Adulto , Humanos , Feminino , Nível de Saúde , Processos Mentais , Estudos de Casos e Controles , Grupos Controle
4.
Rev. cuba. hematol. inmunol. hemoter ; 5(2): 225-31, abr.-jun. 1989.
Artigo em Espanhol | CUMED | ID: cum-1770

RESUMO

Se exponen criterios actuales sobre la influencia de la depresión en la respuesta inmune, tanto humoral como celular, generalmente en el sentido de una inmunosupresión. Se describe la relación encontrada por diferentes autores, entre los trastornos depresivos y el incremento de la predisposición al cáncer, las enfermedades autoinmunes y los procesos infecciosos, así como algunas vías de relación entre el sistema nervioso y el sistema inmune, que favorecen la comprensión del psiquismo como modulador de este último


Assuntos
Transtorno Depressivo/imunologia
5.
Rev. cuba. hematol. inmunol. hemoter ; 5(2): 225-31, abr.-jun. 1989.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-84738

RESUMO

Se exponen criterios actuales sobre la influencia de la depresión en la respuesta inmune, tanto humoral como celular, generalmente en el sentido de una inmunosupresión. Se describe la relación encontrada por diferentes autores, entre los trastornos depresivos y el incremento de la predisposición al cáncer, las enfermedades autoinmunes y los procesos infecciosos, así como algunas vías de relación entre el sistema nervioso y el sistema inmune, que favorecen la comprensión del psiquismo como modulador de este último


Assuntos
Transtorno Depressivo/imunologia
8.
Rev. Hosp. Psiquiátr. La Habana ; 29(4): 555-60, oct.-dic. 1988.
Artigo em Espanhol | CUMED | ID: cum-5131

RESUMO

Se estudian 109 pacientes adultos del sexo masculino (27 hemofílicos, 29 con anemia drepanocítica, 36 con policitemia relativa y 17 leucémicos) atendidos en el Instituto de Hematología e Inmunología. Para explorar los estilos de enfrentamiento al estrés emocional se utilizó una selección de 65 preguntas extraídas, por criterio de jueces, del Inventario Multifacético de la Personalidad de S.R.Hathaway y C.McKinley, de la prueba de los 16 factores de personalidad de R.B. Cattell y de la escala de ansiedad IPAT del mismo autor. Se realizó un análisis factorial de correspondencia del que se obtuvieron 4 factores independientes. Se determinó para cada sujeto el factor predominante, se analizó la frecuencia de pacientes existentes en cada grupo y se compararon los grupos entre sí. Para este análisis se utilizó el test de McNemar y la prueba exacta de Fischer. Los grupos de pacientes hemofílicos y con anemia drepanocítica presentaron una distribución similar sin diferencias significativas (p <0,05), agrupándose la mayoría de los pacientes en dos de los factores. En el grupo de pacientes leucémicos se observó una distribución más homogénea que en los otros grupos. El grupo de pacientes con policitemia relativa mostró una distribución peculiar, donde el 69,4


de los pacientes presentaron el mismo factor predominante. Los resultados obtenidos apoyan el criterio de la vinculación de los estilos de enfrentamiento a la personalidad y resaltan la influencia de la enfermedad en el desarrollo de la misma


Assuntos
Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Masculino , Hemofilia A/psicologia , Anemia Falciforme/psicologia , Policitemia/psicologia , Leucemia/psicologia , Estresse Psicológico
9.
Rev. Hosp. Psiquiátr. La Habana ; 29(4): 555-60, oct.-dic. 1988.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-80769

RESUMO

Se estudian 109 pacientes adultos del sexo masculino (27 hemofílicos, 29 con anemia drepanocítica, 36 con policitemia relativa y 17 leucémicos) atendidos en el Instituto de Hematología e Inmunología. Para explorar los estilos de enfrentamiento al estrés emocional se utilizó una selección de 65 preguntas extraídas, por criterio de jueces, del Inventario Multifacético de la Personalidad de S.R.Hathaway y C.McKinley, de la prueba de los 16 factores de personalidad de R.B. Cattell y de la escala de ansiedad IPAT del mismo autor. Se realizó un análisis factorial de correspondencia del que se obtuvieron 4 factores independientes. Se determinó para cada sujeto el factor predominante, se analizó la frecuencia de pacientes existentes en cada grupo y se compararon los grupos entre sí. Para este análisis se utilizó el test de McNemar y la prueba exacta de Fischer. Los grupos de pacientes hemofílicos y con anemia drepanocítica presentaron una distribución similar sin diferencias significativas (p <0,05), agrupándose la mayoría de los pacientes en dos de los factores. En el grupo de pacientes leucémicos se observó una distribución más homogénea que en los otros grupos. El grupo de pacientes con policitemia relativa mostró una distribución peculiar, donde el 69,4 % de los pacientes presentaron el mismo factor predominante. Los resultados obtenidos apoyan el criterio de la vinculación de los estilos de enfrentamiento a la personalidad y resaltan la influencia de la enfermedad en el desarrollo de la misma


Assuntos
Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Masculino , Anemia Falciforme/psicologia , Hemofilia A/psicologia , Leucemia/psicologia , Policitemia/psicologia , Estresse Psicológico
10.
Rev. cuba. hematol. inmunol. hemoter ; 4(2): 98-108, mayo-ago. 1988. tab
Artigo em Espanhol | CUMED | ID: cum-1749

RESUMO

En un grupo de 16 pacientes con policitemia relativa (PR) se estudió la relación de un conjunto de características psicológicas con las variaciones de los valores de hemoglobina (Hb) y hematócrito (Hto) producidas por la inducción de una variante del entrenamiento autógeno (EA) y por una situación experimental de estrés emocional. El descenso en los valores de las determinaciones hematológicas producto de la inducción del EA se vió favorecido por rasgos psicológicos tales como la comunicabilidad, espíritu de cooperación, elevado sentido de la responsabilidad y la sociabilidad. Por el contrario, la desconfianza, la suspicacia y los elementos depresivos, entorpecieron el efecto del EA en estos sujetos. El incremento de los niveles de Hb y Hto provocados por la situación de estrés, se relacionaron significativamente con la presencia de elementos psicopatológicos, fundamentalmente de ansiedad, inseguridad ansiosa y de tendencia a la depresión. Los resultados obtenidos tienden a apoyar los criterios psicogénicos acerca de la PR y destacan la necesidad de un enfoque multidisciplinario en su estudio


Assuntos
Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Masculino , Policitemia/psicologia , Estresse Psicológico , Treinamento Autógeno
11.
Rev. cuba. hematol. inmunol. hemoter ; 4(2): 98-108, mayo-ago. 1988. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-80749

RESUMO

En un grupo de 16 pacientes con policitemia relativa (PR) se estudió la relación de un conjunto de características psicológicas con las variaciones de los valores de hemoglobina (Hb) y hematócrito (Hto) producidas por la inducción de una variante del entrenamiento autógeno (EA) y por una situación experimental de estrés emocional. El descenso en los valores de las determinaciones hematológicas producto de la inducción del EA se vió favorecido por rasgos psicológicos tales como la comunicabilidad, espíritu de cooperación, elevado sentido de la responsabilidad y la sociabilidad. Por el contrario, la desconfianza, la suspicacia y los elementos depresivos, entorpecieron el efecto del EA en estos sujetos. El incremento de los niveles de Hb y Hto provocados por la situación de estrés, se relacionaron significativamente con la presencia de elementos psicopatológicos, fundamentalmente de ansiedad, inseguridad ansiosa y de tendencia a la depresión. Los resultados obtenidos tienden a apoyar los criterios psicogénicos acerca de la PR y destacan la necesidad de un enfoque multidisciplinario en su estudio


Assuntos
Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Masculino , Treinamento Autógeno , Policitemia/psicologia , Estresse Psicológico
12.
Rev. cuba. hematol. inmunol. hemoter ; 4(1): 125-34, ene.-abr. 1988. tab
Artigo em Espanhol | CUMED | ID: cum-1726

RESUMO

Se informa que para determinar los efectos del estrés inducido por la estimulación psicosocial sobre los niveles de hemoblobina (Hb.) y de hematocrito (Hto.) en un grupo de 10 enfermos con policitemia relativa (PR), se efectuaron 2 series de observaciones experimentales. Se señala que el modelo de estimulación emocional empleado consistió en una situación experimental de 20 min. de duración, inducida a partir de la realización simultánea de tareas cognitivas, de elevada significación personal para los sujetos, fuera de su control, bajo presión temporal y con retroalimentación social negativa. Se destaca que la situación experimental produjo en estos sujetos incrementos significativos en la Hb. y el Hto. Se determina que estas variaciones hematológicas no eran producto de posibles errores constantes entre las primeras y segundas mediciones de laboratorio


Assuntos
Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Masculino , Policitemia/sangue , Hemoglobinometria , Hematócrito , Estresse Psicológico/sangue
13.
Rev. cuba. hematol. inmunol. hemoter ; 4(1): 125-34, ene.-abr. 1988. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-73971

RESUMO

Se informa que para determinar los efectos del estrés inducido por la estimulación psicosocial sobre los niveles de hemoblobina (Hb.) y de hematocrito (Hto.) en un grupo de 10 enfermos con policitemia relativa (PR), se efectuaron 2 series de observaciones experimentales. Se señala que el modelo de estimulación emocional empleado consistió en una situación experimental de 20 min. de duración, inducida a partir de la realización simultánea de tareas cognitivas, de elevada significación personal para los sujetos, fuera de su control, bajo presión temporal y con retroalimentación social negativa. Se destaca que la situación experimental produjo en estos sujetos incrementos significativos en la Hb. y el Hto. Se determina que estas variaciones hematológicas no eran producto de posibles errores constantes entre las primeras y segundas mediciones de laboratorio


Assuntos
Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Masculino , Hematócrito , Hemoglobinometria , Policitemia/sangue , Estresse Psicológico/sangue
14.
Rev. cuba. hematol. inmunol. hemoter ; 3(1): 135-44, ene.-abr. 1987. tab
Artigo em Espanhol | CUMED | ID: cum-1709

RESUMO

Se estudiaron 36 pacientes con policitemia relativa diagnósticados y atendidos en el Instituto de Hematología e Inmunología de acuerdo con su rendimiento intelectual, características de personalidad y elementos psicopatológicos. Los resultados del grupo en la prueba de matrices progresivas ubicaron al 91,3


Assuntos
Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Masculino , Policitemia/psicologia
15.
Rev. cuba. hematol. inmunol. hemoter ; 3(1): 135-44, ene.-abr. 1987. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-53293

RESUMO

Se estudiaron 36 pacientes con policitemia relativa diagnósticados y atendidos en el Instituto de Hematología e Inmunología de acuerdo con su rendimiento intelectual, características de personalidad y elementos psicopatológicos. Los resultados del grupo en la prueba de matrices progresivas ubicaron al 91,3


Assuntos
Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Masculino , Policitemia/psicologia
16.
Rev. cuba. med ; 23(6): 521-34, 1984.
Artigo em Espanhol | CUMED | ID: cum-2576

RESUMO

Se estudia el nivel de informacion que sobre la enfermedad tienen 46 adultos con anemia drepanocitica atendidos en el Instituto de Hematologia e Inmunologia y 27 de sus progenitores. Se presenta una encuesta confeccionada al efecto basada en criterios de 10 hematologos (4 especialistas y 6 residentes) de esta institucion utilizados como jueces. De los pacientes encuestados el 52,1


tiene un buen nivel de informacion general, mientras que en el resto es muy pobre o nulo. De los progenitores solo el 44,4


tiene un adecuado conocimiento general sobre esta enfermedad.Los aspectos donde es mayor el desconocimiento para los enfermos son los referidos a las causas de la anemia y de las crisis dolorosas, asi como la existencia o no de una relacion entre este padecimiento y el factor Rh. Para los padres el desconocimiento es total para la mayoria de ellos en los topicos relativos al tipo de hemoglobina del enfermo, el mecanismo hereditario de la enfermedad, la causa de la anemia y la relacion con el factor Rh. Se plantea la necesidad de elevar el conocimiento esencial sobre la enfermedad en los pacientes con este trastorno y sus familiares cercanos, y se propone la utilizacion del cuestionario presentado como guia para brindar esta informacion


Assuntos
Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Idoso , Humanos , Masculino , Feminino , Anemia Falciforme , Educação de Pacientes como Assunto
17.
Rev. cuba. med ; 23(6): 521-34, 1984.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-24900

RESUMO

Se estudia el nivel de informacion que sobre la enfermedad tienen 46 adultos con anemia drepanocitica atendidos en el Instituto de Hematologia e Inmunologia y 27 de sus progenitores. Se presenta una encuesta confeccionada al efecto basada en criterios de 10 hematologos (4 especialistas y 6 residentes) de esta institucion utilizados como jueces. De los pacientes encuestados el 52,1% tiene un buen nivel de informacion general, mientras que en el resto es muy pobre o nulo. De los progenitores solo el 44,4% tiene un adecuado conocimiento general sobre esta enfermedad.Los aspectos donde es mayor el desconocimiento para los enfermos son los referidos a las causas de la anemia y de las crisis dolorosas, asi como la existencia o no de una relacion entre este padecimiento y el factor Rh. Para los padres el desconocimiento es total para la mayoria de ellos en los topicos relativos al tipo de hemoglobina del enfermo, el mecanismo hereditario de la enfermedad, la causa de la anemia y la relacion con el factor Rh. Se plantea la necesidad de elevar el conocimiento esencial sobre la enfermedad en los pacientes con este trastorno y sus familiares cercanos, y se propone la utilizacion del cuestionario presentado como guia para brindar esta informacion


Assuntos
Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Masculino , Feminino , Anemia Falciforme , Educação de Pacientes como Assunto
18.
Rev. cuba. invest. biomed ; 2(3): 374-81, sep.-dic. 1983.
Artigo em Espanhol | CUMED | ID: cum-7214

RESUMO

Con el objetivo de establecer el psicosíndrome del bocio tóxico difuso (BTD), se estudiaron 35 pacientes con esta enfermedad desde el inicio de la misma hasta que alcanzaron el eutiroidismo. Al comienzo de la enfermedad los pacientes no mostraron ninguna configuración específica de personalidad, y la distribución de ansiedad era normal, no obstanté se manifestó un estado depresivo y trastornos significativos (p<0,01) en la concentración de la atención. En la fase eutiroidea se recuperó la capacidad de concentrar la atención, pero se mantuvo el estado depresivo. Se discute el papel de la regulación tiroidea en el proceso depresivo y el posible efecto de los trastornos de la concentración de la atención (AU)


Assuntos
Depressão/etiologia , Personalidade/fisiologia , Doença de Graves/fisiopatologia , Atenção/fisiologia
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA
...