Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 20 de 24
Filtrar
Mais filtros










Intervalo de ano de publicação
1.
In. Soler Vaillant, Rómulo; Mederos Curbelo, Orestes Noel. Cirugía. Tomo IV. Afecciones del tubo digestivo y de la región sacrococcígea. La Habana, ECIMED, 2017. , ilus.
Monografia em Espanhol | CUMED | ID: cum-70683
2.
In. Soler Vaillant, Rómulo; Mederos Curbelo, Orestes Noel. Cirugía. Tomo IV. Afecciones del tubo digestivo y de la región sacrococcígea. La Habana, ECIMED, 2017. , ilus, tab.
Monografia em Espanhol | CUMED | ID: cum-70681
3.
In. Soler Vaillant, Rómulo; Mederos Curbelo, Orestes Noel. Cirugía. Tomo IV. Afecciones del tubo digestivo y de la región sacrococcígea. La Habana, ECIMED, 2017. , tab, ilus.
Monografia em Espanhol | CUMED | ID: cum-70680
4.
In. Soler Vaillant, Rómulo; Mederos Curbelo, Orestes Noel. Cirugía. Tomo IV. Afecciones del tubo digestivo y de la región sacrococcígea. La Habana, ECIMED, 2017. , ilus, tab.
Monografia em Espanhol | CUMED | ID: cum-70679
5.
In. Soler Vaillant, Rómulo; Mederos Curbelo, Orestes Noel. Cirugía. Tomo IV. Afecciones del tubo digestivo y de la región sacrococcígea. La Habana, ECIMED, 2017. , ilus, tab.
Monografia em Espanhol | CUMED | ID: cum-70678
6.
In. Soler Vaillant, Rómulo; Mederos Curbelo, Orestes Noel. Cirugía. Tomo IV. Afecciones del tubo digestivo y de la región sacrococcígea. La Habana, ECIMED, 2017. , ilus.
Monografia em Espanhol | CUMED | ID: cum-70677
7.
Rev. cuba. cir ; 54(1)ene.-mar. 2015. ilus
Artigo em Espanhol | CUMED | ID: cum-61651

RESUMO

Introducción: el estoma traqueal persistente o fístula traqueocutánea es una complicación tardía rara, que se caracteriza por la persistencia del orificio traqueal de 3 a 6 meses después de retirada la cánula de traqueostomía.Objetivo: describir las características y los resultados obtenidos en pacientes que presentaron fístula traqueocutánea después de retirar el tubo en T insertado para tratar estenosis isquémica de tráquea y subglotis.Métodos: una serie de 20 pacientes con fístula traqueocutánea fueron tratados en el servicio de Cirugía general del Hospital Hermanos Ameijeiras entre junio de 1993 y enero de 2011. Se describen las características de los pacientes en cuanto a edad, sexo, indicación quirúrgica, tiempo para retirar el tubo en T y detalles de la técnica quirúrgica.Resultados: el tiempo para retirar el tubo en T fluctuó entre 3 y 163 meses. Nueve enfermos permanecieron con el tubo hasta 12 meses, en 2 se retiró entre 13 y 36 meses y 9 fueron decanulados en 37 meses o más. Los pacientes tratados con colgajos de piel fueron 18 y con sutura simple, 2. Dos pacientes tuvieron infección de la herida, ambos en el grupo tratado con colgajo de piel, uno de los cuales tuvo recidiva de la fístula, que resolvió con una reintervención. Hubo seguimiento entre 6 y 61 meses, incluyendo el paciente reoperado. No se presentaron más recurrencias de la fístula ni de la estenosis.Conclusiones: el tratamiento quirúrgico con colgajo cutáneo es efectivo para tratar fístula traqueocutánea desarrolladas al retirar el tubo en T (AU)


Introduction: Persistent tracheal stoma or tracheocutaneous fistula is a late tare complication that is characterized by permanence of a tracheal orifice for 3 to 6 months after removing the tracheostomy cannula.Objective: To describe the characteristics and the results achieved in patients who presented with tracheocutaneous fistula after removing the inserted T-tube to treat ischemic stenosis of the trachea and subglottis.Methods: A series of 20 patients with tracheocutaneous fistula were treated at the general surgery service of “Hermanos Ameijeiras” hospital from June 1993 through January 2011. The characteristics of the patients in terms of age, sex, surgical indication, length of time for the removal of the T-tube and details of the surgical technique were described.Results: The length of time elapsed until the T-tube removal ranged from 3 to 163 months. Nine patients remained with the inserted T-tube for 12 months. The cannula was removed in 2 patients after 13 to 36 months and 9 were taken the cannula out after 37 months or more. The number of patients treated with cutaneous flaps amounted to 18 with single suture. Two patients suffered wound infection, both from the group under cutaneous flap treatment; one of them had fistula recurrence which was finally managed after reoperation. The follow-up lasted 6 to 61 months including the reoperated patient. Neither fistula nor stenosis recurrences were observed anymore.Conclusions: The surgical treatment with cutaneous flap is effective to treat tracheocutaneous fistula that may appear when the T-tube is removed(AU)


Assuntos
Humanos , Fístula Traqueoesofágica/cirurgia , Fístula Traqueoesofágica/complicações , Traqueostomia/efeitos adversos , Retalhos Cirúrgicos/cirurgia , Procedimentos de Cirurgia Plástica/métodos
8.
Rev. cuba. cir ; 54(1): 18-24, ene.-mar. 2015. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-754882

RESUMO

Introducción: el estoma traqueal persistente o fístula traqueocutánea es una complicación tardía rara, que se caracteriza por la persistencia del orificio traqueal de 3 a 6 meses después de retirada la cánula de traqueostomía. Objetivo: describir las características y los resultados obtenidos en pacientes que presentaron fístula traqueocutánea después de retirar el tubo en T insertado para tratar estenosis isquémica de tráquea y subglotis. Métodos: una serie de 20 pacientes con fístula traqueocutánea fueron tratados en el servicio de Cirugía general del Hospital Hermanos Ameijeiras entre junio de 1993 y enero de 2011. Se describen las características de los pacientes en cuanto a edad, sexo, indicación quirúrgica, tiempo para retirar el tubo en T y detalles de la técnica quirúrgica. Resultados: el tiempo para retirar el tubo en T fluctuó entre 3 y 163 meses. Nueve enfermos permanecieron con el tubo hasta 12 meses, en 2 se retiró entre 13 y 36 meses y 9 fueron decanulados en 37 meses o más. Los pacientes tratados con colgajos de piel fueron 18 y con sutura simple, 2. Dos pacientes tuvieron infección de la herida, ambos en el grupo tratado con colgajo de piel, uno de los cuales tuvo recidiva de la fístula, que resolvió con una reintervención. Hubo seguimiento entre 6 y 61 meses, incluyendo el paciente reoperado. No se presentaron más recurrencias de la fístula ni de la estenosis. Conclusiones: el tratamiento quirúrgico con colgajo cutáneo es efectivo para tratar fístula traqueocutánea desarrolladas al retirar el tubo en T(AU)


Introduction: Persistent tracheal stoma or tracheocutaneous fistula is a late tare complication that is characterized by permanence of a tracheal orifice for 3 to 6 months after removing the tracheostomy cannula. Objective: To describe the characteristics and the results achieved in patients who presented with tracheocutaneous fistula after removing the inserted T-tube to treat ischemic stenosis of the trachea and subglottis. Methods: A series of 20 patients with tracheocutaneous fistula were treated at the general surgery service of Hermanos Ameijeiras hospital from June 1993 through January 2011. The characteristics of the patients in terms of age, sex, surgical indication, length of time for the removal of the T-tube and details of the surgical technique were described. Results: The length of time elapsed until the T-tube removal ranged from 3 to 163 months. Nine patients remained with the inserted T-tube for 12 months. The cannula was removed in 2 patients after 13 to 36 months and 9 were taken the cannula out after 37 months or more. The number of patients treated with cutaneous flaps amounted to 18 with single suture. Two patients suffered wound infection, both from the group under cutaneous flap treatment; one of them had fistula recurrence which was finally managed after reoperation. The follow-up lasted 6 to 61 months including the reoperated patient. Neither fistula nor stenosis recurrences were observed anymore. Conclusions: The surgical treatment with cutaneous flap is effective to treat tracheocutaneous fistula that may appear when the T-tube is removed(AU)


Assuntos
Humanos , Procedimentos de Cirurgia Plástica/métodos , Retalhos Cirúrgicos/cirurgia , Fístula Traqueoesofágica/complicações , Fístula Traqueoesofágica/cirurgia , Traqueostomia/efeitos adversos
9.
Rev. cuba. cir ; 51(4)oct.-dic. 2012.
Artigo em Espanhol | CUMED | ID: cum-53915

RESUMO

En ocasiones la acalasia esofágica necesita de una esofagogastrectomía, de ahÍ que se elija la vía transhiatal, de preferencia la realizada por mínimo acceso y con el empleo de un flebo-extractor. El objetivo de nuestro trabajo es valorar el empleo de un flebo-extractor como sustituto de la disección esofágica transhiatal mínimamente invasiva, en una paciente con acalasia esofágica. Se realizó este abordaje en una enferma de 37 años con disfagia, dilatación esofágica importante y desnutrición proteico-energética, después de ser operada en 2 ocasiones de esofagomiotomía mínimamente invasiva, por una acalasia esofágica. La cirugía duró 4 horas, sin complicaciones y con una estadía de 4 días. La esofagectomía transhiatal mínimamente invasiva, en algunos enfermos con acalasia, tiene todos los beneficios del mínimo acceso, y con el empleo de un flebo- extractor, se agiliza el proceder de forma segura(AU)


Esophageal achalasia occasionally requires esophagogastrectomy, hence the transhiatal way is selected, preferably using minimal access and fleboextractor. The objective of this paper is to assess the use of fleboextractor as a replacement of minimally invasive transhiatal esophageal dissection in a patient with esophageal achalasia. This procedure was performed in a 37 years-old patient with disphagia, major esophageal dilation and protein-energetic undernourishment, who had been operated on twice from esophageal achalasia by using minimally invasive esophagomyotomy. The operation lasted 4 hours, without further complications and 4 day-length of stay at hospital. The minimally invasive transhiatal esophagectomy carries all the advantages of the minimum access procedure for some patients with achalasia, and the use of a fleboextractor can speed up the surgical procedure in a safe way(AU)

10.
Rev. cuba. cir ; 51(4): 326-331, oct.-dic. 2012.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-662289

RESUMO

En ocasiones la acalasia esofágica necesita de una esofagogastrectomía, de ahÍ que se elija la vía transhiatal, de preferencia la realizada por mínimo acceso y con el empleo de un flebo-extractor. El objetivo de nuestro trabajo es valorar el empleo de un flebo-extractor como sustituto de la disección esofágica transhiatal mínimamente invasiva, en una paciente con acalasia esofágica. Se realizó este abordaje en una enferma de 37 años con disfagia, dilatación esofágica importante y desnutrición proteico-energética, después de ser operada en 2 ocasiones de esofagomiotomía mínimamente invasiva, por una acalasia esofágica. La cirugía duró 4 horas, sin complicaciones y con una estadía de 4 días. La esofagectomía transhiatal mínimamente invasiva, en algunos enfermos con acalasia, tiene todos los beneficios del mínimo acceso, y con el empleo de un flebo- extractor, se agiliza el proceder de forma segura(AU)


Esophageal achalasia occasionally requires esophagogastrectomy, hence the transhiatal way is selected, preferably using minimal access and fleboextractor. The objective of this paper is to assess the use of fleboextractor as a replacement of minimally invasive transhiatal esophageal dissection in a patient with esophageal achalasia. This procedure was performed in a 37 years-old patient with disphagia, major esophageal dilation and protein-energetic undernourishment, who had been operated on twice from esophageal achalasia by using minimally invasive esophagomyotomy. The operation lasted 4 hours, without further complications and 4 day-length of stay at hospital. The minimally invasive transhiatal esophagectomy carries all the advantages of the minimum access procedure for some patients with achalasia, and the use of a fleboextractor can speed up the surgical procedure in a safe way(AU)


Assuntos
Humanos , Feminino , Adulto , Acalasia Esofágica/diagnóstico , Esofagectomia/métodos , Procedimentos Cirúrgicos Minimamente Invasivos/métodos , Cirurgia Vídeoassistida/métodos
11.
Rev. cuba. cir ; 46(2)abr.-jun. 2007. ilus
Artigo em Espanhol | CUMED | ID: cum-35008

RESUMO

El condrosarcoma de laringe es un tumor raro que se localiza fundamentalmente en el cartílago cricoides. El objetivo de este artículo fue la presentación de un paciente con un condrosarcoma gigante de cartílago cricoides, que fue diagnosticado y tratado en el Servicio de Cirugía General del Hospital «Hermanos Ameijeiras¼. Se describen los principales aspectos de la presentación clínica de la enfermedad, así como el resultado de los estudios de diagnóstico y la técnica quirúrgica empleada(AU)


Laryngeal chondrosarcoma is a rare tumor mainly located in the cricoid cartilage. The objective of this article was to present the case of a patient with giant chondrosarcoma of the cricoid cartilage diagnosed and treated at “Hermanos Amejeiras” hospital general surgery service. The main aspects of the clinical presentation of this disease together with the results of diagnosing studies and the surgical technique performed in this case were described(AU)


Assuntos
Condrossarcoma/diagnóstico , Condrossarcoma/cirurgia , Neoplasias Laríngeas/diagnóstico , Neoplasias Laríngeas/cirurgia
12.
Rev. cuba. cir ; 46(2)abr.-jun. 2007. ilus
Artigo em Espanhol | CUMED | ID: cum-35007

RESUMO

Los pacientes con bocio localizado en el mediastino posterior deben ser sometidos a resección quirúrgica por la posibilidad de compromiso de los órganos vecinos o de malignidad. Se presenta el caso de un paciente previamente operado por un bocio con probable prolongación endotorácica que fue intervenido pero continuó con manifestaciones de compresión traqueal. Tras una segunda operación fallida, ahora por vía transesternal, fue remitido a nuestro servicio por una estenosis traqueal isquémica. En el estudio preoperatorio se demostró que se mantenía una masa tumoral aproximadamente de 10 cm, retrotraqueal, que comprimía y deformaba la tráquea. Además presentaba osteomielitis del esternón. Fue intervenido mediante toracotomía derecha y se logró extirpar alrededor de 95 % de la masa tumoral. El estudio radiofarmacológico posoperatorio no demostró captación del isótopo en el mediastino. Se hacen consideraciones sobre la indicación de la cirugía y las vías de abordaje utilizadas. Al momento de preparar este manuscrito (6 meses después de la operación) el paciente se encuentra bien, en espera del tratamiento definitivo de la estenosis traqueal isquémica(AU)


Patients with posterior mediastinal goiter should be subjected to surgical resection because of the possibility of affecting neibouring organs or developing malignacy. This paper presented the case of a patient that had been previously operated from a goiter with possible endothoracic prolongation but continued suffering tracheal compression. After a second failed transternal surgery, he was refered to our service with ischemic tracheal stenosis. The preoperative study showed a 10cm retrotracheal tumoral mass that pressed and distorted the trachea. He also had sternal osteomyelitis. Then, he underwent right thoracotomy and roughly 95% of the mass was removed. The post-surgical radiopharmacological study did not reveal isotope uptake in the mediastinum. Surgery indications and the ways of approach used in this case were considered. At the time of preparing this manuscript (6 months after surgery), the patient was in good condition and just waiting for definitive treatment of his ischemic tracheal stenosis(AU)


Assuntos
Humanos , Idoso , Bócio/cirurgia , Estenose Traqueal/cirurgia
13.
Rev. cuba. cir ; 46(2)abr.-jun. 2007. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS, CUMED | ID: lil-486447

RESUMO

Los pacientes con bocio localizado en el mediastino posterior deben ser sometidos a resección quirúrgica por la posibilidad de compromiso de los órganos vecinos o de malignidad. Se presenta el caso de un paciente previamente operado por un bocio con probable prolongación endotorácica que fue intervenido pero continuó con manifestaciones de compresión traqueal. Tras una segunda operación fallida, ahora por vía transesternal, fue remitido a nuestro servicio por una estenosis traqueal isquémica. En el estudio preoperatorio se demostró que se mantenía una masa tumoral aproximadamente de 10 cm, retrotraqueal, que comprimía y deformaba la tráquea. Además presentaba osteomielitis del esternón. Fue intervenido mediante toracotomía derecha y se logró extirpar alrededor de 95 de la masa tumoral. El estudio radiofarmacológico posoperatorio no demostró captación del isótopo en el mediastino. Se hacen consideraciones sobre la indicación de la cirugía y las vías de abordaje utilizadas. Al momento de preparar este manuscrito (6 meses después de la operación) el paciente se encuentra bien, en espera del tratamiento definitivo de la estenosis traqueal isquémica(AU)


Patients with posterior mediastinal goiter should be subjected to surgical resection because of the possibility of affecting neibouring organs or developing malignacy. This paper presented the case of a patient that had been previously operated from a goiter with possible endothoracic prolongation but continued suffering tracheal compression. After a second failed transternal surgery, he was refered to our service with ischemic tracheal stenosis. The preoperative study showed a 10cm retrotracheal tumoral mass that pressed and distorted the trachea. He also had sternal osteomyelitis. Then, he underwent right thoracotomy and roughly 95 of the mass was removed. The post-surgical radiopharmacological study did not reveal isotope uptake in the mediastinum. Surgery indications and the ways of approach used in this case were considered. At the time of preparing this manuscript (6 months after surgery), the patient was in good condition and just waiting for definitive treatment of his ischemic tracheal stenosis(AU)


Assuntos
Humanos , Idoso , Estenose Traqueal/cirurgia , Toracotomia/métodos , Bócio/cirurgia
14.
Rev. cuba. cir ; 46(2)abr.-jun. 2007. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS, CUMED | ID: lil-486446

RESUMO

El condrosarcoma de laringe es un tumor raro que se localiza fundamentalmente en el cartílago cricoides. El objetivo de este artículo fue la presentación de un paciente con un condrosarcoma gigante de cartílago cricoides, que fue diagnosticado y tratado en el Servicio de Cirugía General del Hospital Hermanos Ameijeiras. Se describen los principales aspectos de la presentación clínica de la enfermedad, así como el resultado de los estudios de diagnóstico y la técnica quirúrgica empleada(AU)


Laryngeal chondrosarcoma is a rare tumor mainly located in the cricoid cartilage. The objective of this article was to present the case of a patient with giant chondrosarcoma of the cricoid cartilage diagnosed and treated at Hermanos Amejeiras hospital general surgery service. The main aspects of the clinical presentation of this disease together with the results of diagnosing studies and the surgical technique performed in this case were described(AU)


Assuntos
Humanos , Masculino , Idoso , Neoplasias Laríngeas/cirurgia , Neoplasias Laríngeas/diagnóstico , Condrossarcoma/cirurgia , Condrossarcoma/diagnóstico , Relatório de Pesquisa
15.
Rev. cuba. cir ; 45(3/4)jul.-dic. 2006. ilus, tab
Artigo em Espanhol | CUMED | ID: cum-33175

RESUMO

El diagnóstico de la tuberculosis pleural es difícil por la presentación inespecífica y la pobre eficiencia de los métodos diagnósticos tradicionales cuando de esta se trata. Se realizó un estudio retrospectivo de 6 pacientes a quienes se realizó el diagnóstico de tuberculosis pleural mediante videotoracoscopia, ante el fracaso de los métodos tradicionales. El objetivo fue conocer el valor de la videotoracoscopia en el diagnóstico de la tuberculosis pleural. Cinco de los 6 pacientes eran del sexo masculino y el paciente de menor edad tenía 25 años y el de mayor, 70 años. Los síntomas principales fueron dolor torácico y fiebre. El derrame tenía carácter seroso y en la pleura se observaron las lesiones blanquecinas típicas. Hubo una conversión (16,7 por ciento) porque la pleura engrosada no permitió la entrada del endoscopio. En todos los pacientes la muestra tomada permitió realizar el diagnóstico de tuberculosis pleural. No hubo complicaciones y todos los pacientes recibieron tratamiento específico. En los casos de derrame pleural de causa no precisada, la videotoracoscopia es útil para el diagnóstico de la tuberculosis pleural, pues demuestra las lesiones típicas y permite obtener muestras para estudio(AU)


Assuntos
Tuberculose Pleural , Cirurgia Torácica Vídeoassistida
16.
Rev. cuba. cir ; 45(3/4)jul.-dic. 2006. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS, CUMED | ID: lil-465352

RESUMO

El diagnóstico de la tuberculosis pleural es difícil por la presentación inespecífica y la pobre eficiencia de los métodos diagnósticos tradicionales cuando de esta se trata. Se realizó un estudio retrospectivo de 6 pacientes a quienes se realizó el diagnóstico de tuberculosis pleural mediante videotoracoscopia, ante el fracaso de los métodos tradicionales. El objetivo fue conocer el valor de la videotoracoscopia en el diagnóstico de la tuberculosis pleural. Cinco de los 6 pacientes eran del sexo masculino y el paciente de menor edad tenía 25 años y el de mayor, 70 años. Los síntomas principales fueron dolor torácico y fiebre. El derrame tenía carácter seroso y en la pleura se observaron las lesiones blanquecinas típicas. Hubo una conversión (16,7 por ciento) porque la pleura engrosada no permitió la entrada del endoscopio. En todos los pacientes la muestra tomada permitió realizar el diagnóstico de tuberculosis pleural. No hubo complicaciones y todos los pacientes recibieron tratamiento específico. En los casos de derrame pleural de causa no precisada, la videotoracoscopia es útil para el diagnóstico de la tuberculosis pleural, pues demuestra las lesiones típicas y permite obtener muestras para estudio(AU)


The diagnosis of the tuberculosis pleural is difficult for the presentation inespecífica and the poor efficiency of the methods traditional diagnoses when of this it is. He/she was carried out a retrospective study of 6 patients to who was carried out the diagnosis of tuberculosis pleural by means of videotoracoscopia, in the face of the failure of the traditional methods. The objective was to know the value of the videotoracoscopia in the diagnosis of the tuberculosis pleural. Five of the 6 patients were of the masculine sex and the patient of smaller age was 25 years old and the one of bigger, 70 years. The main symptoms were thoracic pain and fever. The spill had serous character and in the pleura the typical whitish lesions were observed. There was a conversion (16,7 percent) because the augmented pleura didn't allow the entrance of the endoscopio. In all the patients the taken sample allowed to carry out the diagnosis of tuberculosis pleural. There were not complications and all the patients received specific treatment. In the cases of spill pleural of not specified cause, the videotoracoscopia is useful for the diagnosis of the tuberculosis pleural, because it demonstrates the typical lesions and he/she allows to obtain samples for study(AU)


Assuntos
Humanos , Masculino , Adulto , Idoso , Tuberculose Pleural/diagnóstico , Dor no Peito/etiologia , Cirurgia Torácica Vídeoassistida/métodos , Derrame Pleural/terapia , Estudos Retrospectivos
17.
Rev. cuba. cir ; 44(4)oct.-dic. 2005. ilus
Artigo em Espanhol | CUMED | ID: cum-29875

RESUMO

Se presenta un paciente del sexo femenino, atendida por el Servicio de Cirugía General del Hospital Clinicoquirúrgico «Hermanos Ameijeiras¼ en julio de 2002. La paciente tenía 49 años de edad y presentaba disfagia de varios años de evolución, que fue empeorando progresivamente. En los estudios realizados se encontraron dos divertículos epifrénicos en el tercio distal del esófago, uno de los cuales crecía hacia la derecha y el otro hacia la izquierda del órgano. Ello se corroboró con una endoscopia, que no detectó ninguna patología esofágica asociada. En la manometría se halló un trastorno inespecífico de la motilidad esofágica. Se realizó una doble diverticulectomía por toracotomía izquierda, sin accidentes quirúrgicos o complicaciones postoperatorias. Después de más de 2 años de evolución, la paciente no refiere disfagia ni ha presentado recidiva diverticular(AU)


Assuntos
Humanos , Feminino , Adulto , INFORME DE CASO , Divertículo Esofágico/diagnóstico , Divertículo Esofágico/cirurgia
18.
Rev. cuba. cir ; 44(4)oct.-dic. 2005. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS, CUMED | ID: lil-449787

RESUMO

Se presenta un paciente del sexo femenino, atendida por el Servicio de Cirugía General del Hospital Clinicoquirúrgico Hermanos Ameijeiras en julio de 2002. La paciente tenía 49 años de edad y presentaba disfagia de varios años de evolución, que fue empeorando progresivamente. En los estudios realizados se encontraron dos divertículos epifrénicos en el tercio distal del esófago, uno de los cuales crecía hacia la derecha y el otro hacia la izquierda del órgano. Ello se corroboró con una endoscopia, que no detectó ninguna patología esofágica asociada. En la manometría se halló un trastorno inespecífico de la motilidad esofágica. Se realizó una doble diverticulectomía por toracotomía izquierda, sin accidentes quirúrgicos o complicaciones postoperatorias. Después de más de 2 años de evolución, la paciente no refiere disfagia ni ha presentado recidiva diverticular(AU)


Assuntos
Humanos , Feminino , Adulto , Toracotomia/métodos , Divertículo Esofágico/cirurgia , Divertículo Esofágico/diagnóstico , Manometria/métodos
19.
Rev. cuba. cir ; 43(3/4)jul.-dic. 2004. ilus
Artigo em Espanhol | CUMED | ID: cum-32120

RESUMO

Los quistes congénitos del pulmón son un grupo diverso de anomalías que pueden ser únicos o múltiples y variar grandemente en su volumen. Por lo regular están confinados a un segmento o lóbulo y son asiento frecuente de infección. Se presenta el caso de un quiste broncogénico intrapulmonar gigante acompañado de hipoplasia de la arteria pulmonar izquierda y del lóbulo pulmonar superior ipsilateral. Se hacen consideraciones relacionadas con el origen del quiste, su relación con la hipoplasia arterial y pulmonar y se discuten las posibles causas de la atelectasia y edema posoperatorios, que llevaron a la necesidad de completar la neumonectomía ante un cuadro séptico severo(AU)


Assuntos
Cisto Broncogênico/patologia , Pneumopatias/patologia
20.
Rev. cuba. cir ; 43(3/4)jul.-dic. 2004. tab
Artigo em Espanhol | CUMED | ID: cum-32114

RESUMO

El derrame pleural es una de las lesiones que con frecuencia son consultadas al cirujano: en demanda de obtención de material tisular para biopsia, tras el fallo reiterado de la punción citológica o para tratar enfermos con derrame incontrolable. Es objetivo valuar la utilidad de la videotoracoscopía en el diagnóstico y tratamiento de pacientes portadores de un derrame pleural. Estudio retrospectivo sobre una base de datos prospectiva, que comprende 73 pacientes consecutivos a quienes se les practicó una videotoracoscopía para diagnóstico y tratamiento de un derrame pleural, tratados entre enero de 1997 y julio de 2004. l sexo masculino correspondieron 43 pacientes y 30 al femenino. Treinta y nueve (52,4 por ciento) tenían una enfermedad maligna, con predominio de pulmón y mama, como causa del derrame. El 71,2 por ciento de los casos fueron operados con intención diagnóstica. Entre las causas no tumorales sobresalen la inflamación pleural crónica (10), empiema (7), pleuritis aguda y subaguda (5) y tuberculosis pleural (4). El proceder terapéutico más frecuente fue la pleurodesis con talco en derrames malignos. En 69 pacientes (94,5 por ciento) el proceder fue útil. Tres sufrieron complicaciones posoperatorias, 2 insuficiencia respiratoria y 1 enfisema subcutáneo. Fallecieron 3 (4,1 por ciento), 2 de ellos por insuficiencia respiratoria que no permitió la separación del ventilador mecánico. Conclusiones: La videotoracoscopía es una herramienta útil en el manejo de los casos portadores de un derrame pleural, cuando no se ha logrado obtener el diagnóstico y para realizar la pleurodesis con talco(AU)


Assuntos
Toracoscopia , Derrame Pleural/diagnóstico , Derrame Pleural/terapia
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA
...