Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 10 de 10
Filtrar
1.
Rev Invest Clin ; 66 Suppl 2: S9-S72, 2014 Aug.
Artigo em Espanhol | MEDLINE | ID: mdl-25706585

RESUMO

Cow's milk allergy (CMA) is an immune-based disease that has become an increasing problem. The diagnosis and management of CMA varies from one clinical setting to another and represents a challenge in pediatric practice. In addition, because nonallergic food reactions can be confused with CMA symptoms, there is an overdiagnosis of the disease. In response to these situations, pediatric specialties from recognized institutions throughout Latin America decided to develop a clinical guideline for diagnosis and management of cow's milk allergy. These guidelines include definitions, epidemiology, pathophysiology overview, clinical and evidencebased recommendations for the diagnosis and treatment of CMA. They also include prevention and prognosis sections and identify gaps in the current knowledge to be addressed through future research.


Assuntos
Hipersensibilidade a Leite/diagnóstico , Proteínas do Leite/efeitos adversos , Guias de Prática Clínica como Assunto , Medicina Baseada em Evidências , Humanos , América Latina , Hipersensibilidade a Leite/epidemiologia , Hipersensibilidade a Leite/terapia , Proteínas do Leite/imunologia , Prognóstico
2.
Rev Gastroenterol Mex ; 70 Suppl 1: 158-65, 2005 Jul.
Artigo em Espanhol | MEDLINE | ID: mdl-17469419

RESUMO

Gastrointestinal endoscopy is a procedure that appeared at the end of the seventies and beginning of the eighties in adult patients. With time, however, the instruments have become more sophisticated and have been adapted for use in children; with this the procedure has become at present not only an important diagnostic arm but also an indispensable therapeutic procedure in much pediatric pathology. The purpose of this article is to show any physician who treats children the main therapeutic advantages and indications of this procedure.


Assuntos
Endoscopia Gastrointestinal , Adolescente , Fatores Etários , Criança , Pré-Escolar , Colangiopancreatografia Retrógrada Endoscópica , Esôfago/diagnóstico por imagem , Corpos Estranhos/diagnóstico por imagem , Corpos Estranhos/terapia , Hemorragia Gastrointestinal/etiologia , Hemorragia Gastrointestinal/terapia , Gastrostomia/métodos , Hemostase Endoscópica , Humanos , Lactente , Recém-Nascido , Pólipos Intestinais/cirurgia , Intubação Gastrointestinal
3.
Rev Gastroenterol Mex ; 68(3): 223-34, 2003.
Artigo em Espanhol | MEDLINE | ID: mdl-14702936

RESUMO

UNLABELLED: Gastroesophageal reflux (GER) is a common disease in children less one year old. It is present around 10% of unselected infant population. 40-50% have abnormal 24 h pH monitoring. An early diagnosis and treatment should be done in order to avoid complications. AIM: To establish the consensus for the diagnosis and treatment of children with GER, to rule out similar diseases avoid the use of unnecessary drugs and the secondary side effects as well as unnecessary surgery. METHOD: The consensus was done with the participation of general pediatricians, pediatrics gastroenterologist, pediatric surgeons, radiologist and endoscopist. An initial paper was done by pediatric surgeon and pediatric gastroenterologist who submitted to the rest of participants. Second stage: the paper was review through E-mail for all participants who send their suggestions and modifications. A new paper was done and discussed by medical and surgery area. During the Congress of Pediatric Surgery, in an open session was discuss again with the participation of the main authors and all the audience present. Finally, a paper was done and review for the main authors.


Assuntos
Refluxo Gastroesofágico/terapia , Criança , Refluxo Gastroesofágico/diagnóstico , Humanos , México , Guias de Prática Clínica como Assunto
4.
Acta pediátr. Méx ; 17(3): 125-8, mayo-jun. 1996. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-181540

RESUMO

Objetivo. Investigar el efecto de una dieta adecuada, con residuo, en niños que sufren constipación funcional crónica y encopresis. Material y Métodos. Estudio de 80 pacientes externos, prospectivo, longitudinal, observacional y comparativo por el servicio de Gastroenterología del INP de la Ciudad de México entre enero de 1993 y enero de 1994; 41 fueron constipados y 39 encopréticos; edad promedio de 3.54 años los primeros y 7.72 años los segundos. Recibieron una dieta de alto contenido en fibra y líquidos por 15 días, previa desimpacción fecal manual, mediante la aplicación de enemas evacuantes o por ambos procedimientos. Resultados. Respondieron a la dieta 22 niños, 11 constipados (25.5 por ciento) y 11 encopréticos. Ji cuadrada (gl = 1) = 2.0; p 0.05. Conclusión. una buena parte de los pacientes constipados funcional y crónicamente o con encopresis, responden al cambio de alimentación y no requieren laxantes, enemas, o ambos procedimientos


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Constipação Intestinal/dietoterapia , Fibras na Dieta/uso terapêutico , Encoprese/dietoterapia
5.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 51(12): 759-64, dic. 1994. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-147698

RESUMO

Objetivos. 1) Identificar el grado de validez diagnóstica del método de Capurro "A" y del método radiológico de columna torácica-peso-talla para la medición de la edad gestacional y, 2) Determinar el nivel de corte ideal de anormalidad para ambos métodos en el diagnóstico de niños de pretermino y postmaduros. Diseño de la investigación. Encuesta comparativa. Sitio del estudio. Hospital de Gineco-obstetricia se segundo nivel de atención médica del Instituto Nacional Mexicano del Seguro Social. Unidades de estudio. Se evaluaron 305 recién nacidos, con edades comprendidas entre 29 y 42.4 semanas gestacionales estimadas por el método de Dubowitz. Mediciones principales. A todos los pacientes se les midieron dos índices clínicos para valorar la edad gestacional (métodos de Capurro "A" y de Dubowitz; este último fue considerado como el estándar de oro) y se les practicó una radiografía anteroposterior de tórax. Resultados. El rendimiento diagnóstico del método de Capurro "A" fue superior al método radiológico en la identificación de los niños de pretermino en forma global y específicamente para los niños de pretermino hipotróficos. Cuando se analizaron los niños de término, el método de Capurro fue consistentemente superior tanto para la identificación de los niños de término en general, como de los niños de término hipotróficos e hipertróficos. En este último caso, así como en el de los niños postmaduros ambos métodos mostraron ser ineficaces como métodos de diagnóstico. El punto de corte ideal identificado por medio de curvas ROC, establecido para separar a los niños de término de los de pretermino, varió entre 37 y 38 semanas de acuerdo al método diagnóstio y a la edad gestacional evaluada. Conclusiones. El método de Capurro "A" permite establecer correctamente el diagnóstico diferencial entre los niños de término y de pretérmino. No es un método útil para identificar entre niños de término y los niños postmaduros. Este método demostró ser superior al método radiológico de columna para la determinación de la edad gestacional


Assuntos
Humanos , Radiografia , Radiografia/estatística & dados numéricos , Recém-Nascido de Baixo Peso/crescimento & desenvolvimento , Recém-Nascido de Baixo Peso/fisiologia , Recém-Nascido/crescimento & desenvolvimento , Recém-Nascido/fisiologia
6.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 51(12): 795-9, dic. 1994. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-147704

RESUMO

Se presentan cuatro casos de galactosemia clásica cuya manifestación clínica inicial fue colestasis neonatal prolongada, atendidos en el Servicio de Gastroenterología del Instituto Nacional de Pediatría de la Ciudad de México, durante el período comprendido de 1987 a 1990. El diagnóstico definitivo se hizo mediante la medición de la actividad de la enzima galactosa 1-fosfato uridil transferasa en eritrocitos (prueba de Beutler). El manejo de los pacientes consistió básicamente en la restricción de galactosa en la dieta. Dos de los pacientes tuvieron una evolución clínica desfavorable, presentamos uno de ellos secuelas neurológicas importantes y el otro paciente falleció (septicemia)


Assuntos
Recém-Nascido , Lactente , Humanos , Masculino , Feminino , Colestase/enzimologia , Colestase/fisiopatologia , Galactosemias/diagnóstico , Galactosemias/fisiopatologia , Galactose , Galactose/deficiência
7.
Acta pediátr. Méx ; 15(3): 115-9, mayo-jun. 1994. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-177228

RESUMO

Se investigó 111 niños hemofílicos que asistieron a los Servicios de Hematología y Gastroenterología del Inastituto de Pediatría. En todos se hicieron pruebas para anti HCV por el método de ELISA; HBs Ag; AVB anti core; TGO y TGP. Paralelamente se investigaron 180 niños sin antecedentes previo de transfusión y sin síntomas ni signos clínicos de hepatopatía, y se les tomó una muestra para anti HCV mediante la misma técnica. De 111 hemofílicos, 35 tuvieron anti HVC positivo; de los 180 controles sólo tres fueron positivos, Hubo una diferencia muy significativa entre ambos grupos: Ji cuadrada (gl=1) = 53.93 (p< 0.001). No hubo diferencias significativas en la elevación de las transaminasas en los pacientes hemofílicos en relación a la presencia del anti HCV. Se encontró asociación estadísticamente significativa entre la presencia de HBs Ag y la presencia de anti HVC en los niños hemofílicos (p< 0.01). Igualmente se encontró una asociación estadísticamente significativa entre el HVB anti core y la presencia de anti HVC en el mismo grupo (p< 0.001)


Assuntos
Criança , Humanos , Transtornos da Coagulação Sanguínea/fisiopatologia , Sangue/imunologia , Ensaio de Imunoadsorção Enzimática , Fenômenos Fisiológicos Sanguíneos , Hepacivirus/imunologia , Hepatite C/imunologia , Técnicas Imunológicas/normas
8.
Acta pediátr. Méx ; 15(1): 41-4, ene.-feb. 1994. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-177216

RESUMO

Se describe el caso de una paciente de seis años con obstrucción del antro gástrico, 24 meses después de haberse diagnosticado como enfermedad granulomatosa crónica. Las principales manifestaciones fueron los vómitos y el dolor abdominal. El diagnóstico de obstrucción del antro gástrico se estableció con estudios de gabinete: Serie esofagogastroduodenal, tomografía axial computarizada, abdominal y endoscopia del tubo digestivo alto. Se destaca la excelente correlación entre los estudios de gabinete y la obstrucción del antro gástrico en pacientes con enfermedad granulomatosa crónica


Assuntos
Criança , Humanos , Feminino , Técnicas de Laboratório Clínico , Endoscopia Gastrointestinal , Doença Granulomatosa Crônica/diagnóstico , Obstrução da Saída Gástrica/complicações , Dermatopatias Infecciosas/fisiopatologia
9.
Acta gastroenterol. latinoam ; 24(3): 169-74, 1994. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-141774

RESUMO

Se estudiaron 40 niños con dolor abdominal recurrente, que acudieron al servicio de gastroenterología del Instituto Nacional de Pediatría de la ciudad de México durante un período de 6 meses, de enero a junio de 1993. A todos los niños se les efectuó biopsia de estómago (antro) para histologia y prueba de ureasa rápida. Asimismo, se practicó determinación de anticuerpos IgG mediante la técnica de ELISA. El grupo control estuvo integrado por 40 niños sanos, esto es, sin manifestación ni evidencia de enfermedad gastrointestinal alguna y a los que se les realizó únicamente determinación de anticuerpos. No hubo diferencias estadisticamente significativas al comparar el estudio histológico (estándar de oro) con la prueba de ureasa rápida y ls determinación de anticuerpos por la técnica de ELISA. La prevalencia de anticuerpos IgG para helicobacter Pylori en problación con dolor abdominal fue de 57 por ciento mientras que en población sana fue de 5 por ciento. Dolor abdominal recurrente, Helicobacter pylori, prueba de ureasa, histologia, determinación de anticuerpos


Assuntos
Pré-Escolar , Criança , Adolescente , Humanos , Masculino , Feminino , Dor Abdominal/patologia , Estômago/patologia , Helicobacter pylori , Infecções por Helicobacter/diagnóstico , Fatores Etários , Anticorpos Anti-Idiotípicos/sangue , Biópsia , Endoscopia , Gastrite/diagnóstico , Imunoglobulina G/sangue , Infecções por Helicobacter/patologia , Prevalência , Recidiva , Urease/análise
10.
Acta gastroenterol. latinoam ; 24(3): 169-74, 1994. tab
Artigo em Espanhol | BINACIS | ID: bin-24230

RESUMO

Se estudiaron 40 niños con dolor abdominal recurrente, que acudieron al servicio de gastroenterología del Instituto Nacional de Pediatría de la ciudad de México durante un período de 6 meses, de enero a junio de 1993. A todos los niños se les efectuó biopsia de estómago (antro) para histologia y prueba de ureasa rápida. Asimismo, se practicó determinación de anticuerpos IgG mediante la técnica de ELISA. El grupo control estuvo integrado por 40 niños sanos, esto es, sin manifestación ni evidencia de enfermedad gastrointestinal alguna y a los que se les realizó únicamente determinación de anticuerpos. No hubo diferencias estadisticamente significativas al comparar el estudio histológico (estándar de oro) con la prueba de ureasa rápida y ls determinación de anticuerpos por la técnica de ELISA. La prevalencia de anticuerpos IgG para helicobacter Pylori en problación con dolor abdominal fue de 57 por ciento mientras que en población sana fue de 5 por ciento. Dolor abdominal recurrente, Helicobacter pylori, prueba de ureasa, histologia, determinación de anticuerpos (AU)


Assuntos
Pré-Escolar , Criança , Adolescente , Estudo Comparativo , Humanos , Masculino , Feminino , Dor Abdominal/patologia , Infecções por Helicobacter/diagnóstico , Helicobacter pylori , Estômago/patologia , Recidiva , Infecções por Helicobacter/patologia , Gastrite/diagnóstico , Urease/análise , Biópsia , Anticorpos Anti-Idiotípicos/sangue , Imunoglobulina G/sangue , Endoscopia , Fatores Etários , Prevalência
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA
...