Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 10 de 10
Filtrar
Mais filtros










Base de dados
Intervalo de ano de publicação
1.
Rev. obstet. ginecol. Venezuela ; 59(4): 229-35, dic. 1999. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-270078

RESUMO

Estudiar la correlación entre el perfíl biofísico fetal y parámetros ácido base como indicadores de bienestar fetal. Estudio prospectivo de 30 pacientes a quienes se les realizó perfil biofísico fetal previo a una prueba no estresante no reactiva con obtención de sangre fetal por cordocentresis para el análisis ácido base. Consulta de alto Riesgo. Servicio Prenatal. Maternidad "Concepción Palacios". La edad promedio 26,7 ñ 8,8 años, edad de gestación promedio 33,7 ñ 1,8 semanas, indicación de prueba no estresante: hipertensión inducida por el embarazo (33,3 por ciento), perfil biofísico promedio 6,3 ñ 1,4 puntos y pH promedio 7,3 ñ 0,096, el 86,7 por ciento mayor de 7,21. A mayor puntuación de perfil biofísico mayor pH (14,4 por ciento). Se confirmó la relación significativa entre el puntaje del perfil biofísico y parámetros ácido base, recomendamos su utilización para valorar grado de acidosis fetal, como un método seguro, confiable y no invasivo


Assuntos
Humanos , Feminino , Gravidez , Gravidez/fisiologia , Cordocentese , Feto/fisiologia , Equilíbrio Ácido-Base/fisiologia , Equilíbrio Ácido-Base/genética
2.
In. Hernández Muñoz, Gerardo; Bernardello, Edgardo; Aristomedo Pinotti, José. Cancer de Mama. Caracas, McGraw Hill Interamericana, 1998. p.261-78, tab.
Monografia em Espanhol | LILACS | ID: lil-259118

RESUMO

Por muchos años, el tratamiento local del carcinoma mamario fue considerado del dominio de los cirujanos. La era moderna de la cirugía del cáncer mamario se inició con la popularidad de la mastectomía radical clásica de William Halsted en 1894, basada en la teoría de la diseminación local o regional de la enfermedad. Un mejor conocimiento de la enfermedad e histología tumoral determinan cambios en la forma de tratamiento de esta patología. El paso de la mastectomía radical clásica a la radical modificada, aportó evidentemente mejoría con respecto a la cosmesis y funcionalidad en las pacientes tratadas, pero esto seguía involucrando la amputación de la glándula mamaria afecta, con la siguiente pérdida de una parte de la integridad humana y la consecuente afectación del equilibrio emocional. La detección de lesiones cada vez más pequeñas, mejor conocimiento de la historia natural de la enfermedad, uso de criterios anatomopatológicos estricto que definen las pacientes de mayor riesgo, la utilización de radioterapias y terapias sistémicas, sumado a una mayor participación de las pacientes en las decisiones terapéuticas han cambiado radicalmente la conducta ante esta patología. La época de los 80 se caracterizó por un paso gradual de las mastectomías radicales a un patrón terapéutico menos mutilante como lo es la cirugía preservadora. A pesar de esto, sólo a un 25-30 por ciento de las pacientes con carcinomas tempranos de mama se les realiza cirugía preservadora en los Estados Unidos de América, no obstante que el cáncer de mama es la causa más común de malignidad en la mujer


Assuntos
Humanos , Feminino , Neoplasias da Mama/terapia , Venezuela
3.
Rev. obstet. ginecol. Venezuela ; 56(2): 89-98, jun. 1996. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-192521

RESUMO

Practicamos recuento de plaquetas y tiempo de sangría en 55 pacientes preeclámpticas y 25 gestantes normales del tercer trimestre de la Maternidad Concepción Palacios para determinar si la alteración de estas pruebas permiten predecir la morbi-mortalidad materno fetal. No encontramos diferencias en el resultado de las pruebas entre los grupos. El recuento de plaquetas fue menor en el grupo con preeclampsia, en las determinaciones practicadas 24 horas antes de su hospitalización. Hubo un caso (1,8 por ciento) de trombocitopenia. Se determinó una alta morbi-mortalidad perinatal (21,2 por ciento) en el grupo en estudio. No hubo mortalidad materna y la morbilidad fue baja. Se concluyó que el recuento de plaquetas y el tiempo de sangría carecen de valor pronóstico de morbi-mortalidad materno-fetal en preeclampsias severas del tercer trimestre.


Assuntos
Humanos , Feminino , Contagem de Plaquetas , Pré-Eclâmpsia/mortalidade , Pré-Eclâmpsia/sangue , Gravidez , Mortalidade Materna , Morbidade , Mortalidade Fetal , Tempo de Sangramento
4.
Rev. obstet. ginecol. Venezuela ; 54(1): 39-46, mar. 1994. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-141402

RESUMO

Ciento treinta y cinco mujeres con lesiones de cáncer de mama invasivo de menos de 4 cm fueron tratadas entre 1980 y 1991. Se observó evidencia patológica de metastásis a ganglios linfáticos en el 24,2 por ciento de las pacientes. La sobrevida global fue de 71,45 por ciento a los 10 años. En los tumores T1 fue de 72,18 por ciento y en los T2 de 64,73 por ciento a los 10 años. Los casos con axila negativa tienen una curva de sobrevida actuarial a los 10 años y las pacientes con axila positiva de 46,76 por ciento. La posibilidad de sobrevida actuarial a los 10 años es de 45,83 por ciento a los 35 años o menos, de 83,33 por ciento para el grupo entre 36 y 45 años, de 95,92 por ciento para las edades entre 36 y 45 años, de 95,92 por ciento para las edades entre 46 y 55 años. La sobrevida actuarial a los 10 años en pacientes con 0 ganglios es de 79,54 por ciento, con 1 a 3 ganglios fue de 50,52 por ciento y con 4 o más ganglios sólo se obtiene una sobrevida de 49,09 por ciento


Assuntos
Humanos , Feminino , Axila/patologia , Neoplasias da Mama/terapia , Gânglios , Mastectomia/normas , Mastectomia/tendências , Dissecação , Metástase Linfática , Saúde Pública
5.
Rev. obstet. ginecol. Venezuela ; 53(3): 149-53, sept. 1993. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-127204

RESUMO

Con el examen ultrasónico a tiempo real se realizó una evaluación de la longitud del fémur fetal en 1000 embarazadas normales, seleccionadas al azar, entre las 12 y 40 semanas. Los resultados obtenidos se dividieron en los siguientes percentiles: 10, 25, 50, 75 y 90. La correlación (r) entre la longitud del fémur y la edad gestacional fue de: r= 0,983 en toda la muestra. En el primer trimestre fue r= 0,706, en el segundo r= 0.962 y en el tercero r= 0,926. Desde las 12 hasta las 26 semanas fue r= 0,971 mientras que desde las 14 hasta las 40 semanas este coeficiente fue r= 0,981. Esto permite una mejor predicción de la edad fetal y detectar un retardo de crecimiento intrauterino


Assuntos
Gravidez , Humanos , Feminino , Gravidez , Idade Gestacional , Desenvolvimento Ósseo , Ultrassonografia Pré-Natal
6.
Arch. venez. pueric. pediatr ; 55(4): 185-192, oct.-dic. 1992. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-308987

RESUMO

Se estudiaron 115 niños hospitalizados en el Hospital "J.M. de Los Ríos" escogidos al azar entre noviembre de 1989 y 1990, en edades comprendidas entre 3 y 59 meses. El objetivo de este trabajo fué el de evaluar el índice de Kanawati-McLaren como método de evaluación del estado nutricional en el niño. Este índice relaciona el perímetro braquial izquierdo con el perímetro cefálico. Se comparó con sus valores límites: normal (>0,310), desnutrido leve (0,280-0,310), moderado (0,250-0,280), grave (<0,250). Se encontró que el índice de Kanawati-McLaren presentó un valor mayor de 0,311 en la mayoría de los casos (p<0,001). Al correlacionar el índice con el diagnóstico integral se observó una relación considerable (según Colton) entre el estado nutricional y el índice (r=0,44), mientras que la edad no explicó las modificaciones (r=0,022). En los lactantes el índice tuvo mayor correlación que en pre-escolares (17,2 por ciento). Este índice como método diagnóstico tuvo una sensibilidad de 64 por ciento y una especificidad 67,9 por ciento con una falso positivo de 11,5 por ciento y falso negativo de 23,1 por ciento. Concluimos que el índice de Kanawati-McLaren es de gran utilidad para el diagnóstico de desnutrición en niños, por ser de fácil ejecución, rápido y sencillo: resultando eficaz, eficiente y efectivo


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Lactente , Pré-Escolar , Circunferência Braquial , Distúrbios Nutricionais , Pediatria , Venezuela
7.
Rev. obstet. ginecol. Venezuela ; 52(1): 43-8, 1992. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-105380

RESUMO

Las aspiración uterina con cánula de Karman es un procedimiento para el vaciamiento de la cavidad uterina. El presente trabajo tiene como objetivo el determinar la incidencia de retención de los restos ovulares posterior a la aspiración con cánula de Karman, en pacientes con diagnóstico de aborto. Se seleccionaron 140 pacientes y fueron divididas por muestreo simple al azar en dos grupos:1. El experimental en el que se utilizó la cánula de Karman y 2. El control en el que se utilizó la cureta de sims. Entre la 24 y 48 horas posteriores a los procedimientos se relizó un estudio ecosonográfico encontrando vacuidad en el 81,43 y 67,14%del grupo experimental y control respectivamente, sin embargo estos porcentajes no difieren significativamente (p > 0,05). Se puso en evidencia que en las aspiraciones hay una menor cantidad de restos ovulares retenidos


Assuntos
Curetagem a Vácuo , Aborto Espontâneo/terapia , Inalação/métodos
8.
Rev. obstet. ginecol. Venezuela ; 52(1): 49-52, 1992. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-105381

RESUMO

La aspiración uterina con cánula de Karman es uno de los procedimientos que se han utilizado para tomar biopsia de endometrio. Se evaluaron 120 pacientes en tres grupos: el experimental, biopsias con cánula de Karman y 2 grupos controles, uno con cureta de Sims y otro con cánula de Novak. Al comparar el aspecto macroscópico de las muestras se observaron cantidades significativamente mayores con la cureta de Sims, en el 52,5%. Con la cánula de karman la muestra cuantitativamente fue menor. Sin embargo, microscópicamente es de tan buena calidad como la obtenida con el legradobiopsia


Assuntos
Biópsia , Endométrio/patologia
9.
Rev. obstet. ginecol. Venezuela ; 52(4): 197-201, 1992. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-320903

RESUMO

El ultrasonido ofrece la oportunidad de evaluar los cambios cuantitativos de las medidas de varias estructuras fetales y así poder estimar la edad gestacional. Con el examen ultrasónico a tiempo real se realizó una evaluación del diámetro biparietal (DBP) fetal de 1000 embarazadas normales entre las 12 y 40 semanas, seleccionadas al azar. Los datos obtenidos se dividieron en los siguientes percentiles: 10, 25, 50, 75 y 90. La correlación (r) entre el DBP y la edad gestacional fue de: r= 0,977 en toda la muestra, r= 0,97 entre las 12 y 26 semanas y de r= 0,88 desde las 27 semanas hasta el término. Esto es importante porque permite una precisa predicción de la edad fetal y detectar un retardo de crecimiento intrauterino


Assuntos
Humanos , Feminino , Gravidez , Ultrassom , Idade Gestacional , Retardo do Crescimento Fetal , Venezuela , Ginecologia , Obstetrícia
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA
...