Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 5 de 5
Filtrar
Mais filtros










Intervalo de ano de publicação
1.
Rev cuba genet comunit ; 10(2): 39-45, 2016.
Artigo em Espanhol | CUMED | ID: cum-70875

RESUMO

Introducción: El aumento en la prevalencia del sobrepeso y obesidad se ha convertido un importante problema de salud a nivel mundial. La obesidad general y visceral se asocia con mayor riesgo para diferentes enfermedades. Objetivo: Analizar la asociación independiente de índices de adiposidad central con parámetros de la bioquímica sanguínea en sujetos adultos. Método: Se efectuó un estudio antropométrico en una muestra de 52 adultos de ambos sexos, trabajadores de Centro Nacional de Genética Médica, entre 20 y 76 años. Se obtuvo el peso, la talla, circunferencia cintura, circunferencia cadera y de determinó el Índice de Masa Corporal, Índice Cintura/Cadera, Índice Cintura/Talla. A partir de 5ml de sangre venosa, se realizó la determinación de las concentraciones de colesterol total y triglicéridos. Resultados: Existe un alto número de trabajadores con elevada grasa corporal, obesidad abdominal y altos niveles de triglicéridos en sangre. Al evaluar el riesgo a partir de la clasificación de cada índice antropométrico estudiado, solamente el índice Cintura/Talla detectó diferencias en la concentración de triglicéridos en sangre, entre sujetos con y sin obesidad abdominal. Conclusiones: Se pone de manifiesto la relación entre el sobrepeso/ obesidad y en especial de la obesidad abdominal, evaluada por el Índice Cintura Talla, con alteraciones metabólicas, específicamente con niveles elevados de triglicéridos en sangre…(AU)


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Obesidade , Obesidade Abdominal , Síndrome Metabólica
2.
Rev cuba genet comunit ; 9(3): 36-46, 2015.
Artigo em Espanhol | CUMED | ID: cum-71021

RESUMO

Introducción: La integridad de la piel es fundamental para un buen funcionamiento del sistema inmune y una adecuada salud. Alteraciones del sistema inmune se describen en algunas genodermatosis, la morbimortalidad de estos pacientes está influenciada por disregulaciones del sistema inmune. El objetivo de este trabajo fue describir las manifestaciones clínicas y las alteraciones de la respuesta inmune humoral en pacientes cubanos con genodermatosis en edad pediátrica. Material y métodos: Se realizó un estudio descriptivo de corte transversal. La muestra estuvo constituida por 30 pacientes pediátricos con genodermatosis. La evaluación de la respuesta inmune incluyó la cuantificación de clases y subclases de inmunoglobulina mediante inmunodifusión radial simple y la determinación de los niveles de anticuerpos antitoxina tetánica y diftérica mediante ELISA. Resultados: Las infecciones recurrentes respiratorias (97(percent) fueron las manifestaciones clínicas de sospecha de disregulación inmune más frecuentes. El 63,3(percent) de los pacientes presentó alteración de la respuesta inmune humoral estudiada. El déficit de IgA e IgG 4 fueron la clase y subclase de inmunoglobulina G más observadas. Todos los pacientes presentaron niveles protectores de anti toxina tetánica y el 33(percent) de los pacientes presentaron niveles de antitoxina diftérica no adecuados para conferir protección. Conclusiones: En los pacientes con genodermatosis estudiados fue frecuente la presencia de infecciones y alteraciones de la respuesta inmune humoral, de ahí la importancia del estudio de los componentes del sistema inmune para lograr un mejor manejo de pacientes con esta enfermedad…(AU)


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Imunoglobulinas , Sistema Imunitário , Imunodifusão
3.
Rev cuba genet comunit ; 8(1): 27-35, 2014.
Artigo em Espanhol | CUMED | ID: cum-71027

RESUMO

La morbimortalidad de los pacientes pediátricos con enfermedades genéticas puede estar influenciada por disregulaciones del sistema inmune. El objetivo de este trabajo fue describir las manifestaciones clínicas y las alteraciones de las inmunoglobulinas en un grupo de pacientes con enfermedades genéticas. Se realizó un estudio epidemiológico descriptivo en una serie de casos. La muestra estuvo constituida por 33 pacientes pediátricos con enfermedades genéticas a los que se les realizó hemograma completo y cuantificación de inmunoglobulinas G, M y A mediante turbidimetría. Las manifestaciones clínicas de sospecha de disregulación inmune más frecuentes fueron las infecciones respiratorias agudas recurrentes (95,0 (percent), las alergias respiratorias recurrentes (76,0 (percent), las neumopatías inflamatorias recurrentes (71,9(percent) las amigdalitis bacterianas recurrentes (51,0 (percent) las otitis media recurrentes (46,0 (percent). El 51,51(percent) presentó disminución de al menos un isotipo o clase de inmunoglobulinas y el 21,2 (percent) mostró más de una clase afectada. La disminución de la IgA fue la alteración más frecuente. Las manifestaciones clínicas de los pacientes con enfermedades genéticas se corresponden con las alteraciones de los niveles de inmunoglobulinas…(AU)


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Doenças Genéticas Inatas , Sistema Imunitário , Idiótipos de Imunoglobulinas , Nefelometria e Turbidimetria
4.
Rev. cuba. pediatr ; 64(1): 29-37, ene.-abrr. 1992. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-106128

RESUMO

Se determinaron las concentraciones de enolasa neuroespecífica (ENE) en 17 recién nacidos (RN) controles y en 37 RN con asfixia. Estos valores fueron comparados con datos obtenidos de la historia clínica de la paciente (riesgo en el parto, riesgo materno, sufrimiento fetal, morbilidad en la primera semana de vida e indicadores de la gasometría sanguínea). La obtención de las muestras de sangre en los asficticos se realizó en el primer, cuarto y séptimo dia de vida. Los asficticos tuvieron valores medios de ENE de 18,13 (28,0) mg/L y 10,5 (9,14) mg/L en el primer y cuarto día de vida respectivamente y fueron valores significativamente superiores a los del grupo control también en el primer y cuarto día 5,92 (2,47) y 6,14 (3,03) mg/L. Se observó una tendencia general a la disminución de los niveles de ENE en plasma de los asfícticos en los primeros 7 dias de vida extrauterina. Las concentraciones plasmáticas de ENE en el primer día de vida mostraron asociasión significativa con la existencia de morbilidad en el RN durante la primera semana. No se encontró interrelación de los valores plasmáticos de ENE en el primer, cuarto y séptimo día de vida; y los valores de pH, pCO2, pO2, BS y EB en las 3 primeras horas posteriores al nacimiento


Assuntos
Asfixia Neonatal , Fosfopiruvato Hidratase/sangue
5.
Rev. cuba. pediatr ; 64(1): 29-37, ene.-abr. 1992. ilus, tab
Artigo em Espanhol | CUMED | ID: cum-4853

RESUMO

Se determinaron las concentraciones de enolasa neuroespecífica (ENE) en 17 recién nacidos (RN) controles y en 37 RN con asfixia. Estos valores fueron comparados con datos obtenidos de la historia clínica de la paciente (riesgo en el parto, riesgo materno, sufrimiento fetal, morbilidad en la primera semana de vida e indicadores de la gasometría sanguínea). La obtención de las muestras de sangre en los asficticos se realizó en el primer, cuarto y séptimo dia de vida. Los asficticos tuvieron valores medios de ENE de 18,13 (28,0) mg/L y 10,5 (9,14) mg/L en el primer y cuarto día de vida respectivamente y fueron valores significativamente superiores a los del grupo control también en el primer y cuarto día 5,92 (2,47) y 6,14 (3,03) mg/L. Se observó una tendencia general a la disminución de los niveles de ENE en plasma de los asfícticos en los primeros 7 dias de vida extrauterina. Las concentraciones plasmáticas de ENE en el primer día de vida mostraron asociasión significativa con la existencia de morbilidad en el RN durante la primera semana. No se encontró interrelación de los valores plasmáticos de ENE en el primer, cuarto y séptimo día de vida; y los valores de pH, pCO2, pO2, BS y EB en las 3 primeras horas posteriores al nacimiento


Assuntos
Asfixia Neonatal , Fosfopiruvato Hidratase/sangue
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA
...