Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 13 de 13
Filtrar
Mais filtros










Intervalo de ano de publicação
1.
Rev. esp. drogodepend ; 42(4): 53-65, oct.-dic. 2017.
Artigo em Espanhol | IBECS | ID: ibc-170212

RESUMO

A lo largo de 2016, el Área de Drogodependencias del Ayuntamiento de Portugalete (Bizkaia) elaboró su IV Plan Municipal sobre Drogas. El nuevo Plan recoge los planteamientos nacidos del proceso participativo "Hackeando la prevención de las drogodependencias" desarrollado entre 2012 y 2015, y lo completa con otros encuentros con diversas agencias locales de ámbitos relacionados con el objeto del Plan. Nace así la propuesta "Personas, drogas y conductas con potencial de abuso - Cartografía abierta para una estrategia local 2017-2026", que basa su modelo y sus dinámicas de intervención en la participación ciudadana


Throughout 2016, the Drug Addiction Area of the Town Council of Portugalete (Bizkaia) prepared its 4th Municipal Plan on Drugs. The new Plan includes the approaches arising from the participatory process entitled "Hacking the prevention of drug addiction" undertaken from 2012 to 2015, and completed with other meetings with various local agencies in areas relating to the subject of the Plan. The proposal called "People, drugs and behaviors with potential for abuse - an open cartography for a local strategy 2017-2026", bases its model and dynamics for intervention on citizen participation


Assuntos
Humanos , Transtornos Relacionados ao Uso de Substâncias/prevenção & controle , Prevenção Primária/organização & administração , Consumo de Álcool por Menores/prevenção & controle , Centros Comunitários de Saúde/organização & administração , Participação da Comunidade , Estratégias de Saúde Locais , Promoção da Saúde/tendências , Comparação Transcultural
2.
Rev. esp. drogodepend ; 41(2): 78-89, abr.-jun. 2016.
Artigo em Espanhol | IBECS | ID: ibc-154405

RESUMO

Corren aires de incertidumbre para la labor realizada en los ayuntamientos en materia de prevención de drogodependencias, parece que las drogas dejaron de preocupar y hay que hacer ajustes de cuentas. El Ayuntamiento de Portugalete lleva en la brecha 28 años con importantes esfuerzos técnicos y económicos. Hagamos inventario. Proponemos soltar lastre, cuestionar y revisar lo realizado con espíritu crítico, huir de nostalgias, de tiempos pasados y rescatar del incendio aquello que se ha evidenciado eficaz, dejemos de lado las inercias y probemos a utilizar la mano izquierda si somos diestros y al revés. Coloquémonos, como siempre, en disposición de cometer errores, aprender de ellos, llamar a las cosas por su nombre y avanzar. Revisemos y actualicemos algunas experiencias de trabajo con jóvenes que ofrecen buenos resultados y con la experiencia acumulada naveguemos hacia nuevos escenarios de intervención. Apostemos por construir personas que, exista o no preocupación social por las drogas, fue lo que siempre hicimos y, quizás, lo único que sepamos hacer


There is an atmosphere of doubt in the air about the work done in matters of prevention of drug addictions. It would seem that drugs do not matter anymore and there are scores to be settled. The city council of Portugalete has been in the thick of it for 28 years with major technical and economic efforts. To sum things up: we propose dropping burdensome ballast, questioning and looking over with critical spirit what has been done before, running away from nostalgia, from old times and saving what has proved to be effective from the fire; we should be leaving things done by force of habit aside and trying to use our left hand if we are right-handed and the other way round. We should be assuming the risk of making mistakes, willing to learn from them, to call things by their name and keep moving on. We should review and analyse some experiences acquired working with young persons that give good results and, with the experience gained, head into other scenarios where intervention is needed. Our commitment should be for building people, whether there are social concerns about drugs or not, which is what we have done for all this time and, maybe, the only thing we really know how to do


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adolescente , Adulto Jovem , Adulto , Transtornos Relacionados ao Uso de Substâncias/prevenção & controle , Promoção da Saúde/normas , Serviços Preventivos de Saúde/organização & administração , Comportamento Sexual/psicologia , Alcoolismo/epidemiologia , Alcoolismo/prevenção & controle , Promoção da Saúde/métodos , Serviços Preventivos de Saúde/métodos , Serviços Preventivos de Saúde/normas , Sexualidade/psicologia
3.
Bol. Hosp. Niños J. M. de los Ríos ; 29(2): 69-83, mayo-ago. 1993. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-159520

RESUMO

Se analiza a propósito de una experiencia clínica el caso de una lactante femenina con tinte ictérico persistente desde los 3 días de vida; antecedentes de hospitalizaciones previas, incluyendo exanguinotransfusiones seriadas. El cuadro clínico además de la ictericia prolongada, se caracterizó inicialmente por un buen estado general, sin hepato o esplenomegalia, ni síntomas de anemia. La evolución o ingreso al hospital fue motivado por episodios de hipertemia, sin aparente explicación infecciosa y cuadros convulsivos generalizados tónico-clónicos. La historia familiar destaca antecedentes de 3 hermanos fallecidos a corta edad, todos con una ictericia como rasgo clínico dominante.Al primer hermano fallecido se le llegó a practicar una autopsia que reportó kefrnicterus. Los nivelesde bilirrubina en sangre oscilaron entre 18 y 36 mgr por ciento, casi toda la bilirrubina era indirecta, pues la directa nunca fue mayor de 3 mgr por ciento. Se descartó incompatibilidad de grupo u otras anormalidades que propiciaran una hemólisis. Se descartó además por ECO la eventualidad de obstrucción de las vías biliares extrahepáticas, tratándose así de un problema de tipo parenquimatoso hepático. La administración de fenobarbital no modificó los niveles de bilirribina en sangre, no así la fototerapia contínua que si llegó a disminuir la hiperbilirrubinemia no conjugada. Los familiares de la menor se opusieron a la biopsia hepática. Luego de varios reingresos, la paciente falleció a la edad seis meses


Assuntos
Recém-Nascido , Lactente , Humanos , Feminino , Icterícia Neonatal/complicações , Icterícia Neonatal/congênito , Fenobarbital/uso terapêutico , Fototerapia/estatística & dados numéricos , Fígado/patologia
4.
Bol. Hosp. Niños J. M. de los Ríos ; 29(1): 37-45, ene.-abr. 1993. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-127058

RESUMO

Se analiza el caso clínico y curso atípico de una preescolar de sexo femenino con encefalitis de curso sub-agudo por virus herpes simple (VHS); situación clínica inusual demostrada por repetidos controles serológicos y respuesta terapéutica satisfactoria (acyclovir). Inicio de la enfermedad actual con episodio convulsivo tónico-clónico, trastornos para la marcha y hemiparesia izquierda; sin antecedentes patológicos comprobados. Luego de una permanencia estacionaria los primeros 8 días comenzó con severas crisis de agitación psicomotriz, crecientes en sintomatología y difíciles de controlar a pesar de múltiples esquemas terapéuticos con anticonvulcionantes. TAC cerebral (contraste) normal. Resonancia magnética nuclear del SNC normal. EEG con múltiples ondas punta en región frontal y parietal con actividad eléctrica patológica. Se descartaron diversas causas coadyuvantes. Se analizan aspectos de la literatura médica foránea relacionada con las encefalopatías crónicas. Palabras claves: encefalitis; virus herpes simple; sub-aguda; curso clínico; evolución


Assuntos
Pré-Escolar , Humanos , Feminino , Encefalite , Simplexvirus
5.
Bol. Hosp. Niños J. M. de los Ríos ; 28(3): 9-27, sept.-dic. 1992. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-124089

RESUMO

Se procede a realizar una extensa revisión bibliográfica acerca de la biosíntesis y usos terapéuticos de la L-carnitina, no solo en Pediatría, sino en la clínica general, particularmente en cardiología. Se destacan los cuadros de deficiencia de carnitina presentes en las diferentes edades pediátricas, así como en situaciones particulares de tratamiento o desorden metabólico. Se analizan las acciones farmacológicas, funciones fisiológicas, requerimientos en humanos, fuentes alimenticias, absorción, destino y vías de eliminación, preparaciones del producto comercial, usos terapeúticos ciertos y eventuales, deficiencias secundarias de carnitina y finalmente la interrelación entre las cardiomiopatías y la enfermedad cardiovascular isquémica en asociación a la carnitina


Assuntos
Humanos , Carnitina/biossíntese , Carnitina/fisiologia , Carnitina/uso terapêutico
6.
Bol. Hosp. Niños J. M. de los Ríos ; 28(2): 9-14, mayo-ago. 1992. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-124080

RESUMO

Se describe el caso de una preescolar con encefalitis por virus herpes simplex tipo I como proceso agudo. Un episodio convulsivo tónico-clónico generalizado 24 horas previas al ingreso constituyó el antecedente de importancia. Una clínica dada por alteraciones progresivas del conocimiento, cambios en la personalidad, crisis convulsivas, sin defectos de nervios craneales. Debido a un brusco deterioro del estado de conciencia, llegando a coma, paciente fue trasladada a UTI para adecuado soporte y evitar mayores complicaciones en el área neurológica. Sin lesiones cutáneas o en mucosas sugestivas de virus herpes simplex. Se analizan además de la presentación clínica de laboratorio, particularmente el líquido cefalorraquídeo y la producción de anticuerpos séricos. Se destaca la utilidad de los estudios neurorradiográficos y electroencefalográficos en la evaluación de esta paciente. La terapéutica del caso fue a base de acyclovir (30 mg x kg x día) parenteral durante 11 días. A pesar del tratamiento instalado, paciente egresó con secuelas neurológicas moderadas. Se procede a revisar la literatura médica internacional relacionada con este proceso


Assuntos
Pré-Escolar , Humanos , Feminino , Encefalite/etiologia , Simplexvirus/patogenicidade , Encefalite/diagnóstico , Encefalite/patologia
7.
Bol. Hosp. Niños J. M. de los Ríos ; 28(2): 15-9, mayo-ago. 1992.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-124081

RESUMO

La TBC del oído medio constituye una entidad poco usual dentro de la patología pediátrica. Se analiza un caso de una lactante con otorrea de larga data, con ausencia de dolor; aunque difícil la evaluación auditiva por la edad, sin compromiso vestibular. Se evidenciaron ganglios regionales, particularmente periauriculares y cervicales. Se descartaron otros focos primarios en nariz, faringe o laringe. Un comienzo con gran componente inflamatorios, pero sin los pródromos usuales que preceden a los estados inflamatorios del oído medio . PPD (+) 15 mm. Cultivos de secreción ótica negativos para M. tuberculosis. Una biopsia ganglionar con linfadenitis crónica granulomatosa y necrosis gaseosa tipo tuberculoide. Entre los hallazgos concomitantes: déficit pondo-estatural con peso (-3 DE), talla (P3); relación peso/talla (-3 DE). Durante su permanencia se incluyó esquema anti TBC: isoniazida + rifampicina. Evolución intrahospitalaria satisfactoria. Se analizan aspectos relacionados con la TBC aural contenidos en la literatura


Assuntos
Lactente , Humanos , Feminino , Diagnóstico , Orelha Média/patologia , Otite Média Supurativa/diagnóstico , Tuberculose/diagnóstico
8.
Bol. Hosp. Niños J. M. de los Ríos ; 28(2): 31-5, mayo-ago. 1992. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-124084

RESUMO

Se psesenta el caso clínico de una lactante menor femenino de 7 meses de edad, con una infección severa del tipo sepsis por Virus de Epstein-Barr. Sin antecedentes personales o familiares de enfermedad y/o deficiencia inmunológica. Ingresó con los siguientes hallazgos: Rash petequial generalizado, neumonía derecha, inestabilidad hemodinámica y deterioro progresivo del estado de conciencia, hepatomegalia importante con evaluación significativa del nivel de transaminasas, sin hiperamonemia. Ameritó apoyo ventilatorio y hemodinámico, además de tratamiento con antibióticos y acyclovir parenteral con evolución clínica y paraclínica satisfactoria. Egresó en excelentes condiciones físicas luego de 28 días de permanencia hospitalaria, incluyendo 8 días en UTI pediátrica. La investigación serológica reportó niveles de IGMVCA de 1:1360 y IgGVCA de 1:120 lo cual revela la presencia de anticuerpos específicos contra la cápside viral del EBV correspondientes a una infección primaria. Los estudios inmunológicos normales


Assuntos
Lactente , Humanos , Feminino , Infecções por Herpesviridae/patologia , Herpesvirus Humano 4/patogenicidade , Infecções por Herpesviridae/complicações , Infecções por Herpesviridae/diagnóstico
9.
Bol. Hosp. Niños J. M. de los Ríos ; 28(2): 47-9, mayo-ago. 1992.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-124087

RESUMO

Se hace una revisión del síndrome cardiorrespiratorio en edades pediátricas y adolescentes, en relación a su etiología, patogenía, manifestaciones clínicas, hallazgos paraclínicos y conducta terapeútica a seguir. Consecuencias tan severas como la apnea nocturna y el corpulmonar crónico son analizados. Se destaca la importancia de las manifestaciones subclínicas de la enfermedad, evitando así la forma grave de esta entidad nosológica


Assuntos
Humanos , Adenoidectomia , Obstrução das Vias Respiratórias , Cardiopatias/complicações , Tonsilectomia
10.
Bol. Hosp. Niños J. M. de los Ríos ; 27(1/2): 11-7, ene.-jun. 1991. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-127182

RESUMO

La Lipodistrofia Total Congética (Síndrome de Seip Berardinelli), es una rara enfermedad, de etiología desconocida, que se manifiesta desde el nacimiento o a edades tempranas, por ausencia extrema del tejido adiposo, velocidad de crecimieto y desarrollo esquelético acelerado y trastornos severos del metabolismo de lípidos y glúcidos. Se reporta un caso, de tres meses de edad, el primero descrito en el Hospital "J.M. de los Ríos" y uno de los más jóvenes descritos en la literatura, realizándose revisión de la bibliografía y consideraciones sobre la posible etiología de dicha entidad patológica


Assuntos
Lactente , Humanos , Feminino , Diabetes Mellitus , Hiperinsulinismo , Hiperlipidemias , Lipodistrofia
11.
Bol. Hosp. Niños J. M. de los Ríos ; 26(1/2): 17-21, ene.-jul. 1990.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-163411

RESUMO

Los autores hacen una revisión de Endocarditis infecciosa en niños, en cuanto a etiología, patogenia, manifestaciones clínicas, bases del tratamiento y prevención


Assuntos
Adolescente , Humanos , Endocardite/etiologia , Endocardite/prevenção & controle , Endocardite/terapia
12.
Bol. Hosp. Niños J. M. de los Ríos ; 26(1/2): 57-60, ene.-jul. 1990.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-163418

RESUMO

Los autores hacen una revisión de Pericarditis en niños, en cuanto a etiología patologenia, manifestaciones clínicas y bases del tratamiento


Assuntos
Humanos , Pericardite/terapia , Pericárdio/etiologia , Pericárdio/patologia
13.
Arch. venez. pueric. pediatr ; 48(1/2): 56-61, ene.-jun. 1985. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-28494

RESUMO

Se hace la descripción de un neonato con antecedentes familiares importantes de epilepsia, incluyendo a la madre, la cual recibió tratamiento con fenobarbital y difenilhidantonia, durante la gestación, sin obtenerse control de su cuadro convulsivo. Se describen múltiples malformaciones congénitas representativas del síndrome. Se realiza una breve revisión de la literatura mundial, a partir del primer reporte de esta entidad, por Meadow (Inglaterra) en 1968. Se puntualizan los probables factores etiopatogénicos: genético-hereditario, acción específica de la o las drogas anticonvulsivantes, y convulsiones durante el embarazo. Se trata del primer caso en la literatura pediátrica venezolana, altamente representativo por sus manifestaciones clínicas. Se plantea un plan de trabajo sistematizado, para lograr el diagnóstico, que dado a la característica multifactorial de su etiología, es por descarte. Finalmente, se exponen tanto el riesgo genético, como recomendaciones obstétricas y pediátricas, para el manejo de esta situación clínica


Assuntos
Gravidez , Recém-Nascido , Humanos , Feminino , Anormalidades Induzidas por Medicamentos , Epilepsia/etiologia , Hidantoínas/efeitos adversos , Troca Materno-Fetal , Fenobarbital/efeitos adversos
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA
...