Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 19 de 19
Filtrar
Mais filtros










Intervalo de ano de publicação
1.
Rev. cuba. hig. epidemiol ; 34(1): 23-7, ene.-jun. 1996. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-185405

RESUMO

Se analiza el seguimiento serologico postratamiento con la reaccion de fijacion de complemento en pacientes con toxoplasmosis, de los cuales 54 habian tenido abortos y 45 habian padecido coriorretinitis. A cada paciente se le efectuaron 2 pruebas serologicas, la primera entre los 2 y 4 meses y la segunda entre 5 y 8 meses. Se demostro que entre los 2 y 8 meses posteriores al tratamiento predominan la estaticidad de los anticuerpos y que el numero de tratamientos recibidos por el paciente no determina una reduccion de los titulos de anticuerpos


Assuntos
Humanos , Seguimentos , Testes de Fixação de Complemento , Toxoplasmose/sangue
2.
Rev. cuba. hig. epidemiol ; 34(1): 23-7, ene.-jun. 1996. tab
Artigo em Espanhol | CUMED | ID: cum-14798

RESUMO

Se analiza el seguimiento serológico postratamiento con la reacción de fijación de complemento en pacientes con toxoplasmosis, de los cuales 54 habían tenido abortos y 45 habían padecido coriorretinitis. A cada paciente se le efectuaron 2 pruebas serológicas, la primera entre los 2 y 4 meses y la segunda entre 5 y 8 meses. Se demostró que entre los 2 y 8 meses posteriores al tratamiento predominan la estaticidad de los anticuerpos y que el número de tratamientos recibidos por el paciente no determina una reducción de los títulos de anticuerpos(AU)


Assuntos
Humanos , Toxoplasmose/sangue , Testes de Fixação de Complemento , Seguimentos
3.
Rev. cuba. med. trop ; 45(2): 146-51, mayo-ago. 1993. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-158434

RESUMO

Se efectuó una encuesta seroepidemiológica a nivel nacional para conocer la prevalencia de anticuerpos anti-Toxoplasma gondii. Se analizaron 8 863 muestras de sangre tomadas en papel de filtro mediante la prueba de ELISA y se obtuvo una positividad de 29,70 por ciento . No hubo diferencias significativas en cuanto a los sexos. La seropositividad aumentó con la edad hasta el grupo de 20 a 29 años, para estabilizarse en los grupos de edades superiores. El mayor porcentaje de cambio anual se registró en el grupo comprendido entre las edades de 5 a 9 años (1,62 por ciento ). En el grupo de mujeres de 25 a 29 años este parámetro alcanzó el 0,93 por ciento


Assuntos
Anticorpos Antiprotozoários/sangue , Toxoplasmose/epidemiologia , Fatores Etários , Ensaio de Imunoadsorção Enzimática , Inquéritos Epidemiológicos , Fatores Sexuais
4.
Rev. cuba. med. trop ; 45(2): 146-51, mayo -ago. 1993. ilus, tab
Artigo em Espanhol | CUMED | ID: cum-5563

RESUMO

Se efectuó una encuesta seroepidemiológica a nivel nacional para conocer la prevalencia de anticuerpos anti-Toxoplasma gondii. Se analizaron 8 863 muestras de sangre tomadas en papel de filtro mediante la prueba de ELISA y se obtuvo una positividad de 29,70


. No hubo diferencias significativas en cuanto a los sexos. La seropositividad aumentó con la edad hasta el grupo de 20 a 29 años, para estabilizarse en los grupos de edades superiores. El mayor porcentaje de cambio anual se registró en el grupo comprendido entre las edades de 5 a 9 años (1,62


). En el grupo de mujeres de 25 a 29 años este parámetro alcanzó el 0,93


.


Assuntos
Anticorpos Antiprotozoários/sangue , Toxoplasmose/epidemiologia , Fatores Etários , Fatores Sexuais , Inquéritos Epidemiológicos , Ensaio de Imunoadsorção Enzimática/métodos
5.
Invest. clín ; 32(1): 13-26, 1991. tab, graf
Artigo em Espanhol | CUMED | ID: cum-19231

RESUMO

Se realizó una encuesta piloto de toxoplasma en la provincia de Ciego de Avila durante el mes de septiembre de 1985, para evaluar en la práctica la estructura metodológica propuesta para la encuesta nacional de toxoplasma. De las 292 personas enumeradas, se encuestaron 284 durante la fase de trabajo de terreno (97.2 porciento), el 2.8 porciento de no respuesta se produjo fundamentalmente por la ausencia de personas en la vivienda cuando se realizó la visita... (AU)


Assuntos
Humanos , Toxoplasmose , Toxoplasma , Cuba
6.
Invest. clín ; 32(1): 13-26, 1991. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-100732

RESUMO

Se realizó una encuesta piloto de Toxoplasma en la provincia de Ciego de Avila durante el mes de Septiembre de 1985, para evaluar en la práctica la estructura metodológica propuesta para la Encuesta Nacional de Toxoplasma. De las 292 personas enumeradas, se encuestaron 284 durante la fase de trabajo de la ausencia de personas en la vivienda cuando se realizó la visita. Se determinó que el mejor día para este tipo de encuesta es el domingo en horas de la mañana. No se presentaron dificultades en el modelaje utilizado, considerando que los resultados obtenidos en la aplicación de las técnicas y procedimientos utilizados, son adecuados para su uso en la Encuesta Nacional de Toxoplasma. La prevalencia de infección obtenida fue de 55.9% encontrándose además asociación significativa entre algunos factores considerados de riesgo tales como convivencia con gatos, ingestión de agua no potable e ingestión de carne cruda


Assuntos
Humanos , Toxoplasma/patogenicidade , Toxoplasmose/epidemiologia , Toxoplasmose/patologia
7.
Rev. cuba. med. trop ; 41(2): 214-225, mayo.-ago. 1989. tab, graf
Artigo em Espanhol | CUMED | ID: cum-32336

RESUMO

Se realizó un estudio seroepidemiológico de toxoplasmosis en la provincia de Ciego de Avila. Por medio del ELISA para toxoplasma fueron examinadas muestras de 284 personas de los municipios de de Ciego de Avila y Majagua y se tuvo una prevalencia de 55,9(por ciento). Se encontró asociación con diversos factores, tales como: ingestión de carne cruda, contactó con tierra, convivencia con gatos y procedencia rural con la ocurrencia de la infección. El 89,3(por ciento) de los sueros positivos estaban comprendidos entre los títulos de 1:400 a 1:800 que son títulos bajos(AU)


Assuntos
Toxoplasmose/epidemiologia , Testes Sorológicos
8.
Rev. cuba. med. trop ; 41(2): 214-25, mayo-ago. 1989. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-85535

RESUMO

Se realizó un estudio seroepidemiológico de toxoplamosis en la provincia de Ciego de Avila. Por medio del ELISA para toxoplasma fueron examinadas muestras de sangre de 284 personas de los municipios Ciego de Avila y Majagua, y se obtuvo una prevalencia de 55,9% Se encontró asociación con diversos factores, tales como: ingestión de carne cruda, contacto con tierra, convivencia con gatos y procedencia rural con la ocurrencia de infección. El 89,3% de los sueros positivos estaban comprendidos entre los títulos de 1:400 a 1:800 que son títulos bajos


Assuntos
Recém-Nascido , Lactente , Criança , Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Masculino , Feminino , Ensaio de Imunoadsorção Enzimática , Toxoplasmose/sangue , Toxoplasmose/epidemiologia
9.
Rev. cuba. hig. epidemiol ; 26(3): 83-94, jul.-sept. 1988. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-74046

RESUMO

Se efectúa un análisis de los estudios de toxoplasma en la provincia Ciego de Avila, en el periodo de 1980 a 1983. Se detecta que aumentó el número de casos investigados cada año hasta alcanzar la cifra más elevada en 1982; que los abortos y fetopatías, así como los síndromes adénicos han sido mejor estudiados en el período analizado. El 25,1% de las pruebas de fijación de complemento de toxoplasma fueron significativas. Las mismas predominan en Oftalmología, seguido de adenopatías. En éstas se observa un predominio de títulos de 1 128 en comparación con las demás causas. La notificación de casos aumentó entre 1980 y 1982 como consecuencia de una mayor vigilancia, la forma clínica más frecuente en el trienio fue la ganglionar y predominó el grupo etario entre 5 y 14 años de edad


Assuntos
Humanos , Toxoplasmose/epidemiologia
10.
Rev. cuba. hig. epidemiol ; 26(3): 83-94, jul.-sep. 1988. tab
Artigo em Espanhol | CUMED | ID: cum-2142

RESUMO

Se efectúa un análisis de los estudios de toxoplasma en la provincia Ciego de Avila, en el periodo de 1980 a 1983. Se detecta que aumentó el número de casos investigados cada año hasta alcanzar la cifra más elevada en 1982; que los abortos y fetopatías, así como los síndromes adénicos han sido mejor estudiados en el período analizado. El 25,1


de las pruebas de fijación de complemento de toxoplasma fueron significativas. Las mismas predominan en Oftalmología, seguido de adenopatías. En éstas se observa un predominio de títulos de 1 128 en comparación con las demás causas. La notificación de casos aumentó entre 1980 y 1982 como consecuencia de una mayor vigilancia, la forma clínica más frecuente en el trienio fue la ganglionar y predominó el grupo etario entre 5 y 14 años de edad


Assuntos
Humanos , Toxoplasmose/epidemiologia
11.
Rev. cuba. med. trop ; 40(1): 46-53, ene.-abr. 1988. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-74068

RESUMO

Se analizan 321 sueros humanos por las técnicas de fijación del complemento (FC) e inmunofluorescencia indirecta (IFI), esta última de reciente implantación en nuestro sistema de diagnóstico, en busca de anticuerpos antitoxoplasma. Ambas pruebas coincidieron en ser negativas y positivas para 115 y 117 sueros respectivamente, y mostraron además, un coeficiente de correlación de 0,87. La FC y la IFI se comportaron similarmente al ubicar entre los títulos elevados la mayor parte de los sueros que provenían de pacientes con adenopatías de posible orígen toxoplásmico. Se analiza la utilidad de realizar ambas pruebas seriadas a pacientes sospechosos de padecer toxoplasmosis, en busca de criterios más sólidos sobre el estado de la infección


Assuntos
Criança , Adolescente , Adulto , Humanos , Imunofluorescência , Testes de Fixação de Complemento , Toxoplasmose/diagnóstico
12.
Rev. cuba. med. trop ; 38(3): 289-95, sept.-dic. 1986. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-52285

RESUMO

Se determinó la utilidad y eficacia del método de coloración de la gota gruesa por naranja de acridina en el diagnóstico directo del paludismo. Esto llevó a realizar estudios comparativos de dicha técnica, con la coloración por Giemsa. Quedó demostrada la superioridad de la técnica de fluorescencia, así como su utilidad para la determinación de las especies Plasmodium falciparum y Plasmodium vivax


Assuntos
Laranja de Acridina , Malária/diagnóstico , Fenotiazinas
13.
Rev. cuba. med. trop ; 38(3): 289-294, sept.-dic. 1986. ilus, tab
Artigo em Espanhol | CUMED | ID: cum-32351

RESUMO

Se determinó la utilidad y eficacia del método de coloración de la gota gruesa por naranja de acridina en el diagnóstico directo del paludismo. Esto llevó a realizar estudios comparativos de dicha técnica, con la colaboración por Giemsa. Quedó demostrada la superioridad de la técnica de fluorescencia, así como su utilidad para la determinación de las espcies Plasmodium falciparum y Plasmopdium vivax(AU)


Assuntos
Malária , Corantes
14.
Rev. cuba. med. trop ; 38(2): 209-15, mayo-ago. 1986. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-52275

RESUMO

Se estudiaron 111 casos de adenopatías con el micrométodo de fijación del complemento de toxoplasma y la inmunofluorescencia indirecta, detectándose 26 casos (23 ) que mostraron títulos serológicos sugestivos de padecer la enfermedad. En los casos estudiados predominaron las adenopatías cervicales, que no eran dolorosas en el 69,2 de los casos. El 72,2 de los pacientes compatibles presentó un Paul Bunnell negativo. No siempre se pensó en una mononucleosis ya que no a todos los casos se les efectuó el estudio serológico de dicha entidad. Se encontró que para la mayoría de los casos el tiempo de regresión del cuadro clínico postratamiento osciló entre 14 y 30 días, no excediendo ninguno los 6 meses. Se concluye que es necesario diferenciar la mononucleosis de la toxoplasmosis


Assuntos
Humanos , Testes de Fixação de Complemento , Imunofluorescência , Toxoplasmose/diagnóstico , Testes Sorológicos
15.
Rev. cuba. med. trop ; 38(2): 209-215, mayo.-ago. 1986. tab
Artigo em Espanhol | CUMED | ID: cum-32303

RESUMO

Se estudiaron 111 casos de adenopatías con el micrométodo de fijación del complemento de toxoplasmosis y la inmunofluorescencia indirecta, detectándose 26 casos (23(por ciento) que mostraron títulos serológicos sugestivos de padecer la enfermedad. En los casos estudiados predominaron las adenopatías cervicales, que no eran dolorosas en el 69,2(por ciento) de los casos. El 72,2(por ciento) de los pacientes compatibles presentó un Paul Bunnell negativo. No siempre se pensó en una mononucleosis ya que no a todos los casos se les efectuó el estudio serológico de dicha entidad. Se encontró que para la mayoría de los casos el tiempo de regresión del cuadro clínico posttratamiento osciló entre 14 y 30 días, no excediendo ninguno los 6 meses. Se concluye que es necesario diferenciar la mononucleosis de la toxoplasmosis(AU)


Assuntos
Toxoplasmose/sangue
16.
Rev. cuba. med. trop ; 38(1): 62-8, ene.-abr. 1986.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-52253

RESUMO

Se exponen de forma breve el cuadro clínico dependiente de la transmisión intraútero de la toxoplasmosis y la importancia de su diagnóstico. Se señalan algunos de los métodos inmunológicos más utilizados para la detección de los anticuerpos antitoxoplasma y su interpretación en la toxoplasmosis congénita


Assuntos
Toxoplasmose Congênita/diagnóstico , Toxoplasma , Toxoplasmose Congênita/imunologia
17.
Rev. cuba. med. trop ; 38(1): 62-68, ene.-abr. 1986.
Artigo em Espanhol | CUMED | ID: cum-32282

RESUMO

Se exponen de forma breve el cuadro clínico dependiente de la trasmisión intraútero de la toxoplasmosis y la importancia de sus diagnóstico. Se señala algunos de los métodos inmunológicos más utilizados para la detección de los anticuerpos antitoxoplasma y su interpretación en la toxoplasmosis congénita(AU)


Assuntos
Toxoplasmose/diagnóstico , Toxoplasmose/imunologia
18.
Rev. cuba. med. trop ; 37(3): 269-77, sept.-dic. 1985. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-44288

RESUMO

Se evaluá la técnica de ELISA para el diagnóstico de la toxoplasmosis y se comparan sus resultados con los de las técnicas de inmunofluorescencia indirecta (IFI) y fijación del complemento (FC), en el análisis de 77 sueros humanos. Se plantea que con respecto a la IFI, el ELISA mostró el 75,6% de sensibilidad y una especiaficidad del 100%. En el caso de la FC, estos valores fueron del 80,0% y el 94,4%, respectivamente. Se encontró una correlación directa y significativa de la ELISA y de las otras dos pruebas, a pesar del estrecho rango del título de los sueros estudiados


Assuntos
Bovinos , Cobaias , Camundongos , Animais , Humanos , Testes de Fixação de Complemento , Ensaio de Imunoadsorção Enzimática , Imunofluorescência , Toxoplasmose/diagnóstico
19.
Rev. cuba. med. trop ; 37(3): 269-277, sept.-dic. 1985. tab, graf
Artigo em Espanhol | CUMED | ID: cum-32155

RESUMO

Se evalúa la técnica de Elisa para el diagnóstico de la toxoplasmosis y se comparan sus resultados con los de la técnicas de inmunofluorescencia indirecta (IFI) y fijación del complemento (FC), el Elisa mostró el 75,6(por ciento) de sensibilidad y una especificidad del 100(por ciento). En el caso de la FC, estos valores fueron del 80(por ciento) y el 94,4(por ciento), respectivamente. Se encontró una correlación directa y significativa de la Elisa y de las otras dos pruebas, a pesar del estrecho rango del título de los sueros estudiados(AU)


Assuntos
Ensaio de Imunoadsorção Enzimática , Imunofluorescência
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA
...