Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 10 de 10
Filtrar
1.
Edumecentro ; 12(4): 227-234, oct.-dic. 2020.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: biblio-1142859

RESUMO

RESUMEN La pandemia producida por el coronavirus SARS-COV-2 provocó la implementación de medidas para el aislamiento y el distanciamiento físico y social en el mundo y particularmente en Cuba. La aplicación WhatsApps posee características que justifican su uso en la enseñanza de posgrado en Imagenología, como modalidad virtual, por lo que se creó el grupo "Radiología" formado por docentes y residentes de diferentes hospitales en Cuba y otros países; esta plataforma permitió mantener y potenciar la docencia en tiempos de pandemia con casos reales de la COVID-19 y otras enfermedades que fueron analizadas por esta vía. Es objetivo de los autores compartir sus experiencias por ser novedosas, factibles, estables y bien aceptadas en el proceso enseñanza aprendizaje.


ABSTRACT The pandemic produced by the SARS-COV-2 coronavirus led to the implementation of measures for isolation and physical and social distancing in the world and particularly in Cuba. The WhatsApps application has characteristics that justify its use in postgraduate teaching in Imaging, as a virtual modality, for which the "Radiology" group was created, made up of teachers and residents of different hospitals in Cuba and other countries; This platform made it possible to maintain and promote teaching in times of pandemic with real cases of COVID-19 and other diseases that were analyzed in this way. It is the objective of the authors to share their experiences as they are novel, feasible, stable and well accepted in the teaching-learning process.


Assuntos
Infecções por Coronavirus , Imageamento Tridimensional , Educação Médica , Projetos de Tecnologias de Informação e Comunicação
2.
Acta Med Centro ; 9(3)2015. ilus
Artigo em Espanhol | CUMED | ID: cum-66601

RESUMO

La enfermedad hepática o hígado graso no alcohólico consiste en la aparición de cambios por infiltración grasa en el hígado que no se relacionan con el consumo de alcohol. Esta condición comprende un amplio rango de lesiones hepáticas que incluye desde la esteatosis hepática simple hasta la esteatohepatitis o la cirrosis. Se presenta una paciente femenina de 42 años de edad que en control ecográfico realizado mostró múltiples imágenes nodulares hiperecogénicas hepáticas; fue estudiada por tomografía axial computarizada e histo-patológicamente y se confirmó la naturaleza grasa de las imágenes nodulares. La esteatosis hepática es una enfermedad bastante frecuente y bien caracterizada por los métodos de imágenes, presenta patrones de depósito diferentes y en algunos casos para el diagnóstico de certeza es necesaria la toma de biopsia del tejido afectado que, en este caso, fue realizada a través de laparoscopia(AU)


Assuntos
Humanos , Fígado Gorduroso
3.
Acta Med Centro ; 9(3)2015. ilus
Artigo em Espanhol | CUMED | ID: cum-66600

RESUMO

Los infartos óseos son una enfermedad poco frecuente, secundaria a la falta de aporte sanguíneo, que puede generar muerte celular de la médula ósea sin afectación de la cortical y que presenta grandes similitudes con la osteonecrosis; la interrupción del flujo sanguíneo genera lesiones segmentarias medulares, habitualmente múltiples, en los huesos largos. Los infartos óseos habitualmente pasan desapercibidos pues, en la mayoría de los casos, son asintomáticos, aunque en algunas ocasiones pueden provocar dolores articulares. Se trata de un paciente masculino de 37 años de edad, fumador, que consultó por gonalgia izquierda de características mecánicas de seis meses de evolución sin traumatismo previo y sin otros síntomas acompañantes. Se realizó una radiografía de rodilla izquierda en la que se apreció una alteración de la densidad ósea, sin enfermedad ósea aguda. Se solicitó una tomografía axial computadorizada que mostró imágenes hiperdensas, bordes serpiginosos y escleróticos, con afectación de la región metafiso-diafisaria femoral con conservación de la cortical en relación con lesión ósea benigna. Se le practicó biopsia de la lesión, que arrojó como resultado infarto óseo. La radiología puede mostrar algunos signos, pero el estudio por excelencia es la resonancia magnética, que muestra el estado interno del hueso, valoriza la etapa en que se encuentra y es clave en el control de la evolución(AU)


Assuntos
Humanos , Masculino , Adulto , Medula Óssea/lesões , Artralgia , Densidade Óssea , Espectroscopia de Ressonância Magnética
4.
Acta Med Centro ; 9(3)2015. ilus
Artigo em Espanhol | CUMED | ID: cum-66598

RESUMO

Los anillos y slings vasculares son anomalías o variaciones anatómicas vasculares que comprimen, en mayor o menor grado, la tráquea y el esófago (o ambos) y que causan niveles variables de estridor y disfagia (o ambos). El complejo desarrollo embriológico del arco aórtico, los troncos supraaórticos, la arteria y las ramas pulmonares y la presencia del conducto arterioso permeable (derecho o izquierdo) hacen aórtico y el arco aórtico a la derecha con conducto arterioso izquierdo forman anillos completos mientras que los slings producidos por arterias aberrantes no llegan a cerrar completamente un anillo vascular(AU)


Assuntos
Humanos , Anormalidades Cardiovasculares , Aorta Torácica
5.
Acta Med Centro ; 9(3)2015. ilus
Artigo em Espanhol | CUMED | ID: cum-66596

RESUMO

La disección de la arteria carótida es una enfermedad infrecuente, especialmente el pseudoaneurisma. Muchas veces tiene una presentación oligosintomática (dolor cervical o facial, síndrome de Horner, trastornos isquémicos persistentes o transitorios), pero también puede ser asintomática, lo que hace que su diagnóstico requiera de un alto índice de sospecha. Se trata de una enfermedad de gente joven, que se presenta habitualmente entre los 30 y 50 años, aunque también se ha descrito en niños y adultos mayores. Es la hemorragia que se produce dentro de la pared de la arteria carótida, que separa la íntima de la media, y que genera la formación de un aneurisma. Se presenta una paciente femenina de 34 años de edad, con antecedentes de salud aparente, que comenzó con cefalea hemicraneal y dificultad a la deglución; en un ultrasonido de cuello se detectó, con el uso complementario de las técnicas de Doppler, una imagen hipoecogénica que rodeaba la luz arterial de la arteria carótida izquierda con disminución de la misma, compatible con una imagen de trombosis versus pseudoaneurisma carotídeo por posible disección carotídea izquierda(AU)


Assuntos
Humanos , Lesões das Artérias Carótidas , Falso Aneurisma
6.
Acta Med Centro ; 9(3)2015. tab
Artigo em Espanhol | CUMED | ID: cum-66595

RESUMO

Se realizó un estudio transversal, descriptivo, observacional en el Hospital Provincial Universitario Arnaldo Milián Castro, de la Provincia de Villa Clara, en el período comprendido entre febrero de 2009 y mayo de 2011 con el objetivo de determinar el comportamiento sonográfico de los tumores de partes blandas del sistema osteomioarticular en relación con su histología, su vascularización y algunas variables epidemiológicas. Se realizó una encuesta a los pacientes que acudieron a la Consulta de ecosoma con el diagnóstico presuntivo de un tumor de partes blandas del sistema oteomioarticular, la muestra la conformaron aquellos que, luego de realizado el estudio sonográfico, requirieron de confirmación y diagnóstico histológico mediante biopsia con aguja; se recogieron datos de los exámenes físico y epidemiológico y los hallazgos al examen ecográfico y se confirmó el diagnóstico histológico por los registros estadísticos del Departamento de Anatomía Patológica del hospital. Se estableció la correlación entre los hallazgos ecográficos, el examen físico, la vascularización, algunas variables epidemiológicas y el diagnóstico histológico definitivo. Se realizó un muestreo intencionado con criterios de inclusión y exclusión dados por expertos y el investigador. Después de realizar el análisis estadístico de los resultados se llegó a conclusiones y recomendaciones(AU)


Assuntos
Humanos , Ultrassonografia , Neoplasias de Tecidos Moles , Sistema Musculoesquelético
7.
Acta Med Centro ; 9(3)2015. tab
Artigo em Espanhol | CUMED | ID: cum-66593

RESUMO

Se realizó un estudio transversal, descriptivo, observacional en el Hospital Provincial Universitario Arnaldo Milián Castro de la Provincia de Villa Clara en el período comprendido entre febrero de 2012 y enero de 2015 con el objetivo de analizar la utilidad de la ecografía en las enfermedades del hombro doloroso. Se trabajó con la totalidad del universo, que resultaron 56 pacientes a los que se les confirmó el diagnóstico ultrasonográfico de afección del hombro. De acuerdo a la valoración realizada el mayor porcentaje de los pacientes se encontró en el grupo de 51 a 60 años de edad, con un predominio del sexo femenino y una actividad física de moderada a intensa. La tendinitis del manguito rotador con la afectación del supraespinoso resultó la enfermedad más frecuente, con patrones ecográficos propios de ese padecimiento como la disminución de la ecogenicidad del tendón y el aumento de su grosor, mientras que la técnica del Doppler color ofreció una información complementaria a la obtenida por ultrasonografía en escala de grises sobre los procesos inflamatorios del tendón de la porción larga del bíceps. Existió una correlación lineal positiva y directa entre el diagnóstico clínico y el ecográfico de la ruptura del manguito y la tendinitis de la porción larga del bíceps; en el resto de las afecciones del hombro no existió relación entre el diagnóstico clínico y el ecográfico(AU)


Assuntos
Humanos , Síndrome de Colisão do Ombro , Ultrassonografia
8.
Medicentro ; 11(3)sep. 2007. tab
Artigo em Espanhol | CUMED | ID: cum-38504

RESUMO

Se realizó un trabajo de intervención (acción-participación) prospectivo, longitudinal, con las embarazadas del Policlínico 1 durante los años 2002-2004, con el fin de evaluar la labor desempeñada durante este tiempo por el equipo de proyecto para disminuir los nacimientos con bajo peso, por existir cifras muy elevadas en dicho centro. Se valoraron una serie de variables de interés; posteriormente, se realizó la evaluación y se hizo una comparación de los resultados antes de la intervención y después de la misma. Resultó sobresaliente la disminución de los factores de riesgo en las madres. La participación en las actividades educativas fue elevada; los indicadores correspondientes fueron significativos, y se determinó el impacto social, económico y científico. Se valoraron las acciones e indicadores, y los estándares propuestos para el estudio fueron satisfactorios. Con los datos positivos del trabajo, se deja trazado un Programa Institucional para el centro(AU)


Assuntos
Humanos , Feminino , Educação em Saúde , Recém-Nascido de Baixo Peso , Saúde Materno-Infantil
9.
Medicentro ; 11(2)jun. 2007. tab
Artigo em Espanhol | CUMED | ID: cum-37738

RESUMO

Se realizó un trabajo descriptivo retrospectivo en el Policlínico I de Caibarién con las embarazadas que tuvieron hijos con un peso inferior a 3000 g en el período comprendido entre enero y diciembre de 2001, con el fin de conocer las causas del bajo peso al nacer. Para realizar este estudio se confeccionaron dos encuestas, con el objetivo de determinar los factores maternos biológicos y sociales, la edad gestacional en el momento del parto, las características del nacimiento y si se produjeron complicaciones o fallecimientos; se valoró la incorporación a los comedores obreros y los ingresos en el hogar materno. Con estos datos, se concluyó que entre los factores de riesgo maternos biológicos predominaron: la anemia, la ganancia de peso menor de 8 kg y la sepsis vaginal; los factores sociales más frecuentes fueron: madre fumadora, ama de casa y no estar incorporada a las actividades educativas. No hubo una adecuada utilización del hogar materno ni de los comedores obreros en el riesgo nutricional(AU)


Assuntos
Humanos , Recém-Nascido , Recém-Nascido de Baixo Peso , Fatores de Risco , Epidemiologia Descritiva , Estudos Retrospectivos
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA
...