Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 7 de 7
Filtrar
Mais filtros










Base de dados
Intervalo de ano de publicação
1.
Cuadernos del Hospital Arco Iris ; (7): 13-22, Diciembre, 2011. Tab.
Artigo em Espanhol | LIBOCS | ID: biblio-1178298

RESUMO

La cocaina es una droga de la calle altamente consumible y adictiva, alcaloide que se extrae de las hojas del arbusto Erytroxylon cocae, que se cultiva principalmente en Sudamérica. El consumo de este alcaloide ocasiona efectos nocivos, constatados, sobre diferentes organosy sistemas corporales e incluso la muerte. La toxicidad de la cocaina se debe a su actividad simpaticomimética. Enfocamos la revisión en los efectos y complicaciones de la cocaina sobre el sistema nervioso. En la literatura se reportan una gran variedad de problemas neurologicos en relación al uso de cocaina, los que incluyen: isquemia cerebral (infarto cerebral y déficit isquémico transitorio), hemorragia cerebral (hemorragia intraparenquimatosa y hemorragia susaracnoidea) y convulsiones, tanto parciales como generalizadas. Otras complicaciones incluyen cefaleas migrañosas, trastornos del moviiento, hipertermia maligna, rabdomiolisis, sindrome serotoninergico, leucoencefalopatia trastornos psiquiátricos, etc. Estas complicaciones pueden ocurrir tanto en consumidores habituales como ocacionales y son independientes de la via de administración. La frecuencia de esots casos, antes excepcionales en nuestro medio, ha aumentado sensiblemente, obligando a considerar el consumo de este alcaloide en el enfoque diagnóstico de pacientes jóvenes con eventos neurologicos.


Assuntos
Doenças do Sistema Nervoso
2.
Cuadernos del Hospital Arco Iris ; (7): 74-80, Diciembre, 2011.
Artigo em Espanhol | LIBOCS | ID: biblio-1178692

RESUMO

Presentamos el caso clínico de un paciente policia, que sufre accidente en motocicleta que ocasiones trauma craneofacial servero; fractura hundida fronto-parietal derecha multifragmática y multiples lesiones intracraneales con riesgo vital inminente. Es intervenido quirúrgicamente de Urgencia: drenaje de hematomas (extradural y subdural) y craniectomia descompresiva (CD). Se realizo 4 meses despues de CD, craneoplastia con material sistético a medida 3 D subiton, plaquetas de reconstrucción que fueron remodeladas preoperatoriamente de acuerdo a la información proporcionada por la tomografia axial y 3 D, material que nos proporciona precisión y exactitud. por lo tanto, disminuye el tiempo quirúrgico en relación a otros materiales sintéticos que requieren remodelación intraoperatoria.


Assuntos
Ferimentos e Lesões
3.
Cuadernos del Hospital Arco Iris ; (4): 49-54, Junio, 2010. Ilus.
Artigo em Espanhol | LIBOCS | ID: biblio-1151535

RESUMO

Objetivo: Describir 2 técnicas quirúrgicas distintas para la evacuación de hematomas subdurales (HSD) en dependencia directa del tiempo de evolución (Agudo Vs. Crónico). Descripción: dentro de la casuistica de nuestro Hospital seleccionamos 2 casos de HSD bilaterales traumáticos siendo bilaterales en el 4 por ciento de los HSD agudos y en el 14 por ciento de los HSD crónicos diagnosticados con tomografia (TAC) de cráneo simple.


Assuntos
Hematoma Subdural
4.
Cuadernos del Hospital Arco Iris ; (4): 84-88, Junio, 2010. Ilus.
Artigo em Espanhol | LIBOCS | ID: biblio-1151734

RESUMO

El trauma facial representa una patologia frecuente en nuestro medio, desde heridas simples de piel hasta una destrucción masiva de la cara con compromiso habitualmente de craneo y cerebro. En este caso se presenta a un paciente, de ocupación minero que llega al Servicio de Emergencias posterior a explosión de dinamita en la mina, con impactación de piedra entre región orbito nasal izquierda y otras lesiones en cara con probable estallido de globo ocular izquierdo. Se intervino quirúrgicamente en 2 oportunidades, la primera intervención fue de emregencia, donde se realizo extracción del cuerpo extraño (piedra), limpieza quir´rugica, reparación de heridas faciales y de parpado superior izquierdo, en el cual se evidencio destrucción completa de serios etmoidales, huesos propios de nariz fractura de septo nasal, fractura de seno etmoidal con comunicaciones a fosa anterior, trauma que entra en la clasificación de fractura fronto naso etmoidal (FNE) y catarata traumática. No se pudo observar fondo de ojo. En una segunda intervención se realizó colocación de miniplacas a nivel de las fracturas, reconstrucción de pirámide nasal con malla de titanio y simport, septoplastia y colgajo de región intercillar para cobertura de región nasal: además se utiliza factores de crecimiento autólogo para faciliar la integración del colgajo de piel.


Assuntos
Ferimentos e Lesões
5.
Cuadernos del Hospital Arco Iris ; (4): 89-94, Junio, 2010. Ilus.
Artigo em Espanhol | LIBOCS | ID: biblio-1151743

RESUMO

Los meningiomas son tumores del SNC, ampliamente conocidos y descritos en la literatura. Son tumores mesodérmicos, derivados de células meningoteliales, de la aracnoides. El Meningioma es el tumor extraaxial más frecuente del sistema nervioso central (SNC). Poseen amplio espectro de localización y variedades morfológicas. Aunque generalmente son benignos tienen la capacidad de evolucioanr a un grado histológico mayor (atípico y anaplasico) relacionándose asi con una amayaor agresividad biológica y/o capacidad de recidivar. La última clasificación de la OMS reconoce 15 variantes que se agrupan en 3 grados: el grado I: formas clásicas, grado II y III en los que se incluyen las formas atipicas y las malignas. El tratamiento es quirúrgico: resección tumoral completa, en caso de resección incompleta, recurrencia tumoral o inaccesibilidad quirúrgica. Radioterapia o radiocirugia.


Assuntos
Meningioma
6.
Rev. chil. neuro-psiquiatr ; 41(1): 25-30, ene.-mar. 2003. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-383452

RESUMO

Se comunica un caso de Fístula arteriovenosa espinal dorsal. Se revisa la literatura en relación al cuadro clínico, métodos diagnósticos y tratamiento. Se concluye que la terapia definitiva debe contemplar la oclusión de la vena. La cirugía parece tener mejor rendimiento a largo plazo. El pronóstico es bueno, con mejoría o estabilización del cuadro clínico.


Assuntos
Humanos , Masculino , Idoso , Fístula Arteriovenosa/diagnóstico , Fístula Arteriovenosa/terapia , Medula Espinal
7.
Rev. chil. neurocir ; 21: 53-58, 2003. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-416803

RESUMO

El absceso cerebral es una patología grave cuyo pronóstico de depende, dentro de otros factores, del diagnóstico precoz, tratamiento quirúrgico oportuno y antibioterapia adecuada. Actualmente se cuenta con antibióticos de alta calidad, imagenología y laboratorio de microbiología de excelencia, que no existían en épocas pasadas. Nos pareció interesante analizar el resultado del tratamiento contemporáneo de esta patología. Se estudiaron 18 pacientes operados en nuestro hospital en los últimos 11 años. La mayoría se presentó con un síndrome de hipertensión intracraneana y déficit neurológico. Se realizó craneotomía y drenaje en 14 casos, y en 4 drenaje por aspiración vía estereotáxica. Hubo 4 reoperaciones por recidiva del absceso. Se demostraron gérmenes en una alta proporción de los pacientes (83 por ciento), el estreptococo fue el más frecuente. Los antibióticos más utilizados fueron cefalosporinas de III generación, metronidazol, penicilina y vancomicina. El tratamiento duró entre 4 y 8 semanas en más del 80 por ciento por ciento de casos. Un paciente falleció y en 3 que presentaban un déficit neurológico previo este persistió en el postoperatorio, otros 3 desarrollaron epilepsia con buen control médico en el seguimiento postoperatorio de más de un año. De acuerdo a estos resultados se puede concluir que el pronóstico actual de los abscesos cerebrales ha mejorado, como consecuencia de imágenes radiológicas de mejor calidad en el diagnóstico y control postoperatorio, excelentes laboratorios de microbiología con alto índice de cultivos positivos y mejores antibióticos.


Assuntos
Humanos , Abscesso Encefálico/cirurgia , Abscesso Encefálico/microbiologia , Sistema Nervoso Central , Infecções do Sistema Nervoso Central , Terapia de Imunossupressão
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA
...