Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 9 de 9
Filtrar
1.
Rev. esp. nutr. comunitaria ; 16(3): 154-159, jul.-sept. 2010. tab, ilus
Artigo em Espanhol | IBECS | ID: ibc-85245

RESUMO

Objetivo: Debatir en torno a la aplicabilidad de la recomendación universal de lactancia exclusiva en determinados contextos regionales según estado de nutrición de la madre y el niño. Material y métodos: Se compara la propuesta de la OMS, 2001, de lactancia exclusiva, con los datos de la producción de leche materna en indonesia, india y México, considerando las recomendaciones y los patrones de crecimiento de la OMS. Resultados: La producción de leche materna de los tres estudios es 563 ml, la recomendación es 1.248 ml, el déficit es 685 ml. Conclusiones: La aplicación universal de la recomendación de la OMS pone en riesgo de desnutrición a los niños de países subdesarrollados y los predispone a las enfermedades crónicas en la vida adulta. implementar la propuesta global de lactancia materna exclusiva requiere delimitar países, grupos sociales y regiones por sus condiciones socioeconómicas y evaluar a escala mundial la estrategia de iniciación de la ablactación alrededor de los 3 meses de edad(AU)


Objective: To analyze the applicability of the universal breast feeding recommendation of the World Health Organization (WHO) in distinct regional contexts in relation to maternal and infant nutritional status. Material and methods: We compared the 2001 WHO proposal on exclusive breast feeding with data on maternal milk production in indonesia, india and Mexico, considering the nutritional allowances and children's growth curves of the WHO. Results: Daily maternal milk production from the three countries was 563 ml. The level recommended by the WHO is 1,248 ml, leaving an obvious daily deficit of 648 ml. Conclusions: The universal application of the WHO recommendation puts children in underdeveloped countries at risk of malnutrition and predisposes them to chronic diseases in adulthood. To implement a global proposal or recommendation for exclusive breast feeding, the socioeconomic level of distinct regions, countries and social groups must be identified and the strategy of starting weaning at the age of 3 months should be evaluated internationally(AU)


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Recém-Nascido , Lactente , Aleitamento Materno/epidemiologia , Fenômenos Fisiológicos da Nutrição do Lactente , Fenômenos Fisiológicos da Nutrição , Fenômenos Fisiológicos da Nutrição Materna , Fatores Socioeconômicos , Aleitamento Materno/estatística & dados numéricos , Fenômenos Fisiológicos da Nutrição Pré-Natal , Cuidado Pré-Natal , 24436 , Transtornos da Nutrição do Lactente/dietoterapia , Desnutrição/dietoterapia
2.
Arch Latinoam Nutr ; 54(2 Suppl 1): 24-32, 2004 Jun.
Artigo em Espanhol | MEDLINE | ID: mdl-15584469

RESUMO

In the last years Mexico faced several natural and human provoked disasters. We choose the Mexico City earthquake, the Chichonal volcano eruption, the Guatemala war and its refugees and the Chiapas armed movement. In all of them the INCMNSZ surveillance system proposal has been applied. To establish the intervention we classified the emergencies according to its magnitude and localization. The intervention consisted in: immediate attention of serious cases, immunizations, quimioprofilaxis, personal hygiene, environment control, nutritional assessment and diet definition. The affected population attended were: in the eruption 4.500, in the earthquake 1.000, in the Guatemala war 19.000 and in the Chiapas movement 6.940. Population damaged by the eruption and the war received mass feeding; complementary feeding (vulnerable groups) and therapeutic feeding (people with tuberculosis and serious undernutrition). In the earthquake people received first, prepared food and later they were organized to bring, plan, prepare and distribute their food. In the Chiapas armed movement people received only special baby food. In all cases, population also receive nutritional information and only with the refugees and the Chiapas damaged people the local food production was promoted. We suggest evaluating every emergency program and share experiences to afford this type of situations in a better way.


Assuntos
Desastres , Abastecimento de Alimentos , Socorro em Desastres/organização & administração , Guerra , Humanos , México , Refugiados , Socorro em Desastres/normas , Erupções Vulcânicas
3.
Arch. latinoam. nutr ; 54(supl.1): 24-32, jun. 2004.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-396779

RESUMO

México en los últimos veinte años enfrentó diversos desastres naturales y provocados por el hombre. Para este trabajo se seleccionaron: la erupción del volcán Chichonal en Chiapas, los refugiados indígenas guatemaltecos en Chiapas, el terremoto en la Ciudad de México y el movimiento armado del EZLN en Chiapas. En todos ellos, se aplicaron acciones del Sistema de Vigilancia Nutricional del INCMNSZ. Para establecer la intervención se clasificaron las emergencias según origen, magnitud y ubicación. Se realizó: atención inmediata de casos graves, inmunizaciones, quimioprofilaxis, higiene personal, control del medio ambiente, evaluación del estado nutricion y definición del tipo de alimentación. Los damnificados atendidos fueron: 4.500 de la erupción, 1.000 del terremoto, 19.000 refugiados por la guerra en Guatemala y 6.940 del movimiento armado. A los damnificados de la erupción y de la guerra se les proporcionó alimentación en masa: alimentación complementaria a los grupos vulnerables y alimentación terapéutica a los tuberculosos y a los desnutridos severos. En el terremoto, a los damnificados a quienes inicialmente se le dieron alimentos preparados y, posteriormente, se le organizó para que aportaran los recursos disponibles, planearan menús y se distribuyeran tareas para la preparación y distribución de alimentos. En el movimiento armado sólo a los grupos vulnerables se les proporcionó una papilla. Se impartió orientación alimentaria a todos los damnificados y se promovió la producción local de alimentos en los programas de refugiados y movimiento armado. Se sugiere evaluar todos los programas de emergencia y compartir las experiencias obtenidas para enfrentarlos mejor


Assuntos
Humanos , Vítimas de Desastres , Desastres , Desastres Provocados pelo Homem , Programas de Nutrição , México , Ciências da Nutrição
4.
Rev Esp Salud Publica ; 77(2): 241-51, 2003.
Artigo em Espanhol | MEDLINE | ID: mdl-12728659

RESUMO

BACKGROUND: Malnutrition among the indigenous early childhood population is still currently a serious public health problem, and given that no specific studies affording the possibility of knowing the nutritional condition of this population, the question was posed of identifying the prevalence of malnutrition among the indigenous population of Mexico by means of the 1999 National Nutrition Survey. METHODS: A rural sample was selected from the Northern, Central and Southern regions where 70% or more of the population speak an indigenous language. The weight/age, height/age and weight/height Score Z desviations was calculated for 3,236 preschoolers and 4,899 school-age children. RESULTS: Nationwide and by regions, there were no difference by age group regarding the prevalences of the three indicators. By regions, for preschoolers, the South showed the highest prevalences of underheight (69.8%) and underweight (49.8%) than the North (respectively 36.1% and 22.6%), entailing statistically significant differences (p = 0.0002 and p = 0.04). For overweight and obesity, the North showed a 14.2% prevalence, and the South 5.6% (p < 0.05) for the same age group. CONCLUSIONS: The nutritional condition of the children studied reveals a geographical polarization, the greatest prevalences related to underheight and underweight children being found in southern Mexico, whilst those due to overalimentation were located in the North, this phenomenon possibly being due to lifestyles and availability of food differing from one region to the other.


Assuntos
Transtornos da Nutrição Infantil/epidemiologia , Fatores Etários , Estatura , Peso Corporal , Criança , Pré-Escolar , Estudos Transversais , Interpretação Estatística de Dados , Etnicidade , Humanos , Lactente , Estilo de Vida , México/epidemiologia , Estado Nutricional , Obesidade/epidemiologia , População Rural , Estudos de Amostragem
5.
Rev. esp. salud pública ; 77(2): 245-255, mar. 2003.
Artigo em Es | IBECS | ID: ibc-26595

RESUMO

Fundamento: La desnutrición infantil indígena sigue siendo un grave problema de salud pública y dado que no existen estudios específicos para conocer el estado de nutrición en esta población se planteó identificar la prevalencia de desnutrición en población indígena del país a través de la Encuesta Nacional de Nutrición de 1999. Métodos: Se seleccionó la muestra rural de las regiones Norte, Centro y Sur con 70 por ciento y más de hablantes de lengua indígena. Se obtuvo la distribución de puntuación Z de peso/edad, talla/edad y peso/talla, de 3.236 preescolares y de 4.899 escolares. Resultados: A nivel nacional y según regiones no hubo diferencias por grupo de edad en las prevalencias de los tres indicadores. Por regiones, para los preescolares, la Sur tuvo más altas prevalencias de talla baja y peso bajo 69,8 por ciento y 49,8 por ciento que la Norte 36,1 por ciento y 22,6 por ciento respectivamente, con diferencias estadísticamente significativas (p=0,0002 y p=0,04). En sobrepeso y obesidad la Norte reveló una prevalencia de 14,2 por ciento y la Sur 5,6 por ciento (p<0,05) para el mismo grupo de edad. Conclusiones: El estado nutricional de los niños estudiados muestra polarización geográfica, las mayores prevalencias por déficit se observaron en el Sur del país, mientras que las debidas a exceso alimentario se localizaron en el Norte, este fenómeno podría ser debido a estilos de vida y disponibilidad de alimentos diferentes por cada región (AU)


Assuntos
Criança , Pré-Escolar , Lactente , Humanos , Estudos de Amostragem , População Rural , Transtornos da Nutrição Infantil , México , Obesidade , Estado Nutricional , Peso Corporal , Estatura , Interpretação Estatística de Dados , Estudos Transversais , Fatores Etários , Estilo de Vida , Etnicidade
6.
Salud pública Méx ; 41(6): 479-86, nov.-dic. 1999. tab, ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-266858

RESUMO

Objetivo. Comparar la percepción de la imagen corporal con el índice de masa corporal (IMC) calculado a partir del peso y la talla declarados por los sujetos y valorar su capacidad para clasificar el estado de nutrición. Material y métodos. Se eligió una muestra representativa de la población de España, integrada por 517 hombres y 483 mujeres mayores de 15 años. Las variables fueron sexo, edad, nivel educativo, IMC e imagen corporal percibida. Las diferencias entre grupos se estimaron con la prueba de X2. La capacidad de clasificación de la imagen corporal se comparó con el IMC empleando la sensibilidad y la especificidad. Resultados. El estado nutricional para ambos indicadores mostró mayor sobrepeso en hombres y mayor obesidad en mujeres. Se observó que el sobrepeso y la obesidad se incrementan conforme aumenta la edad, y con mayor educación disminuyen. La percepción de la imagen corporal fue distinta entre sexos, así como por edad y nivel educativo (p<0.01). La comparación entre el IMC y la imagen corporal notificó valores superiores a 0.90 para sensibilidad y especificidad, así como para los valores predictivos positivos y negativos en sujetos que presentaron un estado nutricional que alcanzaba los rangos extremos. La precisión fue mayor para la sensibilidad que para la especificidad. La capacidad de clasificación fue mejor en mujeres que en hombres. La correlación de Spearman fue mayor en mujeres que en hombres (p<0.001) y la concordancia W de Kendal notificó valores altos para ambos sexos. Conclusiones. La percepción de la imagen corporal permitió identificar a los sujetos que presentaban nutrición normal y deficiente o excesiva; por tal motivo, este indicador puede resultar útil en estudios epidemiológicos, aunque tiene algunas limitaciones para diagnósticos individuales


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Imagem Corporal , Estado Nutricional , Percepção , Sensibilidade e Especificidade , Obesidade/epidemiologia , Distribuição por Sexo , Índice de Massa Corporal
7.
México, D.F; s.n; mar.-abr. 1998. [9] p. tab.(Salud Pública de México, 40, 2).
Monografia em Es | Desastres | ID: des-10969

RESUMO

Objetivo: Analizar los cambios del estado de nutrición de niños guatemaltecos menores de seis años, refugiados en México entre 1982 y 1996, así como describir los diferentes programas de ayuda alimentaria que se pusieron en marcha. Material y métodos. Se realizó un análisis comparativo de cuatro estudios antropométricos transversales llevados a cabo en Chiapas (1982 y 1989), Quintana Roo (1989) y Campeche y Quintana Roo (1996). Se obtuvieron prevalencias de desnutrición según los indicadores peso/edad y talla/edad. Se calculó la razón de la prevalencia y los intervalos de confianza al 95


. Se describen los programas dirigidos a mejorar la nutrición y salud de la población durante el periódo. Resultados: En 1982 privaban altas tasas de desnutrición y de mortalidad entre estos niños refugiados. En 1989 después de su reubicación en Campeche y en Quintana Roo, había mejorado considerablemente la situación tanto de los reubicados como de los como los que permanecieron en Chiapas. Esta situaciones prevaleció hasta 1996. Conclusiones: Los sprogramas emprendidos fueron eficaces para controlar la emergencia y prevenir nuevas situaciones de crisis. Sin embargo, sólo lograron sostener a la población refugiada en condiciones similares a las prevalentes en la población indígena mexicana(AU)


Assuntos
Refugiados , Socorro Alimentar , Nutrição dos Grupos Vulneráveis , Transtornos da Nutrição Infantil , Guatemala , Vigilância Alimentar e Nutricional , Estado Nutricional
8.
Salud pública Méx ; 40(2): 172-80, mar.-abr. 1998. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-241092

RESUMO

Objetivo. Analizar los cambios del estado de nutrición de niños guatemaltecos menores de seis años, refugiados en México entre 1982 y 1996, así como describir los diferentes programas de ayuda alimentaria que se pusieron en marcha. Material y métodos. Se realizó un análisis comparativo de cuatro estudios antropométicos transversales llevados a cabo en Chiapas (1982 y 1089), Quintana Roo (1989) y Campeche y Quintana Roo (1996). Se obtuvieron prevalencias de desnutrición según los indicadores peso/edad y talla/edad. Se calculó la razón de momios de la prevalencia y los intervalos de confianza al 95 por ciento. Se describen los programas dirigidos a mejorar la nutrición y salud de la población durante el periodo. Resultados. En 1982 privaban altas tasas de desnutrición y de mortalidad entre estos niños refugiados. En 1989, después de su reubicación en Campeche y en Quintana Roo, había mejorado considerablemente la situación tanto de los reubicados como de los que permanecieron en Chiapas. Esa situación prevaleció hasta 1996. Conclusiones. Los programas emprendidos fueron eficaces para controlar la emergencia y prevenir nuevas situaciones de crisis. Sin embargo, sólo lograron sostener a la población refugiada en condiciones similares a las prevalentes en la población indígena mexicana


Assuntos
Humanos , Recém-Nascido , Lactente , Pré-Escolar , Criança , Refugiados , Transtornos da Nutrição do Lactente/epidemiologia , Estado Nutricional , Prevalência , Avaliação de Programas e Projetos de Saúde , Guatemala/etnologia , México/epidemiologia
9.
Salud pública Méx ; 27(4): 336-345, jul./ago 1985. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-937

RESUMO

El presente estudio se llevó a cabo en la comunidad de San Miguel Tzinacapan, en la Sierra Norte de Puebla, con el fin de evaluar el estado nutricional y la prevalencia de las parasitosis, previamente a la implantación de un proyecto para dotarla de granjas integrales. Se seleccionó al azar una muestra de familias y se estudiaron los siguientes aspectos: patrón de ablactación, consumo de nutrimentos de la familia y del preescolar, peso y talla de los preescolares, hematócrito y prevalencia de parasitosis intestinal en preescolares y mujeres adultas. Se encontró que la ablactación se practica tardiamente con alimentos de calidad subóptima, que el consumo de calorías y proteínas en escolares y mujeres adultas es insuficiente; que 100% de las mujeres y la mayoría de los niños tienen parasitosis intestinal, y que su grado de anemia está en relación al tipo de parásito encontrado. El estudio antropométrico reveló que se trata de una comunidad crónicamente desnutrida con grandes problemas agudos que, aunque esta variable no se estudió, sin duda dan lugar a gran mortalidad en el grupo de los menores de cinco años. Se concluye que cualquier acción que se lleve a cabo en la comunidad tendrá que acompañarse de una campaña intensiva de educación nutricional y de un programa de desparasitación periódica masiva con algún producto que ataque tanto a Necator americanus como a Thichuris trichiura


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Recém-Nascido , Lactente , Pré-Escolar , Criança , Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , História do Século XX , Estado Nutricional , Enteropatias Parasitárias/epidemiologia , Indígenas Norte-Americanos , Inquéritos Nutricionais , México
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA
...