Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 20 de 24
Filtrar
Mais filtros










Intervalo de ano de publicação
1.
Rev. cuba. med. gen. integr ; 9(3): 245-50, jul.-sep. 1993. ilus, tab
Artigo em Espanhol | CUMED | ID: cum-5379

RESUMO

Se estudiaron 79 mujeres en edad fértil con el objeto de conocer la prevalencia de anemia nutricional. Las anémicas recibieron tratamiento de acuerdo con la carencia encontrada. La causa fundamental de la anemia fue la deficiencia de hierro. Se halló correlación significativa de la ferritina sérica y del índice de saturación, con las características demográfico-sociales; y de la hemoglobina y la protoporfirina eritrocitaria libre, con los días de duración de la menstruación. El promedio de estos últimos fue significativamente más alto en las mujeres anémicas. El grupo tratado incrementó significativamente las cifras de hemoglobina e índice de saturación y disminuyó la protoporfirina eritrocitaria libre (AU)


Assuntos
Humanos , Feminino , Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Anemias Nutricionais , Anemia Hipocrômica/epidemiologia , Anemia Hipocrômica/tratamento farmacológico , Ferro/uso terapêutico , Deficiências de Ferro , Menstruação , Médicos de Família , Atenção Primária à Saúde
2.
Rev. cuba. pediatr ; 65(3): 181-5, sep.-dic 1993. ilus, tab
Artigo em Espanhol | CUMED | ID: cum-5336

RESUMO

A la edad de 6 meses se estudiaron 38 lactantes con buen estado de salud. Se realizaron las siguientes determinaciones en el sueroÑ índice de saturación de la transferrina, protoporfina ertrocitara libre, ferritina sérica, albúmina, proteínas totales, ácido fólico y vitamina B12; además determinación de hemoglobina en sangre periférica. Se les midió el peso, la talla y se realizó un modelo de encuesta en el que se recogió información general y sobre el estado de salud. Al cumplir los 13 meses se les repitió análisis para la determinación de la hemoglobina y se midió la transformación linfoblástica en respuesta a la fitohemaglutinina y las subpoblaciones de linfocitos T4 y T8. Según los resultados, se clasificaron en deficientes de hierro con anemia ligera y no deficientes.


Assuntos
Humanos , Lactente , Anemia Hipocrômica/imunologia , Deficiências de Ferro , Testes Imunológicos , Ativação Linfocitária
3.
Rev. cuba. med. gen. integr ; 9(3): 245-50, jul.-sept. 1993. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-141892

RESUMO

Se estudiaron 79 mujeres en edad fértil con el objeto de conocer la prevalencia de anemia nutricional. Las anémicas recibieron tratamiento de acuerdo con la carencia encontrada. La causa fundamental de la anemia fue la deficiencia de hierro. Se halló correlación significativa de la ferritina sérica y del índice de saturación, con las características demográfico-sociales; y de la hemoglobina y la protoporfirina eritrocitaria libre, con los días de duración de la menstruación. El promedio de estos últimos fue significativamente más alto en las mujeres anémicas. El grupo tratado incrementó significativamente las cifras de hemoglobina e índice de saturación y disminuyó la protoporfirina eritrocitaria libre


Assuntos
Humanos , Feminino , Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Anemia Hipocrômica/epidemiologia , Anemia Hipocrômica/tratamento farmacológico , Ferro/uso terapêutico , Anemias Nutricionais/epidemiologia , Anemias Nutricionais/prevenção & controle , Menstruação , Médicos de Família , Atenção Primária à Saúde
4.
Rev. cuba. hematol. inmunol. hemoter ; 9(1): 19-30, ene.-jun. 1993. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-141834

RESUMO

Se evaluaron 90 niños saludables entre 6 y 19 meses de edad, con el objeto de conocer la relación de la anemia por deficiencia de hierro con el desarrollo psicomotor. Se clasificaron en deficientes según el número de indicadores de la deficiencia de hierro alterados, y se hallaron valores promedio del índice mental significativamente más bajos en el grupo deficiente. No se encontró correlación significativa del nivel socioeconómico y cultural con el índice mental ni el índice motro. Se hallaron correlaciones significativas del índice mental con la hemoglobina y del índice mental con la protoporfirina eritrocitaria libre. Se concluye que las alteraciones del índice mental halladas en el presente estudio plantean, con una elevada probabilidad, la influencia de la deficiencia de hierro, dada en una de las muestras más numerosas y con anemia con deficiencia de hierro más ligera informada hasta el presente, después de descartar la presencia de otras carencias nutricionales, así como de un grupo de factores demográficos, sociales y del estado de salud


Assuntos
Humanos , Lactente , Anemia Hipocrômica/complicações , Desenvolvimento Infantil , Ferritinas/análise , Hemoglobinas/análise , Ferro/análise , Protoporfirinas/análise , Transferrina/análise , Creches
5.
Rev. cuba. hematol. inmunol. hemoter ; 9(1): 19-30, ene.-jun. 1993. ilus, tab
Artigo em Espanhol | CUMED | ID: cum-1890

RESUMO

Se evaluaron 90 niños saludables entre 6 y 19 meses de edad, con el objeto de conocer la relación de la anemia por deficiencia de hierro con el desarrollo psicomotor. Se clasificaron en deficientes según el número de indicadores de la deficiencia de hierro alterados, y se hallaron valores promedio del índice mental significativamente más bajos en el grupo deficiente. No se encontró correlación significativa del nivel socioeconómico y cultural con el índice mental ni el índice motro. Se hallaron correlaciones significativas del índice mental con la hemoglobina y del índice mental con la protoporfirina eritrocitaria libre. Se concluye que las alteraciones del índice mental halladas en el presente estudio plantean, con una elevada probabilidad, la influencia de la deficiencia de hierro, dada en una de las muestras más numerosas y con anemia con deficiencia de hierro más ligera informada hasta el presente, después de descartar la presencia de otras carencias nutricionales, así como de un grupo de factores demográficos, sociales y del estado de salud (AU)


Assuntos
Humanos , Lactente , Anemia Hipocrômica/complicações , Desenvolvimento Infantil , Hemoglobinas/análise , Transferrina/análise , Ferro/análise , Ferritinas/análise , Protoporfirinas/análise , Escolas Maternais
8.
Rev. cuba. hematol. inmunol. hemoter ; 6(3): 390-8, jul. - sept. 1990. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-92185

RESUMO

En 9 laboratorios se distribuyeron 4 sueros controles con valores altos, normales y bajos de transferrina, conjuntamente con los reactivos, patrones y accesorios necesarios para su medición con una técnica de inmunodifusión radial simple que utiliza transferrina y antisuero contra la misma, producidos en nuestros laboratorios. Se evaluó el valor diagnóstico de los resultados obtenidos y se analizó el funcionamiento de estos laboratorios. Estos resultados muestran la posibilidad de generalizar esta técnica, mediante un entrenamiento del personal sin experiencia previa en su ejecición, así como la necesidad de realizar controles interlaboratorios periódicos para incrementar la calidad de los resultados de los laboratorios participantes


Assuntos
Imunodifusão , Laboratórios , Controle de Qualidade , Padrões de Referência , Transferrina/análise
9.
Rev. cuba. hematol. inmunol. hemoter ; 6(3): 390-8, jul.- sep. 1990. ilus
Artigo em Espanhol | CUMED | ID: cum-1827

RESUMO

En 9 laboratorios se distribuyeron 4 sueros controles con valores altos, normales y bajos de transferrina, conjuntamente con los reactivos, patrones y accesorios necesarios para su medición con una técnica de inmunodifusión radial simple que utiliza transferrina y antisuero contra la misma, producidos en nuestros laboratorios. Se evaluó el valor diagnóstico de los resultados obtenidos y se analizó el funcionamiento de estos laboratorios. Estos resultados muestran la posibilidad de generalizar esta técnica, mediante un entrenamiento del personal sin experiencia previa en su ejecición, así como la necesidad de realizar controles interlaboratorios periódicos para incrementar la calidad de los resultados de los laboratorios participantes (AU)


Assuntos
Padrões de Referência , Transferrina/análise , Imunodifusão , Controle de Qualidade , Laboratórios
10.
Rev. cuba. hematol. inmunol. hemoter ; 6(2): 286-97, abr.-jun. 1990. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-91582

RESUMO

Se describe un métoso inmunoturbidimétrico para la cuantificación de transferrina en sangre utilizando como lector un equipo para el sistema ultramicroanalítico (SUMA) de la serie 121. En la estandarización del ensayo se emplearon 108 sueros de individuos sanos, provenientes de bancos de sangre. Se obtuvieron porcentajes de recuperación del 99,7 (rango de 93 a 106) y coeficiente de correalción de 0,935, al compararse con la inmunodifusión radial simple. El cambio de la absorbancia fue lineal en un rango de concentración de 0,6 a 4,8 g/L a una longitud de onda de 356 nm, pudiendo procesar simultáneamente 40 muestras en sólo 10 minutos


Assuntos
Ensaios Clínicos como Assunto/instrumentação , Transferrina/análise
11.
Rev. cuba. hematol. inmunol. hemoter ; 6(2): 286-97, abr.-jun. 1990. ilus
Artigo em Espanhol | CUMED | ID: cum-1818

RESUMO

Se describe un métoso inmunoturbidimétrico para la cuantificación de transferrina en sangre utilizando como lector un equipo para el sistema ultramicroanalítico (SUMA) de la serie 121. En la estandarización del ensayo se emplearon 108 sueros de individuos sanos, provenientes de bancos de sangre. Se obtuvieron porcentajes de recuperación del 99,7 (rango de 93 a 106) y coeficiente de correalción de 0,935, al compararse con la inmunodifusión radial simple. El cambio de la absorbancia fue lineal en un rango de concentración de 0,6 a 4,8 g/L a una longitud de onda de 356 nm, pudiendo procesar simultáneamente 40 muestras en sólo 10 minutos


Assuntos
Transferrina/análise , Ensaios Clínicos como Assunto/instrumentação
12.
Rev. cuba. hematol. inmunol. hemoter ; 5(4): 589-97, oct.-dic. 1989. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-85453

RESUMO

Se midiò la transferrina sérica con una técnica colorimétrica y una inmunodifusión radial que emplea patrones y antisueros obtenidos en nuestro laboratorio y se comprobó la existencia de diferencias significativas (p<0,001) entre los resultados obtenidos por ambos métodos en sueros procedentes de 113 pacientes. Se obtuvo un coeficiente de correlación de 0,97 (p<0,001) al realizar el análisis de regresión lineal. La técnica inmunoquímica mostró unos coeficientes de variación en dias sucesivos de 0,7: 3,1 y 3,3 % con muestras de suero de concentración baja, normal y elevada de transferrina, respectivamente. Se informan los valores de referencia para adultos de ambos sexos alcanzados con dicha técnica. Se discuten las ventajas de ésta y se recomienda su empleo para la determinación de la transferrina sérica


Assuntos
Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Masculino , Feminino , Radioimunoensaio , Valores de Referência , Transferrina/análise , Doadores de Sangue
13.
Rev. cuba. hematol. inmunol. hemoter ; 5(4): 589-97, oct.-dic. 1989. ilus, tab
Artigo em Espanhol | CUMED | ID: cum-1803

RESUMO

Se midiò la transferrina sérica con una técnica colorimétrica y una inmunodifusión radial que emplea patrones y antisueros obtenidos en nuestro laboratorio y se comprobó la existencia de diferencias significativas (p<0,001) entre los resultados obtenidos por ambos métodos en sueros procedentes de 113 pacientes. Se obtuvo un coeficiente de correlación de 0,97 (p<0,001) al realizar el análisis de regresión lineal. La técnica inmunoquímica mostró unos coeficientes de variación en dias sucesivos de 0,7: 3,1 y 3,3


con muestras de suero de concentración baja, normal y elevada de transferrina, respectivamente. Se informan los valores de referencia para adultos de ambos sexos alcanzados con dicha técnica. Se discuten las ventajas de ésta y se recomienda su empleo para la determinación de la transferrina sérica


Assuntos
Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Masculino , Feminino , Valores de Referência , Transferrina/análise , Radioimunoensaio , Doadores de Sangue
14.
Rev. cuba. hematol. inmunol. hemoter ; 5(3): 427-35, jul.-sept. 1989. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-85436

RESUMO

Se evaluaron algunos aspectos de la actividad mental en 17 adolescentes del sexo femenino entre 15 y 19 años, estudiantes del politécnico de la Salud "Maria Cabrales" (11 deficientes de hierro y 6 no deficientes como grupo control). No se hallaron diferencias en cuanto al rendimiento intelectual entre ambos grupos ni individualmente con la escala de inteligencia de Weschler para adultos (Wais). Se encontró que el tiempo de realización de la prueba de Toulousse-Pieron fue significativamente más prolongado en las deficientes de hierro, además de una correlación negativa significativa entre éste y el índice de saturación de la transferina, que pone de manifiesto la existencia de una disminución de la atención concentrada que parece estar relacionada con la intensidad de la deficiencia de hierro


Assuntos
Adolescente , Adulto , Humanos , Feminino , Nível de Saúde , Processos Mentais , Estudos de Casos e Controles , Grupos Controle
15.
Rev. cuba. hematol. inmunol. hemoter ; 5(3): 427-35, jul.-sep. 1989. ilus, tab
Artigo em Espanhol | CUMED | ID: cum-1786

RESUMO

Se evaluaron algunos aspectos de la actividad mental en 17 adolescentes del sexo femenino entre 15 y 19 años, estudiantes del politécnico de la Salud "Maria Cabrales" (11 deficientes de hierro y 6 no deficientes como grupo control). No se hallaron diferencias en cuanto al rendimiento intelectual entre ambos grupos ni individualmente con la escala de inteligencia de Weschler para adultos (Wais). Se encontró que el tiempo de realización de la prueba de Toulousse-Pieron fue significativamente más prolongado en las deficientes de hierro, además de una correlación negativa significativa entre éste y el índice de saturación de la transferina, que pone de manifiesto la existencia de una disminución de la atención concentrada que parece estar relacionada con la intensidad de la deficiencia de hierro


Assuntos
Adolescente , Adulto , Humanos , Feminino , Deficiências de Ferro , Nível de Saúde , Processos Mentais , Estudos de Casos e Controles , Grupos Controle
16.
Rev. cuba. hematol. inmunol. hemoter ; 5(2): 270-7, abr.-jun. 1989. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-84743

RESUMO

Se evaluó la eficiencia física en adolescentes del sexo femenino entre 15 y 19 años; se encontraron 16 deficientes de hierro y 15 normales. Todas fueron sometidas a esfuerzos submaxilares en una bicicleta ergométrica mecánica con cargas crecientes. Se midió el tiempo de resistencia a la prueba y se utilizó como medida de la eficiencia física. Se encontró que el promedio del tiempo de resistencia a la prueba fue significativamente más bajo en el grupo de deficientes de hierro (6,37% ñ 3,5 min) que el grupo control (9,26 ñ 2,05 min) (p < 0.01). Se halló una correlación significativa del tiempo de resistencia con la hemoglobina, el índice de saturación de transferrina, lo cual evidenció una estrecha relación entre la eficiencia física y la deficiencia de hierro. Se discute la necesidad de realizar estudios posteriores encaminados a conocer la respuesta física en deficientes de hierro con anemia ligera y sin ella, después del tratamiento suplementario


Assuntos
Adolescente , Humanos , Feminino , Exercício Físico
17.
Rev. cuba. hematol. inmunol. hemoter ; 5(2): 278-89, abr.-jun. 1989. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-84744

RESUMO

Se realizó la purificación de la transferrina sérica humana a partir de la fracción IV de Cohn, y la misma se le administró a un chivo siguiendo un esquema de inmunización que permitió la obtenciòn de un antisuero monoespecífico, al que se le aisló la fracción IgG mediante cromatografía de intercambio iónico. El nivel de purificación de la transferrina sérica humana y su antisuero específico, obtenidos por los métodos utilizados en este trabajo, es satisfactorio, lo que permitirá su uso en el desarrollo de diferentes técnicas inmunològicas e inmunoenzimàticas para la medición de transferrina y la sustitución de los disponibles comercialmente, debido a la limitante que representa su elevado costo


Assuntos
Cromatografia por Troca Iônica/métodos , Soros Imunes , Transferrina/isolamento & purificação
18.
Rev. cuba. hematol. inmunol. hemoter ; 5(2): 278-89, abr.-jun. 1989. Ilus
Artigo em Espanhol | CUMED | ID: cum-1776

RESUMO

Se realizó la purificación de la transferrina sérica humana a partir de la fracción IV de Cohn, y la misma se le administró a un chivo siguiendo un esquema de inmunización que permitió la obtenciòn de un antisuero monoespecífico, al que se le aisló la fracción IgG mediante cromatografía de intercambio iónico. El nivel de purificación de la transferrina sérica humana y su antisuero específico, obtenidos por los métodos utilizados en este trabajo, es satisfactorio, lo que permitirá su uso en el desarrollo de diferentes técnicas inmunològicas e inmunoenzimàticas para la medición de transferrina y la sustitución de los disponibles comercialmente, debido a la limitante que representa su elevado costo


Assuntos
Transferrina/isolamento & purificação , Soros Imunes , Cromatografia por Troca Iônica/métodos
19.
Rev. cuba. hematol. inmunol. hemoter ; 5(2): 270-7, abr.-jun. 1989. Ilus, tab
Artigo em Espanhol | CUMED | ID: cum-1775

RESUMO

Se evaluó la eficiencia física en adolescentes del sexo femenino entre 15 y 19 años; se encontraron 16 deficientes de hierro y 15 normales. Todas fueron sometidas a esfuerzos submaxilares en una bicicleta ergométrica mecánica con cargas crecientes. Se midió el tiempo de resistencia a la prueba y se utilizó como medida de la eficiencia física. Se encontró que el promedio del tiempo de resistencia a la prueba fue significativamente más bajo en el grupo de deficientes de hierro (6,37% ñ 3,5 min) que el grupo control (9,26 ñ 2,05 min) (p < 0.01). Se halló una correlación significativa del tiempo de resistencia con la hemoglobina, el índice de saturación de transferrina, lo cual evidenció una estrecha relación entre la eficiencia física y la deficiencia de hierro. Se discute la necesidad de realizar estudios posteriores encaminados a conocer la respuesta física en deficientes de hierro con anemia ligera y sin ella, después del tratamiento suplementario


Assuntos
Adolescente , Humanos , Feminino , Deficiências de Ferro , Esforço Físico
20.
Rev. cuba. hematol. inmunol. hemoter ; 4(3): 56-64, sept.-dic. 1988. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-74053

RESUMO

Se realizó un estudio de prevalencia de la deficiencia de hierro y folatos en la Industria Tenería "Mártires de Ñancahuazú" de Matanzas. Tenían deficiencia de hierro el 0,9 % de los hombres y el 17,7 % de las mujeres, distribuídos de la siguiente forma: déficit prelatente 3,3%, déficit latente 6,4% y déficit manifiesto 8 % Ningún hombre presentó anemia. La deficiencia de folato fue de 11,3 % en las mujeres y de 12,3 % en los hombres


Assuntos
Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Masculino , Feminino , Deficiência de Ácido Fólico/epidemiologia , /epidemiologia , Indústrias
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA
...