Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 13 de 13
Filtrar
Mais filtros










Base de dados
Intervalo de ano de publicação
1.
Rev. chil. ultrason ; 15(2): 62-69, 2012. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-712361

RESUMO

The Endometriosis is defined as the presence of endometrial tissue out of the uterine cavity. Three different types exist of endometriosis: peritoneal, ovary and infiltrating deep (DIE), the latter is characterized for presenting endometriotic lesions that spread more than 5 mm of depth below the peritoneum. The motive of the following publication is to announce the different diagnostic capacities up to the date known about the different technologies of images and in addition to present 5 DIE’S clinical cases, which diagnosis was possible by transvaginal ultrasonography with bowel preparation and intravaginal ultrasound gel. Both technologies of images more used for DIE’S diagnosis are the magnetic Resonance (RM) and the Transvaginal Ultrasonography. The Sensibility and Specificity brought for Nuclear Magnetic Resonance in DIE are: Sensibility 76 percent to 88 percent and Specificity 97 percent in regions retrocervical and rectosigmoid respectively. For the ECO TV there are brought Senbilities and Specificities that go from 74 percent to 95 percent and from 50 percent to 98 percent respectively, depending on the region of commitment, author and used technology. Conclusion: there is demonstrated that the ECO TV with intestinal preparation and use of solid gel intravaginal is a good diagnostic tool for the study and DIE’S diagnosis pre operatively.


La Endometriosis se define como la presencia de tejido endometrial fuera de la cavidad uterina. Existen tres diferentes tipos de endometriosis: peritoneal, ovárica e infiltrante profunda (DIE), ésta última se caracteriza por presentar lesiones endometriósicas que se extienden más de 5 mm de profundidad por debajo del peritoneo. El motivo de la siguiente publicación es dar a conocer las distintas capacidades diagnósticas, hasta la fecha conocidas de las distintas técnicas imagenológicas y además presentar 5 casos clínicos de DIE, cuyo diagnóstico fue posible mediante ecotomografía transvaginal con preparación intestinal y gel para ultrasonido intravaginal. Las dos técnicas imagenológicas más usadas para el diagnóstico de DIE son la resonancia magnética (RM) y la ecotomografía transvaginal (ECO TV) en sus distintas variantes. La Sensibilidad y Especificidad reportada para RM en DIE son: Sensibilidad 76 por ciento a un 88 por ciento y Especificidad de un 83 a un 97 por ciento en regiones retrocervicales y rectosigmoides respectivamente. Para la ECO TV se reportan Senbilidades y Especificidades que van desde un 74 por ciento a un 95 por ciento y de un 50 por ciento a un 98 por ciento respectivamente, dependiendo de la región de compromiso, autor y técnica utilizada. Conclusión: Se demuestra con este trabajo, que la ECO TV con preparación intestinal y uso de gel sólido intravaginal es una buena herramienta diagnóstica para el estudio y diagnóstico de DIE pre operatorio.


Assuntos
Humanos , Adulto , Feminino , Endometriose/diagnóstico , Imageamento por Ressonância Magnética , Ultrassonografia , Endossonografia , Endometriose/complicações , Valor Preditivo dos Testes , Sensibilidade e Especificidade , Vagina
2.
Rev. chil. ultrason ; 10(2): 63-68, 2007. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-481362

RESUMO

The utility of 2D and 3D ultrasound, in the evaluation of the pelvic floor is shown. The images of urethra and bladder in the anterior commpartement, and its use in the pre and post surgical evaluation of the urine incontinence and in the posterior commpartement, the anal sphincter and the posterior wall.


Se describe la utilidad de la ultrasonografía, 2D y 3D, en la evaluación del piso pélvico. La visión de uretra y vejiga, en el compartimiento anterior, su utilidad en el pre y post operatorio de la incontinencia de orina y en el compartimiento posterior, el esfínter anal y la pared posterior.


Assuntos
Humanos , Feminino , Imageamento Tridimensional/métodos , Diafragma da Pelve , Uretra , Bexiga Urinária , Aumento da Imagem/métodos , Canal Anal , Cuidados Pós-Operatórios/métodos , Incontinência Urinária/cirurgia , Incontinência Urinária , Telas Cirúrgicas , Transdutores , Ultrassonografia
3.
Rev. chil. ultrason ; 9(3): 91-93, mar. 2006.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-497941

RESUMO

We present a 38 years old women G2P1A1 who was detected hydramnios; fetal growth restriction, altered Doppler and multiple vesicular forms in the placental structure; at 24 weeks of gestation. A genetic study in amniotic fluid was performed and we determinate a 18 trisomy. The labour begun spontaneously at her´s 32 weeks of gestation, showing us a masculine fetus who had, fenotipically, a small heel malformation. In the macroscopic exam of the placenta, we saw a multicystic form in approximately 15 percent of its structure. The histology demostrated partial molar degeneration and trophoblastic hyperplasia.


Se presenta el caso de una paciente de 38 años, G2P1A1, quien a las 24 semanas de gestación le fue pesquisado un polihidroamnios, asociado a restricción de crecimiento intrauterino, Doppler materno alterado y múltiples imágenes vesiculares en relación a la placenta. Se realizó estudio genético en líquido amniótico que determinó la presencia de una trisomía 18. El trabajo de parto se inicio espontáneamente a las 32 semanas y se obtuvo un producto masculino de 950 gramos, fenotípicamente sólo presentaba leve malformación del talón (talón enpiolet). Al examen macroscópico la placenta presentaba múltiples zonas con vesículas grandes y pequeñas en +/- 15 por ciento de su estructura. El estudio histológico demostró degeneración molar parcial con hiperplasia trofoblástica.


Assuntos
Humanos , Feminino , Gravidez , Adulto , Mola Hidatiforme/complicações , Mola Hidatiforme , Diagnóstico Pré-Natal , Trissomia/diagnóstico , Morte Fetal , Segundo Trimestre da Gravidez
5.
Rev. chil. obstet. ginecol ; 70(5): 328-331, 2005. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-449846

RESUMO

Se analizan 51 masas anexiales complejas en las que en base a una caracterización subjetiva del aspecto ecográfico, se realizó el diagnóstico presuntivo de anaplasia. La sensibilidad diagnóstica fue 90 por ciento y la especificidad 85 por ciento. Se concluye que frente a una masa anexial, la caracterización subjetiva mediante ultrasonografía transvaginal, por parte de un operador entrenado tiene un alto rendimiento en el diagnóstico de malignidad.


Assuntos
Adolescente , Adulto , Humanos , Feminino , Pessoa de Meia-Idade , Doenças dos Anexos , Neoplasias Ovarianas , Anaplasia , Competência Clínica , Doenças dos Anexos/patologia , Neoplasias Ovarianas/patologia , Variações Dependentes do Observador , Valor Preditivo dos Testes , Sensibilidade e Especificidade , Ultrassonografia , Vagina
6.
Rev. chil. ultrason ; 8(1): 27-31, 2005. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-410274

RESUMO

Se revisa la importancia del ultrasonido bidimensional introital y transvaginal en el estudio de la uretra, vejiga y como apoyo diagnóstico en la incontinencia de orina de esfuerzo. Destacando además la importancia de éste en el control postoperatorio. Se trata de un examen de bajo costo, no invasivo, y sin contraindicaciones.


Assuntos
Humanos , Feminino , Infecções Urinárias/complicações , Urografia , Uretra/anatomia & histologia , Uretra
7.
Rev. chil. obstet. ginecol ; 66(4): 281-289, 2001. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-310331

RESUMO

El objetivo principal de este trabajo es introducir una nueva técnica quirúrgica para la corrección de la incontinencia urinaria de la pacientes ginecológica. Se describe la técnica del TVT (tensión-free vaginal tape) y sus modificaciones. El estudio, incluyó 23 pacientes portadoras de Incontinencia de Orina de Esfuerzo (IOE), la mayoría de ellas asociadas a prolapso genital, que fueron operadas en Clínica Dávila entre Septiembre de 1999 y Julio de 2001. En todas las pacientes se realizó sling suburetral con malla de polypropyleno (TVT modificado), asociado a plastia vaginal anterior y posterior en 16 y a histerectomía vaginal en 9. La anestesia empleada fue espinal o epidural. El porcentaje de curación es de 95,7 por ciento, con un período de seguimiento promedio de 10 meses con un rango de 1 a 22 meses. La sonda Foley se usó por 12 horas en 19 pacientes (95 por ciento), fue necesaria por 72 horas en un caso (5 por ciento) y en 3 no se usó (13 por ciento). Una paciente necesitó cateterización vesical en la segunda semana. Una paciente presentó hematoma en el espacio de Retzius, no hubo perforaciones vesicales. Basados en estos resultados, concluimos que el TVT simultáneo a otras cirugías vaginales, es una alternativa eficaz y segura en el tratamiento de la IOE, asociado a la relajación del piso pélvico


Assuntos
Humanos , Feminino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Procedimentos Cirúrgicos Urológicos/instrumentação , Incontinência Urinária por Estresse , Telas Cirúrgicas , Polipropilenos , Procedimentos Cirúrgicos Urológicos/métodos , Uretra , Incontinência Urinária por Estresse , Prolapso Uterino
8.
Rev. chil. ultrason ; 2(2): 70-3, 1999. ilus, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-260852

RESUMO

Se describe la evaluación ultrasonográfica transperineal de la movilidad de la unión uretro-vesical en 216 pacientes en reposo y bajo presión. Se la compara con el procedimiento de Q tip, demostrándose la utilidad de este examen simple y no invasivo


Assuntos
Humanos , Gravidez , Recém-Nascido , Feminino , Ultrassonografia , Incontinência Urinária por Estresse , Uretra , Uretra/anatomia & histologia , Bexiga Urinária , Bexiga Urinária/anatomia & histologia , Incontinência Urinária por Estresse/etiologia
9.
Rev. chil. obstet. ginecol ; 63(4): 276-81, 1998. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-243830

RESUMO

Se presentan 11 pacientes con diagnóstico ecográfico presuntivo de hemorragia del cuerpo lúteo (HCL) en quienes se comprobó desaparición espontánea de la lesión en controles posteriores


Assuntos
Humanos , Feminino , Adolescente , Adulto , Corpo Lúteo , Hemorragia/etiologia , Corpo Lúteo/fisiologia , Corpo Lúteo , Ciclo Menstrual/psicologia , Ovário
11.
Rev. chil. obstet. ginecol ; 61(6): 433-7, 1996. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-197863

RESUMO

Se trataron 15 pacientes con el diagnóstico clínico y ecográfico de Absceso tubo-ovárico mediante antibioterapia sistémica y punción guiada por ultrasonografía: transvaginal (12 casos) y transabdominal (3 casos). En 8 casos existió el antecedente de uso de Dispositivo Intrauterino (DIU). El volumen de los abscesos osciló entre 56 y 475 cc. La evolución clínica fue satisfactoria en 14 casos. Una paciente, diabética insulino dependiente, requirió tratamiento quirúrgico. El promedio de hospitalización postpunción fue de 4 días en los casos existosos, con remisión rápida de la sintomatología, evitando la intervención quirúrgica


Assuntos
Humanos , Feminino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Abscesso/terapia , Doença Inflamatória Pélvica/terapia , Punções , Diagnóstico Clínico , Evolução Clínica , Dispositivos Intrauterinos/efeitos adversos , Tempo de Internação , Estudos Prospectivos
12.
Rev. chil. obstet. ginecol ; 58(5): 374-80, 1993. tab, ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-136792

RESUMO

Se estudiaron prospectivamente 31 pacientes con diagnóstico clínico y ultrasonográfico de tumor ovárico, mediante doppler color transvaginal; 24 tumores fueron benignos y 7 malignos: 4 borderline en estado I, 1 cistoadenocarcinoma en estadio IA y 2 adenocarcinoma III. Seis tumores malignos presentaron índices de resistencia IR entre 0,17 y 0,55 y en un borderline, no se logró registrar señal vascular. La posibilidad de malignidad fue aumentando en la medida que el IR iba descendiendo, desde 60 por ciento con IR bajo 0,60, hasta 100 por ciento con bajo IR bajo 0,40


Assuntos
Humanos , Feminino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Ecocardiografia Doppler , Neoplasias Ovarianas , Resistência Vascular , Neovascularização Patológica
13.
Rev. chil. obstet. ginecol ; 56(3): 172-80, 1991. tab, ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-104994

RESUMO

Se estudian prospectivamente 100 mujeres postadoras de masas pélvicas, con indicación quirúrgica; todas ellas estudiadas y tratadas en el Servicio de Obstetricia y Ginecología del Hospital del Salvador, entre enero 1988 y enero 1989. Las tumoraciones pélvicas, fueron clasificadas siguiendo el esquema del Departamento de Obstetricia y Ginecología de la Universidad de Tokio, destinado a correlacionar la imagen ecográfica, con la histología del tumor y especialmente a distinguir, en forma "preoperatoria" la naturaleza benigna o maligna de la masa; no se orienta al diagnóstico precoz del Ca. ovárico en la población general. La clasificiación divide a los tumores en 6 grupos con dos o tres subgrupos, para cada uno de ellos. La probabilidad de que el tumor sea benigno es alta para aquellos ubicados en los grupos I al IV (valor predictivo) de benignidad: 98,4%) y la posibilidad de malignidad es alta, especialmente en el grupo VI (valor predictivo de malignidad 63,6%). En algunos tipos de tumores, se aprecia una alta correlación entre, tipo histólogico y grupo de la clasificación. Los resultados obtenidos sugieren el uso de esta clasificación, en el estudio preoperatorio de tumores ováricos


Assuntos
Adulto , Feminino , Adolescente , Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Neoplasias Ovarianas/diagnóstico , Neoplasias Ovarianas , Neoplasias Ovarianas/patologia , Valor Preditivo dos Testes , Estudos Prospectivos
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA
...