Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 2 de 2
Filtrar
Mais filtros










Base de dados
Intervalo de ano de publicação
1.
Dynamis (Granada) ; 42(1): 153-171, 2022.
Artigo em Espanhol | IBECS | ID: ibc-216099

RESUMO

Este artículo menciona las principales investigaciones publicadas hasta el momento sobre la historia del uso terapéutico y recreativo del opio en el Islam clásico entre los siglos VII y XVII. Presenta la figura histórica del médico iraní ᶜEmād-al-Dīn Maḥmūd Šīrāzī (1515-1592) y describe el contenido general de su Resāla-ye afyūn [Tratado sobre el opio], principal tratado monográfico llegado hasta nosotros sobre los usos medicinales del opio en la civilización islámica. Más concretamente, la presente investigación versa sobre la historia del barš, el opiáceo más difundido y más usado como medicamento y droga recreativa por las poblaciones islámicas entre los siglos XII y XIX, y trata su composición, el origen y significado de su nombre y las fuentes citadas por ᶜEmād-al-Dīn al hablar de él. Asimismo, traza el proceso de transmisión de conocimientos sobre este opiáceo desde Galeno hacia los autores árabes de los siglos XII y XIII y desde estos hacia la medicina del Irán safaví del siglo XVI, y analiza su historia en los círculos médicos árabes e iraníes de los siglos XII al XVI. Se concluye que la Resāla-ye afyūn supone un significativo avance en lo referente a los usos medicinales del barš respecto a los conocimientos de los médicos árabes (AU)


Assuntos
Humanos , História Antiga , História do Século XV , História do Século XVI , História do Século XVII , Islamismo/história , Ópio/história , Ópio/uso terapêutico , Medicina Arábica/história , Arábia
2.
Asclepio ; 69(2): 0-0, jul.-dic. 2017.
Artigo em Espanhol | IBECS | ID: ibc-169348

RESUMO

El cáñamo es actualmente objeto de gran interés en el ámbito de la comunidad científica desde muy diferentes perspectivas, entre ellas, la etnobotánica. Este enfoque está interesado en estudiar la difusión cultural de la planta por la acción del género humano y su relación histórica y presente con este. En el marco de la etnobotánica histórica los estudios filológicos ofrecen información muy relevante para poder reconstruir la difusión cultural de la planta, sus usos y sus productos en diferentes tiempos y espacios geográficos. Hasta el momento no se ha publicado ningún trabajo sobre el cultivo y usos etnobotánicos del cáñamo en la civilización árabe-islámica clásica. A partir de los datos extraídos de casi una treintena de fuentes científicas redactadas entre los siglos VIII y XVII, analizamos en este artículo diferentes aspectos relativos al cultivo de la planta y sus usos etnobotánicos (alimentario-dietéticos, pienso y forraje, fabricación de hilos, tejidos y cuerdas, fabricación de papel, insecticida, repelente de animales, medicamento en veterinaria, abstergente, combustible, e incienso ceremonial). La información que encontramos en nuestras fuentes nos habla de la existencia de un proceso de transmisión y continuidad de formas de cultivo y usos del cáñamo desde la Antigüedad hasta la civilización árabe-islámica (AU)


Recent years have been witness to a vast outpouring of publications on hemp from many different scientific perspectives. Among them, Ethnobotany is interested in tracking how human action determined the cultural diffusion of this plant and how human beings have interacted with it throughout history. Within the theoretical frame of historical Ethnobotany, philological studies can provide us with a great deal of relevant information as they help us to reconstruct the cultural diffusion of hemp uses and products in the context of different ages and geographical spaces. So far, there is not available any publication on cannabis cultivation and its ethnobotanical uses in Arab-Islamic civilization. In this article we analyse several different aspects concerning this topic: cultivation, harvesting, retting and fiber separation techniques, human food and culinary uses, animal feed uses, raw material for threads, robes, cloth and paper fabrication uses, insecticide, animal repellent, medication in veterinary medicine, detergent, combustible and ritual incense uses. Our research is based on the information we find in nearly thirty Arabic scientific sources written between the 7th and the 18th centuries. This information enables us to claim that hemp techniques cultivation and uses were transferred from the pre-Islamic Ancient World civilizations to the Arab-Islamic civilization (AU)


Assuntos
Humanos , Etnobotânica/história , Cannabis , Maconha Medicinal/história , Arábia , Produção Agrícola/história , Fatores Culturais
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA
...