Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 20 de 25
Filtrar
1.
Medisan ; 22(8)set.-oct. 2018. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: biblio-976152

RESUMO

Se realizó un estudio descriptivo, longitudinal y prospectivo de 76 niños desnutridos atendidos en consulta de nutrición del Policlínico Jimmy Hirzel de Bayamo, provincia de Granma, en el período 2014-2016, con vistas a caracterizarles según variables relacionadas con las madres, los niños y las familias, para lo cual se emplearon métodos teóricos, empíricos y estadísticos. En la casuística predominaron los niños con las características siguientes: nacidos con bajo peso (71,1 por ciento), con alimentación complementaria inadecuada (61,8 por ciento), con infecciones agudas reiteradas (75,0 por ciento), hijos de madres con enfermedades asociadas con el embarazo (90,8 por ciento), con bajo nivel de conocimiento sobre la enfermedad (67,1 por ciento), así como procedentes de familias con ingreso económico medio (81,6 por ciento) y con hacinamiento (55,3 por ciento). Se concluyó que la mayoría de los niños desnutridos presentaron antecedentes prenatales, natales y posnatales a tener en cuenta para el desarrollo de la desnutrición, los cuales pueden ser prevenibles o modificables.


A descriptive, longitudinal and prospective study of 76 undernourished children assisted in the Nutrition Service of Jimmy Hirzel Polyclinic in Bayamo, Granma province was carried out in the period 2014-2016, with the aim of characterizing them according to variables related to the mothers, the children and the families, for which theoretical, empiric and statistical methods were used. The children with the following characteristics: born underweight (71.1 percent), inadequate complementary feeding (61.8 percent), repeated acute infections (75.0 percent), children which mothers had associated diseases with pregnancy (90.8 percent), with low level of knowledge on the disease (67.1 percent), as well as coming from families with middle economic incomes (81.6 percent) and crowding (55.3 percent) prevailed in the case material. It was concluded that most of the undernourished children presented prenatal, natal and postnatal history to kept in mind for the development of malnutrition, which can be preventable or modifiable.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Recém-Nascido , Lactente , Pré-Escolar , Recém-Nascido de Baixo Peso , Desnutrição Proteico-Calórica , Desnutrição/metabolismo , Fenômenos Fisiológicos da Nutrição do Lactente , Fatores de Risco
2.
MULTIMED ; 21(2)2017. tab
Artigo em Espanhol | CUMED | ID: cum-72470

RESUMO

La lactancia materna es el acto natural y amoroso que más salud tributa a los niños desde su nacimiento. Con el objetivo de elevar conocimientos sobre lactancia materna y mejorar prácticas, se realizó un estudio de intervencióncuasi experimental dirigido a futuras madres del Policlínico Jimmy Hirzel, Bayamo, 2005-2016. Universo: 1735 mujeres, muestra: 1343. Etapas de investigación: diagnóstico, diseño, validación, aplicación y evaluación. Variables estudiadas: dependientes (nivel de conocimiento y prácticas sobre lactancia materna) e independiente (estrategia educativa). Se utilizaron medidas de resumen:frecuencias absolutas y relativas, y la prueba de los rangos con signo de Wilcoxon para determinar la existencia de diferencias estadísticamente significativas antes y después de la estrategia, con nivel de significación del 5 por ciento, calculado con auxilio de SPSS 22.0 para Windows. Inicialmente, predominó el bajo nivel de conocimiento(47,3 por ciento en las embarazadas y 59,1 por ciento en las de edad fértil); después de la intervención, destacó el nivel alto de conocimiento tanto en embarazadas (96,7 por ciento) como enmujeres de edad fértil (90,1 por ciento), con diferencias estadísticamente significativa (p= 0,0000). El 90,42 por ciento de las madres ofreció a sus niños lactancia materna exclusiva hasta los 6 meses. Se demostró la efectividad de la estrategia educativa por el impacto logrado(AU)


Breastfeeding is the natural and loving act that gives more health to children from birth. Aiming to raise awareness about breastfeeding and improve practices, a quasi-experimental intervention study was conducted for future mothers of the Polyclinic Jimmy Hirzel, Bayamo, 2005-2016. Population: 1735 women, Sample: 1343. Stages of research: diagnosis, design, validation, implementation and evaluation. Variables studied: dependent (level of knowledge and practices on breastfeeding) and independent (educational strategy). Summary measures were used: absolute and relative frequencies, and the Wilcoxon signed-rank test to determine the existence of statistically significant differences before and after the strategy, with a significance level of 5 percent, calculated with the aid of SPSS 22.0 for Windows. Initially, the low level of knowledge predominated (47.3 percent in pregnant women and 59.1 percent in those of fertile age); after the intervention, highlighted the high level of knowledge in both pregnant women (96.7 percent) and in women of childbearing age (90.1 percent), with statistically significant differences (p = 0.0000); 90.42 percent of the mothers offered their infants exclusive breastfeeding until 6 months. The effectiveness of the educational strategy was demonstrated by the impact achieved(EU)


Assuntos
Humanos , Feminino , Aleitamento Materno , Educação em Saúde
3.
MULTIMED ; 18(2)2014. tab
Artigo em Espanhol | CUMED | ID: cum-57971

RESUMO

La lactancia materna es la alimentación con la leche de la madre. Se realizó estudio de intervención a 302 embarazadas del Policlínico Jimmy Hirzel, cuyos embarazos fueron captados durante el año 2012, con el objetivo de determinar conocimientos, actitudes, motivaciones y prácticas sobre lactancia materna vinculados a una intervención educativa. Se les realizó examen evaluativo de conocimientos, actitudes y motivaciones sobre la lactancia materna, se aplicó una estrategia educativa y se evaluaron los conocimientos, motivaciones y actitudes comparativamente con resultados iniciales, finalmente se determinó la duración de la lactancia materna exclusiva. Se aplicó prueba de Chi cuadrado para muestras relacionadas con nivel de significación (alfa=0.05). Se concluyó que: antes de la intervención, predominaron las embarazadas con evaluación de regular (137), el 33,1 por ciento gestantes tenían poca motivación para amamantar, el 28.5 por ciento mantenían una actitud indiferente hacia la lactancia. Después de la intervención, el 100 por ciento había adquirido buenos conocimientos, una adecuada actitud y gran motivación acerca de la lactancia materna. Al determinar la duración de la lactancia materna exclusiva, el 100 por ciento de las madres lograron amamantar hasta los 3 meses, el 95.36, hasta los 4; el 92.72, hasta los 5 y el 90.07 hasta los 6 meses(AU)


The maternal breastfeeding is the feeding with the mothers milk. It was performed an intervention study to 302 pregnants at Jimmy Hirtzel Polyclinic, which pregnancies were recruited during the year 2012, with the objective to determine knowledge, attitudes, motivations and practices about maternal breastfeeding connected to an educational intervention. It was performed an evaluative examination of knowledge, attitudes and motivations on the maternal breastfeeding, it was applied an educative strategy and there were evaluated the knowledge, motivations and attitudes comparing them with the initial results, it was finally determined the duration of the exclusive maternal breastfeeding. It was applied the Chi square test for the samples related with the level of significance (alpha=0.05). It was concluded that: before the intervention, pregnants with regular evaluation prevailed (137), 33,1 percent of the new mothers had poor motivation to suckle, 28.5 percent kept an indifferent attitude to the breastfeeding. After the intervention, 100 percent had acquired good knowledge, a suitable attitude and a better motivation about the maternal breastfeeding. After determining the duration of the exclusive maternal breastfeeding, 100 percent of the mothers breastfed their babies until the 3 months, the 95.36 of them, until 4 months; the 92.72, until 5 months and the 90.07 until the 6 months(EU)


Assuntos
Humanos , Feminino , Aleitamento Materno , Educação em Saúde , Educação da População
4.
MULTIMED ; 17(1)2013. ilus
Artigo em Espanhol | CUMED | ID: cum-55231

RESUMO

Introducción: Las infecciones respiratorias agudas constituyen un importante problema de salud pública, en este caso reconocidas como la principal causa de morbilidad pediátrica y frecuente motivo de utilización de los servicios de salud. Objetivo: Identificar las características epidemiológicas y clínicas de las infecciones producidas por los nuevos virus respiratorios emergentes y convencionales en las muestras de secreciones nasofaríngeas. Método: Se realizó un estudio epidemiológico, descriptivo, en niños menores de 15 años ingresados en el hospital pediátrico docente Luis Ángel Milanés Tamayo de Bayamo, Granma, en el periodo comprendido del 1ro de Diciembre del 2010 al 31 de diciembre del año 2011. El universo estuvo constituido por 144 pacientes con el diagnóstico de Infección Respiratoria Aguda, con toma de exudado nasofaríngeo y la muestra 119 casos con aislamientos virales positivos. Resultados: Predominó el grupo de edad 1 a 4 años con un 47,08 por ciento, y el sexo masculino con 55,46 por ciento. Las neumonías y bronconeumonías resultaron los diagnósticos más frecuentes con 28 y 26 casos respectivamente. Los virus respiratorios emergentes encontrados en las muestras fueron los metapneumovirus y el bocavirus Humano con 12 casos cada uno de ellos. Conclusiones: Los niños menores de 5 años, con diagnósticos de neumonías, bronconeumonías y rinofaringitis aguda catarral fueron los más afectados. El virus de la Influenza A H1N1 y los rinovirus se aislaron con mayor frecuencia en el grupo de 1 a 4 años y el virus sincitial respiratorio en los menores de un año.(AU)


The Acute Respiratory Infections constitute an important problem of public health, in this case they are recognized like the main cause of pediatric morbility and the frequent reason for its application in health services. Objective: To identify the epidemiologic and clinical characteristics of the infections produced by the new respiratory, emergent and conventional viruses in the samples of nasopharyngeal secretions. Method: it was realized a descriptive, epidemiologic study in children under 15 years, hospitalized in General Luis Ángel Milanés Tamayo Teaching Pediatric Hospital in Bayamo, Granma, in the period between December 1rst, 2010 to December 31, 2011. The universe was constituted by 144 patients with the diagnostic of Acute Respiratory Infection, with nasopharyngeal exudates and the sample had 119 cases with positive viral isolations. Results: The group of age between 1 to 4 years with 47, 08 per cent and the male sex with 55, 46 per cent prevailed. The pneumonias and Bronchopneumonias were the most frequent diagnostics with 28 and 26 cases. The emergent respiratory viruses found in the samples were the Metapneumovirus and the Human Bocavirus with 12 cases each one. Conclusions: The children under 5 years with diagnostics of pneumonias, Bronchopneumonias and the Acute Catarrhal Rhinopharyngitis were the most affected. The virus of the Influenza A H1N1 and the Rhinovirus isolated with greater frequency in the group of 1 to 4 years and the Respiratory Sincitial virus in children under a year.(EU)


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Infecções por Vírus Respiratório Sincicial/microbiologia , Doenças Nasofaríngeas/microbiologia , Vírus Sinciciais Respiratórios/isolamento & purificação , Vírus da Influenza A Subtipo H1N1/isolamento & purificação , Criança , Metapneumovirus/isolamento & purificação , Bocavirus Humano/isolamento & purificação
5.
Multimed ; 17(2)2013. ilus
Artigo em Espanhol | CUMED | ID: cum-56807

RESUMO

Las Infecciones Respiratorias Agudas constituyen la causa más frecuente de consulta en la infancia. Con el objetivo de determinar el comportamiento epidemiológico de estas en infantes de la provincia Granma, así como pronósticos a corto plazo, mediante el estudio de series cronológicas, se realizó una investigación descriptiva y longitudinal en el período 2000-2010. Universo: todos los casos de IRA en menores de 15 años reportados por el Sistema de Enfermedades de Declaración Obligatoria. Se emplearon técnicas de Alisamiento Exponencial en el análisis de series cronológicas para estudiar las tasas de incidencia de la afección según edad y zonas de residencia, número de atenciones médicas e ingresos hospitalarios, patrón estacional según cuatrisemanas y años. Se utilizaron métodos gráficos para analizar la Tendencia y el Corredor Endémico, para determinar la Estacionalidad. Se realizaron pronósticos a corto plazo. Se utilizó el programa EVIEWS versión 4. La afección predominó en lactantes y en residentes en la zona del Cauto. El número de atenciones médicas y de ingresos fue alto en los últimos años. La tasa de mortalidad infantil fue baja, pero su aporte a la mortalidad general se consideró importante en los años 2003, 2005 y 2008. Los pronósticos realizados mostraron buen ajuste. En el 2011 las atenciones médicas y las hospitalizaciones serán similares a las del 2010. La afección tuvo un patrón estacional, predominando en las semanas 40-48. La Infección Respiratoria Aguda manifestó una tendencia creciente y se espera que para el año 2011 la tasa de incidencia sea similar a la del 2010(AU)


The Acute Respiratory Infections constitute the most frequent cause of children consultation. With the aim to determine the epidemiological behavior of these infections in children of Granma province, as well as the prognoses at short term, and through the study of chronological series, it was performed a descriptive and longitudinal investigation in the period 2000-2010. Universe: all the cases of ARI in children under 15 years reported by the System of Mandatory Reporting Diseases. There were applied techniques of Exponential Flattening in the analysis of chronological series to study the rates of incidence of the condition according to the age and zones of residence, number of medical attentions and hospitalizations, stational pattern according to the four weeks and years. There were used graphic methods to analyze the Tendency and the Endemic Corridor, to determine the Stationality. There were made prognoses at short term. It was used the program EVIEWS version 4. The condition prevailed in newborns and in residents of the Cauto zone. The number of medical attentions and hospitalizations was high in the last years. The infant mortality rate was low, but its contribution to the general mortality was considered important in the years 2003, 2005 and 2008. The prognoses showed a good adjustment. In the year 2011 the medical attentions and the hospitalizations will be similar to the ones of the 2010. The condition had a stational pattern, prevailing in the weeks 40-48. The Acute Respiratory Infection evidenced an increasing tendency and it is expected that for the year 2011 the rate of incidence will be similar to the one of the year 2010(EU)


Assuntos
Humanos , Criança , Infecções Respiratórias/complicações , Infecções Respiratórias/epidemiologia , Infecções Respiratórias/terapia , Cuidados Médicos/tendências , Infecções Respiratórias/diagnóstico , Prognóstico , Estudos de Séries Temporais
6.
MULTIMED ; 13(2)2009.
Artigo em Espanhol | CUMED | ID: cum-55582

RESUMO

En la historia me absolverá entre las iniciativas manifestaciones y reformas por nuestro Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz fue la profilaxis y la lucha contra las enfermedades. Como tareas a emprender con un gobierno revolucionario, el cual procedería con la reforma integral de nuestra enseñanza para preparar debidamente a las generaciones que están llamadas a vivir en una patria más feliz. No se olviden las palabras del apóstol El pueblo más feliz es el que tenga mejor educado a sus hijos; en la instrucción del pensamiento y en la dirección de sentimiento. Un pueblo instruido será siempre un pueblo fuerte y libre. En la década del 60 y 70 se inicia la lucha contra los daños de la salud encaminadas a erradicar la TB, Malaria, los programas de vacunación para la prevención de muchas enfermedades, la desnutrición entre otras. En la década del 70 se caracterizó por la implantación del programa materno-infantil donde se propone alcanzar metas tales como reducción de la tasa de mortalidad infantil, así como hacer la reducción en un 50 por ciento de las muertes maternas. La década del 80 se traza la estrategia de salud publica de trabajar por programas y la proyección de este trabajo a la comunidad, por lo que surge el policlínico como tal que luego pasa a formarse EL NUEVO MODELO DE FORMACIÓN QUE CONSTITUIRIA: EL GUARDIAN DE LA SALUD(AU)


Assuntos
Humanos , Criança , Saúde da Criança , Serviços de Saúde da Criança/tendências , Planos e Programas de Saúde , Programas Nacionais de Saúde
7.
MULTIMED ; 11(2)2007. tablas
Artigo em Espanhol | CUMED | ID: cum-39901

RESUMO

Se realizó una revisión bibliográfica sobre Enfermedades Dismetabólicas en edades pediátricas. Se abordan aspectos clínicos y epidemiológicos de las denominadas Otras Enfermedades Metabólicas. Se exponen elementos del diagnóstico prenatal y el comportamiento del Programa de Genética en la provincia referente a las Enfermedades Dismetabólicas.(AU)


It was carried out a bibliographic revision about dysmetabolic diseases in paediatric ages. There are exposed the clinic and epidemiological aspects of the denominated u other metabolic disorders. There are shown the elements of prenatal diagnosis and the behaviour dysmetabolic diseases in the province.(EU)


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Doenças Metabólicas/epidemiologia , Erros Inatos do Metabolismo/epidemiologia , Diagnóstico Pré-Natal
8.
MULTIMED ; 11(2)2007. tab
Artigo em Espanhol | CUMED | ID: cum-39893

RESUMO

Se realizó una revisión bibliográfica sobre Enfermedades Dismetabólicas en edades pediátricas. Se abordan aspectos clínicos y epidemiológicos de las denominadas Otras Enfermedades Metabólicas. Se exponen elementos del diagnóstico prenatal y el comportamiento del Programa de Genética en la provincia referente a las Enfermedades Dismetabólicas(AU)


It was carried out a bibliographic revision about dysmetabolic diseases in paediatric ages. There are exposed the clinic and epidemiological aspects of the denominated u other metabolic disorders. There are shown the elements of prenatal diagnosis and the behaviour dysmetabolic diseases in the province(EU)


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Criança , Doenças Metabólicas/epidemiologia , Erros Inatos do Metabolismo/epidemiologia , Diagnóstico Pré-Natal
9.
NULTIMED ; 9(2)abr.-jun. 2005. CD-ROMtab
Artigo em Espanhol | CUMED | ID: cum-35853

RESUMO

Se realizó un estudio descriptivo para explorar la opinión de profesionales de la saludacerca de la muerte, las enfermedades terminales, el estado vegetativo persistente yla eutanasia. Se seleccionaron por muestreo estratificado 60 médicos del área urbanade Bayamo, Granma en el período Enero Marzo de 2003. Se utilizaron para elsondeo 4 declaraciones de la Asociación Médica Mundial. Se realizaron encuestasanónimas. Los resultados se expresaron en números absolutos y distribuciones defrecuencia simple. La mayoría de los encuestados coincidió con las declaracionessobre la muerte y las enfermedades terminales, excepto en lo referente a lasmalformaciones congénitas. Los criterios sobre la eutanasia fueron contradictorios. Lainterrupción de las medidas de sostén en el estado vegetativo persistente en niño,constituyó un área de conflicto. Se evidenció la necesidad de profundizar en losaspectos éticos y jurídicos de los temas abordados (AU)


Assuntos
Humanos , Estado Vegetativo Persistente/epidemiologia , Eutanásia/ética , Eutanásia/legislação & jurisprudência , Morte
10.
MULTIMED ; 9(2)abr.-jun. 2005. CD-ROMtab
Artigo em Espanhol | CUMED | ID: cum-35849

RESUMO

Se realizó un estudio descriptivo, transversal y prospectivo para caracterizar lasituación de salud en familias de riesgo del Policlínico”13 de Marzo”, en Bayamo.Granma, durante el año 2003.Universo: 110 familias urbanas atendidas por el Grupo Básico de Trabajo # 2 de estepoliclínico, dispensarizadas como riesgo en las historias de salud familiares.Muestra: Se seleccionaron por muestreo aleatorio simple, 53 familias. A partir de lainformación disponible y de las entrevistas realizadas y previo adiestramiento delequipo multidisciplinario se clasificó a las familias, se describió la dispensarización desus miembros y la situación de salud familias; se identificaron los principalesproblemas y se describieron las estrategias de intervención aplicadas. Predominaronlas familias multigeneracionales, extensas, en etapa de contracción, que atravesabancrisis por desmoralización y por problemas de salud de sus integrantes, disfuncionalesy con condiciones materiales de vida deficientes. La mayoría de los individuospertenecía al grupo III. La salud familiar estuvo seriamente afectada. El nocumplimiento de las funciones básicas y la baja percepción de riesgo fueron losprincipales problemas detectados. Todas las familias recibieron intervencioneseducativas y más de la mitad recibieron intervenciones terapéuticas. Se concluye queel análisis de la situación de salud familiar constituye un valioso instrumento para lostrabajadores de salud, con el fin de lograr cambios favorables en el individuo, lafamilia y la comunidad (AU)


Assuntos
Humanos , Relações Familiares , Saúde da Família , Diagnóstico da Situação de Saúde
11.
MULTIMED ; 9(1)ene.-mar. 2005. CD-ROM Maltrato intrafamiliar en adolescentes con trastornos de conductatab
Artigo em Espanhol | CUMED | ID: cum-35464

RESUMO

Se realizó un estudio descriptivo, prospectivo y transversal para caracterizar elmaltrato intrafamiliar en adolescentes con trastornos de conducta atendidos en elCentro de Evaluación, Análisis y Orientación a Menores (CEAOM), en el período Junio2001 a Junio 2002. Universo: 55 adolescentes entre 12 y 15 años de edad, evaluadospor el CEAOM en esa etapa.Muestra: 46 adolescentes que refieren ser víctimas de maltrato doméstico. A partir delo referido en las entrevistas, se caracterizó a los agredidos según sexo, tipos demaltratos recibidos, elementos psicológicos, clínicos y conductuales y respuesta anteel abuso. Los agresores se caracterizaron según relación filial con el agredido, nivel deinstrucción, conductas y actitudes asumidas hacia el menor. Se utilizaron medidasestadísticas descriptivas. Predominó el maltrato físico y los varones fueron los másagredidos. La madre como principal agresora, las conductas no ejemplarizantes, elbajo nivel de instrucción y las actitudes negativas hacia el menor caracterizaron a losvictimarios. Las víctimas no denunciaron el maltrato a las autoridades y mostraronresignación ante el abuso. Se concluye que los adolescentes con trastornos deconductas, como grupo muy vulnerable al maltrato intrafamiliar requieren de apoyomultidisciplinario y legal, lo que está garantizado en la sociedad cubana (AU)


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adolescente , Violência Doméstica/prevenção & controle , Violência Doméstica/psicologia , Comportamento do Adolescente/psicologia
12.
MULTIMED ; 9(1)ene.-mar. 2005. CD-ROM Evaluación Neuropsíquica de niños nacidos con bajo peso...tab
Artigo em Espanhol | CUMED | ID: cum-35425

RESUMO

Se realizó un estudio descriptivo, transversal con el objetivo de evaluar el desarrolloneuropsíquico de niños nacidos con bajo peso en el año 1994, pertenecientes alPoliclínico “Bayamo Oeste”, Bayamo, Granma, en el período febrero julio de 2001.Universo: 54 niños bajo peso al nacer, cuyo nacimiento se produjo en 1994. Seexcluyeron 6, la muestra quedó conformada por 48 niños con edades entre 6 y 7 años.Los datos se obtuvieron de las historias clínicas individuales, las entrevistas a madreso familiares cercanos, equipos básicos de salud, maestros y del examen psicométricorealizado a los niños. Se evaluó el desarrollo psicomotor, el rendimiento intelectual, lainserción escolar y el apoyo emocional brindado por la familia. Se emplearonprocedimientos de estadísticas descriptivas. La mayoría de los niños presentarondesarrollo psicomotor adecuado e inteligencia normal, no tuvieron dificultades en lainserción escolar y recibían apoyo emocional por parte de la familia. Se concluye queel seguimiento a largo plazo de los niños bajo peso al nacer permite detectarprecozmente desviaciones patológicas en la esfera neuropsíquica (AU)


Assuntos
Humanos , Recém-Nascido , Desenvolvimento Infantil , Exame Neurológico/métodos , Autoavaliação (Psicologia)
13.
MULTIMED ; 9(2)2005. tab
Artigo em Espanhol | CUMED | ID: cum-41829

RESUMO

Se realizó un estudio descriptivo para explorar la opinión de profesionales de la salud acerca de la muerte, las enfermedades terminales, el estado vegetativo persistente y la eutanasia. Se seleccionaron por muestreo estratificado 60 médicos del área urbana de Bayamo, Granma en el período Enero–Marzo de 2003. Se utilizaron para el sondeo 4 declaraciones de la Asociación Médica Mundial. Se realizaron encuestas anónimas. Los resultados se expresaron en números absolutos y distribuciones de frecuencia simple. La mayoría de los encuestados coincidió con las declaraciones sobre la muerte y las enfermedades terminales, excepto en lo referente a las malformaciones congénitas. Los criterios sobre la eutanasia fueron contradictorios. La interrupción de las medidas de sostén en el estado vegetativo persistente en niños, constituyó un área de conflicto. Se evidenció la necesidad de profundizar en los aspectos éticos y jurídicos de los temas abordados.(AU)


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Doente Terminal , Estado Vegetativo Persistente , Eutanásia
14.
Rev. cuba. med. gen. integr ; 17(1): 62-67, ene.-feb. 2001. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-327046

RESUMO

Se realizó un estudio prospectivo y descriptivo de 261 pacientes consumidores de alcohol correspondiente a un consultorio del área del Policlínico Docente "Bayamo Oeste" del municipio Bayamo, provincia Granma, en el período comprendido desde el 1ro de enero hasta el 31 de diciembre de 1995. Para determinar el tipo de consumo de cada uno de ellos y definir la proporción de alcohólicos en la población se realizó un pesquisaje en dicho consultorio y se encontraron los siguientes resultados: la mayoría de las personas que ingerían bebidas alcohólicas se encontraban comprendidas entre los 15 y 44 años de edad, el mayor porcentaje mantenía vínculo marital tanto en el sexo masculino como en el femenino. La ingestión de alcohol comenzó en edades muy tempranas en más de las dos terceras partes de los casos. El 44,5porciento comenzó a ingerir el tóxico entre los 16 y 20 años de edad, el 35,6 porciento entre los 21 y 25 años de edad, y el 7,3porciento entre los 10 y 15 años. El consumo social prevaleció en los cuestionarios aplicados; sin embargo, se encontró que los consumidores de riesgo fueron 43,3 porciento en el cuestionario de identificaciones diagnósticas (CID) y 44,1 porciento en el CAGE; el consumo dañino fue 9,6 porciento en el CID y 9,2 porciento en el CAGE, y la dependencia alcohólica 0,4 porciento en el CID y 0,8 CAGE. La mayoría de los bebedores moderados se encontraban comprendidos entre los 16 y 24 años de edad, y los de consumo dañino entre los 25 y 42 años


Assuntos
Humanos , Masculino , Adolescente , Adulto , Feminino , Alcoolismo , Fatores de Risco , Inquéritos e Questionários , Epidemiologia Descritiva , Estudos Prospectivos
15.
Rev. cuba. med. gen. integr ; 14(6): 554-9, nov.-dic. 1998. tab
Artigo em Espanhol | CUMED | ID: cum-17927

RESUMO

Las tentativas de suicidio se han incrementado considerablemente antes de los 20 años de edad en las últimas décadas. Se realizó un estudio prospectivo, analítico del comportamiento suicida en todos los menores de 20 años de procedencia urbana del Policlínico Bayamo Oeste, municipio Bayamo, provincia Granma. Prevalecieron entre los 17 y 19 años de edad en su gran mayoría un número considerable de hombres, el método más utilizado fue la ingestión de psicofármacos así como de otras tabletas, constituyendo éstas el 51 porciento. Más de la tercera parte de los adolescentes tienen intentos suicidas previos y el 66.2 porciento antecedentes en sus familiares de comportamiento suicida. Entre los factores de riesgo para el grupo estudiado predominaron los conflictos familiares, seguidos de las malas condiciones socioeconómicas. El 98 porciento de los casos tuvieron observación establecida y el seguimiento en 49 casos para un 92.4 porciento(AU)


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adolescente , Suicídio , Tentativa de Suicídio , Fatores de Risco
16.
Rev. cuba. med. gen. integr ; 14(6): 554-9, nov.-dic. 1998. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-274824

RESUMO

Las tentativas de suicidio se han incrementado considerablemente antes de los 20 años de edad en las últimas décadas. Se realizó un estudio prospectivo, analítico del comportamiento suicida en todos los menores de 20 años de procedencia urbana del Policlínico Bayamo Oeste, municipio Bayamo, provincia Granma. Prevalecieron entre los 17 y 19 años de edad en su gran mayoría un número considerable de hombres, el método más utilizado fue la ingestión de psicofármacos así como de otras tabletas, constituyendo éstas el 51 porciento. Más de la tercera parte de los adolescentes tienen intentos suicidas previos y el 66.2 porciento antecedentes en sus familiares de comportamiento suicida. Entre los factores de riesgo para el grupo estudiado predominaron los conflictos familiares, seguidos de las malas condiciones socioeconómicas. El 98 porciento de los casos tuvieron observación establecida y el seguimiento en 49 casos para un 92.4 porciento


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adolescente , Fatores de Risco , Suicídio , Tentativa de Suicídio
17.
Rev. cuba. med. gen. integr ; 9(1): 36-42, ene.-mar. 1993. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-132285

RESUMO

Se presentan los resultados de un estudio prospectivo longitudinal, en él se recogen algunos aspectos psicosociales de 864 mujeres en edad fértil,correspondientes a 4 consultorios de médico de la familia del Policlínico Comunitario" Bayamo Oeste", de la Ciudad de Bayamo(monumento Nacional) en la provincia Granma, durante los 12 meses del año de 1989. Mediante las diferentes variables recogidas en el formulario, pudimos observar que en las grandes multíparas predominó el nivel primario; los antecedentes obstètricos más relevantes fueron las cesareadas y los abortos espontáneos y el métdo anticonceptivo más utilizado fue el dispositivo intrauterino(DIU). Encontrsamos además. un 76,2 por ciento con morbilidad y de éstas el 47,5 por ciento fueron diagnosticadas con la realización de este trabajo. Las enfermedades más frecuentemente encontradas fueron el parasitismo intestinal, leucorrea, la inflamación pélvica, la sepsis urinaria, la hipertensión arterial y la anemia. Se compararon los resultados obtenidos con otros y se hicieron conclusiones


Assuntos
Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Feminino , Fertilidade , Nível de Saúde
18.
Rev. cuba. med. gen. integr ; 8(2): 120-6, abr.-jun. 1992. tab
Artigo em Espanhol | CUMED | ID: cum-13295

RESUMO

Se realizó en el Policlínico Comunitario "Bayamo Oeste" en el año 1989 (durante 12 meses de trabajo) un estudio perspectivo de las características de la adolescencia y su manejo integral, se estudiaron 505 adolescentes de ambos sexos asignados a 6 consultorios del médico de la familia; se analizan la escolaridad de los padres, así como la categoría ocupacional, además el estado civil de los mismos. En los jóvenes se analizó la edad, la escolaridad. el tipo de anticonceptivos que utilizaron, además la incorporación de éstos a clubes de adolescentes. Los resultados de esta investigación son los siguientes: en cuanto a la escolaridad de los padres, el nivel que prevaleció fue el de primaria, la categoría ocupacional de obreros en los pardres y de desocupadas en las madres. Fue la estabilidad matrimonial la de mayor porcentaje, la escolaridad que prevaleció en los adolescentes fue la secundaria. El tipo de enseñanza recibida en el grupo de estudio fue la normal (96,0


). Encontramos 25 adolescentes (5,0


) con alteraciones de conducta. Aparece un porcentaje elevado de adolescentes que niegan relaciones sexuales al igual que el uso de anticonceptivos, un gran número de ellos se encuentra en los clubes


Assuntos
Adolescente , Humanos , Masculino , Feminino , População , Família/etnologia , Pesquisa , Cuba
19.
Rev. cuba. obstet. ginecol ; 18(1): 19-24, ene.-jun. 1992. tab
Artigo em Espanhol | CUMED | ID: cum-3750

RESUMO

Se revisan 53 expedientes clínicos de pacientes con fetos que presentaban malformaciones congénitas diagnosticadas prenatal y precozmente por métodos combinados de alfafetoproteína (AFP) y ultrasonografía (US) en los años 1987 y 1988. El diagnóstico por ultrasonido se obtiene en el 60 y 75


, respectivamente, en ambos años y el combinado AFP + US en el 40 y 25


, respectivamente. En ambos años predominaron las malformaciones del sistema nervioso central; en el año 1988 fueron diagnosticadas 3 cadiopatías congénitas incompatibles con la vida. La repercusión sobre la mortalidad infantil queda demostrada con una tasa de 1,6 y 1,8 en ambos años


Assuntos
Estudo Comparativo , Gravidez , Feminino , Humanos , Adulto , Anormalidades Congênitas/diagnóstico , Ultrassonografia Pré-Natal , alfa-Fetoproteínas
20.
Rev. cuba. med. gen. integr ; 8(2): 120-6, abr.-jun. 1992. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-112105

RESUMO

Se realizó en el Policlínico Comunitario "Bayamo Oeste" en el año 1989 (durante 12 meses de trabajo) un estudio perspectivo de las características de la adolescencia y su manejo integral, se estudiaron 505 adolescentes de ambos sexos asignados a 6 consultorios del médico de la familia; se analizan la escolaridad de los padres, así como la categoría ocupacional, además el estado civil de los mismos. En los jóvenes se analizó la edad, la escolaridad. el tipo de anticonceptivos que utilizaron, además la incorporación de éstos a clubes de adolescentes. Los resultados de esta investigación son los siguientes: en cuanto a la escolaridad de los padres, el nivel que prevaleció fue el de primaria, la categoría ocupacional de obreros en los pardres y de desocupadas en las madres. Fue la estabilidad matrimonial la de mayor porcentaje, la escolaridad que prevaleció en los adolescentes fue la secundaria. El tipo de enseñanza recibida en el grupo de estudio fue la normal (96,0%). Encontramos 25 adolescentes (5,0%) con alteraciones de conducta. Aparece un porcentaje elevado de adolescentes que niegan relaciones sexuales al igual que el uso de anticonceptivos, un gran número de ellos se encuentra en los clubes


Assuntos
Adolescente , Humanos , Masculino , Feminino , Família/etnologia , População , Pesquisa , Cuba
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA
...