Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 10 de 10
Filtrar
Mais filtros










Intervalo de ano de publicação
1.
Rev. Soc. Esp. Dolor ; 13(3): 159-163, abr. 2006.
Artigo em Es | IBECS | ID: ibc-63943

RESUMO

Introducción: 153 Sm-EDTMP es un agente radioactivo que puede ser usado para el diagnóstico así como el tratamiento de algunas enfermedades. El objetivo de este estudio es evaluar la eficacia de 153 Sm-EDTMP en el tratamiento del dolor crónico debido a metástasis óseas en el cáncer de próstata. Material y métodos: Se realiza un estudio prospectivo dónde se incluyen siete pacientes con dolor crónico, en relación con metástasis óseas por cáncer prostático, a los que se les administra de forma intravenosa 153 Sm-EDTMP para controlar el dolor. La eficacia de este agente fue evaluada según los cambios obtenidos en la escala visual-analgésica de (EVA), tiempo en el que se alcanzó la respuesta terapéutica, efectos adversos y cambios en el consumo diario de analgésicos. Resultados: 2 de 7 pacientes (28.5%) tuvieron remisión completa del dolor, 4 de 7 (37.2%) remisión parcial (EVA ≥1 y ≤3) y 1 de 7 (14.3%) no mostraron mejoría. La respuesta terapéutica ocurrió a los 10-30 días después de la administración del fármaco en 83.3% de los pacientes, 16.6% requirieron más tiempo. No se observaron efectos adversos mayores; 20% sintieron nauseas, 5% vómitos y 0% toxicidad hematológica. 5 de 7 pacientes (71.4%) redujeron el consumo de analgésicos. Conclusiones: 153 Sm-EDTMP es seguro y eficaz para la paliación rápida del dolor ocasionado por metástasis óseas, aunque aún quedan importantes cuestiones que resolver, fundamentalmente sobre los factores que influyen en la respuesta terapéutica a este radiofármaco (AU)


Introduction: 153 Sm-EDTMP is a radioactive agent used for both the diagnosis and treatment of some diseases. The aim of this study is to evaluate the efficacy of 153 Sm-EDTMP for the treatment of chronic pain due to bone metastasis in prostate cancer. Material and methods: Prospective study including seven patients suffering chronic pain due to bone metastasis in prostate cancer to whom intravenous 153 Sm-EDTMP for pain control was administered. The efficacy of this agent was evaluated through Visual Analog Scale (VAS) changes, time needed for therapeutic response and variations in the daily analgesic demands. Results: 2 in 7 patients (28.5%) obtained full pain relief, 4 in 7 (37.2%) partial relief (VAS ≥1 and ≤3) and 1 in 7 (14.3%) did not show any improvement. In 83.3% of patients, therapeutic response took place 10-30 days after the administration of the drug; 16.6% required a longer period of time. No main adverse events were observed; 20% suffered nausea, 5% vomiting and 0% hematologic toxicity. 5 in 7 patients (71.4%) reduced their analgesic requirements. Conclusions: Although a number of questions still remain unanswered, mainly about factors conditioning the therapeutic response to this drug, 153 Sm-EDTMP is safe and effective for the prompt relief of pain due to bone metastasis (AU)


Assuntos
Humanos , Samário/uso terapêutico , Dor/tratamento farmacológico , Neoplasias da Próstata/patologia , Metástase Neoplásica , Neoplasias Ósseas/secundário
2.
Rev. Soc. Esp. Dolor ; 11(6): 380-382, ago. 2004. ilus
Artigo em Es | IBECS | ID: ibc-36397

RESUMO

La canulación de una vía venosa central no está exenta de complicaciones y una de ellas es la producción de hidrotórax por instilación de sustancias. Presentamos el caso de una paciente que presentó hidrotórax de contenido quimioterápico. El mecanismo de acción de este hidrotórax fue debido a la disección de ambas hojas pleurales ocasionada por la progresión de la punta del catéter que quedó colocado entre ambas hojas. Planteamos la necesidad de controles más exhaustivos tras la canulación de catéteres venosos centrales (AU)


Assuntos
Adulto , Masculino , Humanos , Hidrotórax/etiologia , Cateterismo/efeitos adversos , Doença de Hodgkin/tratamento farmacológico , Tratamento Farmacológico/efeitos adversos , Sucção , Drenagem , Hidrotórax/cirurgia
3.
Rev. Soc. Esp. Dolor ; 11(4): 184-196, mayo 2004. tab, graf
Artigo em Es | IBECS | ID: ibc-33986

RESUMO

Introducción: Se denomina dolor irruptivo o episódico a la crisis dolorosa de intensidad elevada y aparición brusca que se instaura sobre un dolor crónico de base controlado con opioides. El citrato de fentanilo oral transmucosa (CFOT) es un fármaco recientemente introducido en nuestro país, que ha sido específicamente desarrollado para el tratamiento de este tipo de dolor. Tras su comercialización en el año 2001, se planteó la realización de un estudio observacional post-autorización con el objetivo de evaluar la seguridad y tolerabilidad del mismo. Adicionalmente se planteó la obtención de datos de efectividad del CFOT y la comparación de los mismos con los obtenidos hasta la visita basal para otros tratamientos administrados, distintos a CFOT. Métodos: Para el estudio se reclutaron 312 pacientes oncológicos, con dolor de base controlado con opioides, que presentaban crisis de dolor irruptivo y fueron seguidos durante un mes, realizándose visitas de control semanales. Doscientos noventa y cinco pacientes fueron válidos para el estudio de la seguridad y tolerabilidad de CFOT (población de seguridad). Por otra parte, 138 pacientes fueron evaluados para efectividad, ya que cumplían los criterios de inclusión y exclusión del estudio y les habían sido administrados tratamientos distintos a CFOT antes de la visita basal. Se determinaron las siguientes variables: disminución de la intensidad del dolor tras la administración del tratamiento mediante una escala visual analógica (EVA) de 0 a 10 puntos, el tiempo transcurrido hasta que se producía el inicio del alivio del dolor y el alivio máximo tras el tratamiento administrado. Resultados: Seguridad: de los 295 pacientes evaluados, 59 (20 por ciento) presentaron alguna reacción adversa. Todas ellas fueron de intensidad leve o moderada. No se notificó ninguna reacción adversa grave durante el desarrollo del estudio. Las reacciones más frecuentemente descritas fueron las de origen gastrointestinal, seguidas de alteraciones del SNC (somnolencia, alucinaciones, desorientación y mareo), todas ellas propias del tratamiento con opioides. Efectividad: tras la administración de CFOT en la visita final (ñ 30 días), el tiempo transcurrido hasta el inicio del alivio del dolor fue significativamente menor que el transcurrido tras la administración de otros tratamientos distintos a CFOT antes de la visita basal (12,1 ñ12,9 minutos vs 29,4ñ18,1 minutos respectivamente; p< 0,001). Así mismo, la disminución de la intensidad del dolor irruptivo (DID) tras el tratamiento fue significativamente mayor tras el tratamiento con CFOT evaluado en la visita final, en comparación con la obtenida tras la administración de otros tratamientos distintos a CFOT hasta la visita basal (CFOT: DID= -4,9ñ1,7; vs tratamientos distintos a CFOT: DID= -4,4ñ1,6; -p=0,004-).Conclusiones: Este estudio observacional ha permitido corroborar que CFOT presenta un buen perfil de seguridad, comparable al de otros analgésicos opioides. Adicionalmente, los datos de efectividad obtenidos, pioneros en nuestro entorno, han permitido constatar que CFOT es un fármaco capaz de disminuir, de forma significativamente más rápida, eficaz y específica el dolor irruptivo que padecen los pacientes oncológicos, que otros tratamientos previamente usados por estos pacientes (AU)


Assuntos
Adulto , Idoso , Feminino , Masculino , Pessoa de Meia-Idade , Idoso de 80 Anos ou mais , Humanos , Analgésicos Opioides/administração & dosagem , Dor/tratamento farmacológico , Dor/etiologia , Fentanila/administração & dosagem , Neoplasias/complicações , Espanha , Medição da Dor , Resultado do Tratamento
6.
Rev. Soc. Esp. Dolor ; 10(4): 242-246, mayo 2003. ilus, graf
Artigo em Es | IBECS | ID: ibc-22410

RESUMO

Introducción: Los tumores maxilofaciales representan un reto para los anestesiólogos dada la dificultad de controlar el dolor con terapias farmacológicas convencionales. El componente cervical alto del tracto espinomesencefálico y los pares craneales V, VII, IX y X, están involucrados en la fisiopatología del dolor cervicocefálico crónico refractario. Existen estudios que proponen el uso de bajas dosis de bupivacaína a nivel de la cisterna magna como tratamiento de este tipo de dolor con buenos resultados. Nosotros proponemos la asociación de morfina a este nivel con el fin de obtener resultados similares evitando los efectos indeseables derivados de la administración única del anestésico local. Caso clínico: Se trata de una paciente de 41 años sin antecedentes personales de interés salvo ulcus gástrico, diagnosticada de carcinoma epidermoide de suelo de boca en estadio evolutivo avanzado (invasión de ganglios regionales y metástasis laterocervicales), remitida a nuestra consulta por cervicalgia y cefalea intensas. Había seguido tratamiento durante un mes con fentanilo transdérmico 150 µg-h-1 asociado a paracetamol 3 g-24 h-1, metamizol 6 g-24 h-1 y metilprednisolona v.o., a pesar de lo cual mantenía una puntuación en la EVA de 8. Se decide realizar una prueba intradural cervical con 1 mg de morfina y de bupivacaína con resultados satisfactorios. Posteriormente se colocó un catéter intradural cervical, comprobando radiológicamente la ubicación intracisternal de la punta. Se administraron inicialmente bolos de 0,9 mg de morfina y 1,2 mg de bupivacaína cada 12 horas. Con estas dosis se consiguió una disminuir 3 puntos en la EVA en los primeros días. Las dosis se aumentaron semanalmente hasta 3,2 mg y 6,2 mg de morfina y bupivacaína diaria consiguiendo una analgesia satisfactoria (EVA=3). No se observaron efectos adversos salvo ligero prurito e inicialmente náuseas, controlados farmacológicamente. Conclusiones: La administración intracisternal de bupivacaína y morfina puede ser un método útil para el tratamiento del dolor crónico maligno de cabeza y cuello, aunque se necesitarán estudios más completos para establecer tanto indicaciones como la seguridad de dicho método (AU)


Assuntos
Adulto , Feminino , Humanos , Morfina/uso terapêutico , Analgésicos Opioides/uso terapêutico , Bupivacaína/uso terapêutico , Anestésicos Locais/uso terapêutico , Dor/tratamento farmacológico , Carcinoma de Células Escamosas/fisiopatologia , Neoplasias Faciais/fisiopatologia , Carcinoma de Células Escamosas/radioterapia , Soalho Bucal , Maxila , Neoplasias Faciais/radioterapia
8.
Rev Esp Anestesiol Reanim ; 41(3): 179-81, 1994.
Artigo em Espanhol | MEDLINE | ID: mdl-8059047

RESUMO

Epidural abscess following catheterization is a rare complication. When it occurs it usually affects cancer patients with poor or suppressed immune response or patients with sepsis. We present a healthy patient in whom an epidural cervical catheter was placed to provide analgesia during rehabilitation of an upper limb and who developed an epidural abscess one month later after few warning signs. We point out the need to suspect this complication and rule it out or confirm it upon the appearance of any sign of meningeal irritation. We emphasize the importance of imaging techniques computed axial tomography and nuclear magnetic resonance for diagnosis and confirmation, to allow for early surgical resolution.


Assuntos
Abscesso/etiologia , Analgesia Epidural/instrumentação , Cateteres de Demora/efeitos adversos , Infecções Estafilocócicas/etiologia , Staphylococcus epidermidis , Abscesso/diagnóstico , Abscesso/tratamento farmacológico , Abscesso/cirurgia , Adulto , Antibacterianos , Terapia Combinada , Diagnóstico Diferencial , Quimioterapia Combinada/uso terapêutico , Espaço Epidural , Contaminação de Equipamentos , Humanos , Imageamento por Ressonância Magnética , Masculino , Meningites Bacterianas/diagnóstico , Staphylococcus epidermidis/isolamento & purificação , Tomografia Computadorizada por Raios X
9.
Rev Fr Gynecol Obstet ; 83(11): 727-9, 1988 Nov.
Artigo em Francês | MEDLINE | ID: mdl-3206098

RESUMO

The authors describe a case of myocardiopathy, during the third trimester of pregnancy, in a patient without any significant previous cardiac history nor associated obstetrical pathology. The clinical course was uneventful without sequelae. The clinical importance of peri-partum myocardiopathy, especially regarding myocardial sequelae, imposes a differential diagnosis and an analysis of the current state of this pathological process.


Assuntos
Miocardite/complicações , Pericardite/complicações , Complicações Cardiovasculares na Gravidez , Adulto , Feminino , Humanos , Complicações do Trabalho de Parto , Gravidez , Terceiro Trimestre da Gravidez
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA
...