Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 14 de 14
Filtrar
1.
Rev. Hosp. Ital. B. Aires (2004) ; 32(1): [19]-23, mar. 2012. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-645747

RESUMO

La Educación Superior persigue entre sus objetivos la promoción, la difusión y la preservación de la cultura, la investigación científica y tecnológica y la creación artística.Cumple las funciones de docencia, investigación y extensión universitaria.En la actualidad es imposible concebir cualquier emprendimiento humano en soledad, sin que existan la colaboración y la cooperación solidaria entre las personas.Las instituciones universitarias han tomado conciencia de esta realidad en la que el intercambio académico y estudiantil se encuentra en permanente crecimiento, y las vinculaciones institucionales aportan calidad institucional.Hoy la internacionalización de la educación es una realidad, y consecuentemente surgen actividades que emanan de esta nueva función universitaria.El Instituto Universitario del Hospital Italiano ha asumido esta realidad y ha sumado las acciones que de ella se derivan a su gestión educativa.En el contexto del Departamento de Relaciones Interinstitucionales (DRI) se reflexiona sobre las diferentes instancias de cooperación académica y se vehiculiza el intercambio de alumnos y docentes y la formalización de convenios y acuerdos.El presente trabajo desarrolla el concepto de Internacionalización de la Educación Superior y relata la metodología específica que emprende el DRI para el cumplimiento de esta nueva función universitaria.


Assuntos
Acordos de Cooperação para a Formação de Recursos Humanos , Cooperação Internacional/políticas , Universidades , Educação Médica , Relações Interinstitucionais , Cooperação Internacional , Intercâmbio Educacional Internacional , Convênios Hospital-Médico , Instituições Acadêmicas
2.
Rev. Hosp. Ital. B. Aires (2004) ; 32(1): [19]-23, mar. 2012. tab
Artigo em Espanhol | BINACIS | ID: bin-129520

RESUMO

La Educación Superior persigue entre sus objetivos la promoción, la difusión y la preservación de la cultura, la investigación científica y tecnológica y la creación artística.Cumple las funciones de docencia, investigación y extensión universitaria.En la actualidad es imposible concebir cualquier emprendimiento humano en soledad, sin que existan la colaboración y la cooperación solidaria entre las personas.Las instituciones universitarias han tomado conciencia de esta realidad en la que el intercambio académico y estudiantil se encuentra en permanente crecimiento, y las vinculaciones institucionales aportan calidad institucional.Hoy la internacionalización de la educación es una realidad, y consecuentemente surgen actividades que emanan de esta nueva función universitaria.El Instituto Universitario del Hospital Italiano ha asumido esta realidad y ha sumado las acciones que de ella se derivan a su gestión educativa.En el contexto del Departamento de Relaciones Interinstitucionales (DRI) se reflexiona sobre las diferentes instancias de cooperación académica y se vehiculiza el intercambio de alumnos y docentes y la formalización de convenios y acuerdos.El presente trabajo desarrolla el concepto de Internacionalización de la Educación Superior y relata la metodología específica que emprende el DRI para el cumplimiento de esta nueva función universitaria.(AU)


Assuntos
Educação Médica , Universidades , Cooperação Internacional , Intercâmbio Educacional Internacional , Instituições Acadêmicas , Relações Interinstitucionais , Acordos de Cooperação para a Formação de Recursos Humanos , Cooperação Internacional/políticas
3.
Rev. Hosp. Ital. B. Aires (2004) ; 32(1): [19]-23, mar. 2012. tab
Artigo em Espanhol | BINACIS | ID: bin-127696

RESUMO

La Educación Superior persigue entre sus objetivos la promoción, la difusión y la preservación de la cultura, la investigación científica y tecnológica y la creación artística.Cumple las funciones de docencia, investigación y extensión universitaria.En la actualidad es imposible concebir cualquier emprendimiento humano en soledad, sin que existan la colaboración y la cooperación solidaria entre las personas.Las instituciones universitarias han tomado conciencia de esta realidad en la que el intercambio académico y estudiantil se encuentra en permanente crecimiento, y las vinculaciones institucionales aportan calidad institucional.Hoy la internacionalización de la educación es una realidad, y consecuentemente surgen actividades que emanan de esta nueva función universitaria.El Instituto Universitario del Hospital Italiano ha asumido esta realidad y ha sumado las acciones que de ella se derivan a su gestión educativa.En el contexto del Departamento de Relaciones Interinstitucionales (DRI) se reflexiona sobre las diferentes instancias de cooperación académica y se vehiculiza el intercambio de alumnos y docentes y la formalización de convenios y acuerdos.El presente trabajo desarrolla el concepto de Internacionalización de la Educación Superior y relata la metodología específica que emprende el DRI para el cumplimiento de esta nueva función universitaria.(AU)


Assuntos
Educação Médica , Universidades , Cooperação Internacional , Intercâmbio Educacional Internacional , Instituições Acadêmicas , Relações Interinstitucionais , Acordos de Cooperação para a Formação de Recursos Humanos , Cooperação Internacional/políticas
7.
Rev. argent. cir ; 82(5/6): 217-224, mayo-jun. 2002. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-316349

RESUMO

Antecedentes: La reconstrucción oromandibular constituye un permanente desafío para los cirujanos de cabeza y cuello. Muchas técnicas se han utilizado, pero continúa siendo un tema controvertido. El desarrollo de la microcirugía ha permitido combinar la reconstrucción funcional y estética. Objetivo: Analizar la experiencia de 2 equipos de cabeza y cuello con 1 común de microcirugía, utilizando el colgajo libre de peroné. Diseño: Prospectivo. Lugar de aplicación: Centros de cabeza y cuello privado y público. Población: 23 pacientes, 16 de ellos femeninos con una relación 1,4:1, que por patología benigna o maligna recibieran tratamiento quirúrgico y reconstrucción oromandibular mediante colgajo libre de peroné. Método: Se realizaron microanastomosis aarteriales preferentemente con arteria facial, y venosas con tronco tirolingofacial. 13 colgajos fueron óseos y 10 osteocutáneos. Se realizó un promedio de 1,4 osteotomías por colgajo. Resultados: Se produjo 1 óbito postoperatorio y 2 necrosis, 1 de ellas del componente cutáneo. La duración media de la cirugía fue 11 hs (6-18) y la internación media de 15 días (8-43). El 54 por ciento tuvo fonación normal y el resultado cosmético fue bueno en el 59 por ciento. Conclusiones: El colgajo libre de peroné resultó el de elección para la recfonstrucción oromandibular por su bajo índice de necrosis, cubrir todas las necesidades y poseer una pastilla de piel confiable


Assuntos
Humanos , Masculino , Adolescente , Adulto , Feminino , Pessoa de Meia-Idade , Neoplasias de Cabeça e Pescoço , Mandíbula/cirurgia , Neoplasias Mandibulares , Complicações Pós-Operatórias , Procedimentos de Cirurgia Plástica/métodos , Microcirurgia , Procedimentos de Cirurgia Plástica/efeitos adversos , Estudos Prospectivos , Resultado do Tratamento
8.
Rev. argent. cir ; 82(5/6): 217-224, mayo-jun. 2002. ilus
Artigo em Espanhol | BINACIS | ID: bin-7795

RESUMO

Antecedentes: La reconstrucción oromandibular constituye un permanente desafío para los cirujanos de cabeza y cuello. Muchas técnicas se han utilizado, pero continúa siendo un tema controvertido. El desarrollo de la microcirugía ha permitido combinar la reconstrucción funcional y estética. Objetivo: Analizar la experiencia de 2 equipos de cabeza y cuello con 1 común de microcirugía, utilizando el colgajo libre de peroné. Diseño: Prospectivo. Lugar de aplicación: Centros de cabeza y cuello privado y público. Población: 23 pacientes, 16 de ellos femeninos con una relación 1,4:1, que por patología benigna o maligna recibieran tratamiento quirúrgico y reconstrucción oromandibular mediante colgajo libre de peroné. Método: Se realizaron microanastomosis aarteriales preferentemente con arteria facial, y venosas con tronco tirolingofacial. 13 colgajos fueron óseos y 10 osteocutáneos. Se realizó un promedio de 1,4 osteotomías por colgajo. Resultados: Se produjo 1 óbito postoperatorio y 2 necrosis, 1 de ellas del componente cutáneo. La duración media de la cirugía fue 11 hs (6-18) y la internación media de 15 días (8-43). El 54 por ciento tuvo fonación normal y el resultado cosmético fue bueno en el 59 por ciento. Conclusiones: El colgajo libre de peroné resultó el de elección para la recfonstrucción oromandibular por su bajo índice de necrosis, cubrir todas las necesidades y poseer una pastilla de piel confiable (AU)


Assuntos
Humanos , Masculino , Adolescente , Adulto , Feminino , Pessoa de Meia-Idade , Idoso , Procedimentos de Cirurgia Plástica/métodos , Neoplasias de Cabeça e Pescoço/cirurgia , Neoplasias Mandibulares/cirurgia , Mandíbula/cirurgia , Complicações Pós-Operatórias , Estudos Prospectivos , Procedimentos de Cirurgia Plástica/efeitos adversos , Resultado do Tratamento , Microcirurgia
9.
Rev. argent. cir ; 76(3/4): 113-24, mar.-abr. 1999. ilus, tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-236592

RESUMO

Objetivo y población: Entre septiembre de 1991 y julio de 1996 se practicaron 37 colgajos libres en 35 pacientes para reparar defectos en el área de Cabeza y Cuello. La mayor parte de las lesiones que dieron lugar a la cirugía eran carcinomas espinocelulares es estadío avanzado o recidivados, siendo la piel el sitio de origen más común. Método: En 86 por ciento de los casos se practicó resección y reconstrucción inmediata. El colgajo más frecuentemente usado fue el radial, en 17 oportunidades. Resultados: Se observaron complicaciones del colgajo en un 30 por ciento de los mismos y de la zona dadora en un 19 por ciento. La necrosis irreversible del colgajo ocurrió en 5 casos (13,5 por ciento). La mortalidad perioperatoria fue de 5,4 por ciento. No se demostró influencia directa de la edad avanzada o la radioterapia en relación a complicaciones microquirúrgicas. Conclusiones: En la población estudiada, y a pesar de los resultados mejorables, la reconstrucción microquirúrgica resultó un método confiable para defectos complejos en Cabeza y Cuello


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Neoplasias de Cabeça e Pescoço/cirurgia , Microcirurgia , Procedimentos de Cirurgia Plástica , Retalhos Cirúrgicos , Argentina , Retalhos Cirúrgicos/classificação , Fíbula , Cabeça/cirurgia , Intestino Delgado , Neoplasias Laríngeas/cirurgia , Mandíbula/cirurgia , Neoplasias Mandibulares/cirurgia , Microcirurgia/normas , Estudos Multicêntricos como Assunto , Pescoço/cirurgia , Neoplasias Faríngeas/cirurgia , Reto , Transplante de Pele/métodos
10.
Rev. argent. cir ; 76(3/4): 113-24, mar.-abr. 1999. ilus, tab, graf
Artigo em Espanhol | BINACIS | ID: bin-15906

RESUMO

Objetivo y población: Entre septiembre de 1991 y julio de 1996 se practicaron 37 colgajos libres en 35 pacientes para reparar defectos en el área de Cabeza y Cuello. La mayor parte de las lesiones que dieron lugar a la cirugía eran carcinomas espinocelulares es estadío avanzado o recidivados, siendo la piel el sitio de origen más común. Método: En 86 por ciento de los casos se practicó resección y reconstrucción inmediata. El colgajo más frecuentemente usado fue el radial, en 17 oportunidades. Resultados: Se observaron complicaciones del colgajo en un 30 por ciento de los mismos y de la zona dadora en un 19 por ciento. La necrosis irreversible del colgajo ocurrió en 5 casos (13,5 por ciento). La mortalidad perioperatoria fue de 5,4 por ciento. No se demostró influencia directa de la edad avanzada o la radioterapia en relación a complicaciones microquirúrgicas. Conclusiones: En la población estudiada, y a pesar de los resultados mejorables, la reconstrucción microquirúrgica resultó un método confiable para defectos complejos en Cabeza y Cuello (AU)


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Idoso , Neoplasias de Cabeça e Pescoço/cirurgia , Retalhos Cirúrgicos , Procedimentos de Cirurgia Plástica , Microcirurgia/métodos , Argentina , Estudos Multicêntricos como Assunto , Transplante de Pele/métodos , Intestino Delgado , Reto , Fíbula , Cabeça/cirurgia , Pescoço/cirurgia , Microcirurgia/normas , Mandíbula/cirurgia , Neoplasias Mandibulares/cirurgia , Neoplasias Faríngeas/cirurgia , Neoplasias Laríngeas/cirurgia , Retalhos Cirúrgicos/classificação
11.
Nexo rev. Hosp. Ital. B.Aires ; 18(3): 81-4, dic. 1998. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-239742

RESUMO

Tomando como punto de partida un caso inusual, se intenta analizar los mecanismos fisiopatológicos determinantes del fenómeno. Se presenta el caso de una paciente de sexo femenino y 40 años de edad quien, luego de la extracción laboriosa de un tercer molar retenido, presentó un grosero enfisema subcutáneo que afectó cara, cuello y mediastino. Se describe la metodología de estudio empleada, así como también la terapéutica instituida. El cuadro evolucionó favorablemente sin maniobras terapéuticas especiales. Sólo requirió cobertura antibiótica. Discusión: Se revisó la bibliografía analizando los mecanismos etiológicos, diagnósticos diferenciales, manejo terapéutico y complicaciones allí descriptos para este fenómeno poco frecuente. Conclusiones: Tomando como punto de partida el análisis etiológico, se estructuran las normas de prevención correspondientes


Assuntos
Humanos , Feminino , Pessoa de Meia-Idade , Enfisema Subcutâneo/diagnóstico , Enfisema Subcutâneo/etiologia , Enfisema Subcutâneo/fisiopatologia , Enfisema Subcutâneo/tratamento farmacológico , Extração Dentária , Complicações Pós-Operatórias , Antibacterianos/uso terapêutico , Enfisema Subcutâneo/terapia
12.
Nexo rev. Hosp. Ital. B.Aires ; 18(3): 81-4, dic. 1998. ilus
Artigo em Espanhol | BINACIS | ID: bin-15545

RESUMO

Tomando como punto de partida un caso inusual, se intenta analizar los mecanismos fisiopatológicos determinantes del fenómeno. Se presenta el caso de una paciente de sexo femenino y 40 años de edad quien, luego de la extracción laboriosa de un tercer molar retenido, presentó un grosero enfisema subcutáneo que afectó cara, cuello y mediastino. Se describe la metodología de estudio empleada, así como también la terapéutica instituida. El cuadro evolucionó favorablemente sin maniobras terapéuticas especiales. Sólo requirió cobertura antibiótica. Discusión: Se revisó la bibliografía analizando los mecanismos etiológicos, diagnósticos diferenciales, manejo terapéutico y complicaciones allí descriptos para este fenómeno poco frecuente. Conclusiones: Tomando como punto de partida el análisis etiológico, se estructuran las normas de prevención correspondientes


Assuntos
Humanos , Feminino , Pessoa de Meia-Idade , Extração Dentária , Complicações Pós-Operatórias , Enfisema Subcutâneo/etiologia , Enfisema Subcutâneo/diagnóstico , Enfisema Subcutâneo/tratamento farmacológico , Enfisema Subcutâneo/fisiopatologia , Antibacterianos/uso terapêutico , Enfisema Subcutâneo/terapia
13.
Rev. argent. cir ; 60(1/2): 42-52, ene.-feb. 1991. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-100753

RESUMO

Se presentan 46 pacientes portadores de hiperparatiroidismo primario operados entre 1979 y 1990 (31 adenomas, 11 hiperplasias, 4 carcinomas). La gravedad de las manifestaciones clínicas debida al diagnóstico tardío, condicionó una mortalidad de 8,7%. No hubo pacientes operados asintomáticos en esta serie. Se analizan los resultados de la ecografía, centellografía, tomografía computada y resonancia nuclear en la localización preoperatoria, y de azul de metileno en la atención intraoperatoria de las glándulas. El éxito terapeútico en la primera intervención fue de 93%. Hubo 2 persistencias y 1 recurrencia. La morbilidad fue de 2,17%. Se enfatiza la importancia de la labor multidisciplinaria para la obtención de buenos resultados


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Hiperparatireoidismo/epidemiologia , Azul de Metileno/uso terapêutico , Neoplasias das Paratireoides/cirurgia , Adenocarcinoma , Adenoma , Cálculos Renais/etiologia , Carcinoma , Hipercalcemia/etiologia , Hiperparatireoidismo/complicações , Hiperparatireoidismo/diagnóstico , Hiperplasia , Neoplasias por Localização , Neoplasias das Paratireoides/diagnóstico , Sensibilidade e Especificidade , Ultrassonografia
14.
Rev. argent. cir ; 60(1/2): 42-52, ene.-feb. 1991. ilus
Artigo em Espanhol | BINACIS | ID: bin-27150

RESUMO

Se presentan 46 pacientes portadores de hiperparatiroidismo primario operados entre 1979 y 1990 (31 adenomas, 11 hiperplasias, 4 carcinomas). La gravedad de las manifestaciones clínicas debida al diagnóstico tardío, condicionó una mortalidad de 8,7%. No hubo pacientes operados asintomáticos en esta serie. Se analizan los resultados de la ecografía, centellografía, tomografía computada y resonancia nuclear en la localización preoperatoria, y de azul de metileno en la atención intraoperatoria de las glándulas. El éxito terapeútico en la primera intervención fue de 93%. Hubo 2 persistencias y 1 recurrencia. La morbilidad fue de 2,17%. Se enfatiza la importancia de la labor multidisciplinaria para la obtención de buenos resultados


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Idoso , Estudo Comparativo , Hiperparatireoidismo/epidemiologia , Azul de Metileno/uso terapêutico , Neoplasias das Paratireoides/cirurgia , Hiperparatireoidismo/complicações , Hiperparatireoidismo/diagnóstico , Cálculos Renais/etiologia , Hipercalcemia/etiologia , Neoplasias das Paratireoides/diagnóstico , Adenoma , Adenocarcinoma , Carcinoma , Neoplasias por Localização , Hiperplasia , Sensibilidade e Especificidade , Ultrassonografia
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA
...