Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 20 de 41
Filtrar
3.
Prensa méd. argent ; 96(3): 126-130, mayo 2009.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-561880

RESUMO

Pablo Luis Mirizzi was a recognized Argentine surgeon that introduced the opertive cholangiography in 1931 as method of exploration of the common bile duct. This exploratory procedure extended throughout the world. This article remembers the life and work of this notable surgeon and noted teacher.


Assuntos
Humanos , Biografias como Assunto , Congressos como Assunto , Congressos como Assunto , Procedimentos Cirúrgicos do Sistema Digestório/história , Procedimentos Cirúrgicos do Sistema Digestório/métodos
4.
Prensa méd. argent ; 96(3): 126-130, mayo 2009.
Artigo em Espanhol | BINACIS | ID: bin-124335

RESUMO

Pablo Luis Mirizzi was a recognized Argentine surgeon that introduced the opertive cholangiography in 1931 as method of exploration of the common bile duct. This exploratory procedure extended throughout the world. This article remembers the life and work of this notable surgeon and noted teacher.(AU)


Assuntos
Humanos , Congressos como Assunto , Congressos como Assunto , Biografias como Assunto , Procedimentos Cirúrgicos do Sistema Digestório/história , Procedimentos Cirúrgicos do Sistema Digestório/métodos
6.
Rev. argent. cir ; 86(5/6): 228-245, mayo-jun. 2004. mapas
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-391170

RESUMO

Antecedentes: Desde una prespectiva histórica se comentan los sistemas de evaluación y acreditación de carreras de medicina a nivel mundial y nacional hasta la actualidad. Objetivos: Analizar los estándares y procedimientos de aplicación de la acreditación de las carreras de medicina de Argentina a la luz de los resultados a fin de proponer correcciones al sistema. Lugar de aplicación: inicialmente en la sede de las carreras y posteriormente en la sede de la acreditadora (CONEAU). Diseño: Estudio retrospectivo. Resultados: Se acreditaron: con 6 años: 2 carreras; con 3 años sin requerimientos: 2 carreras; con 3 años y requerimientos desde la autoevaluación: 3 carreras; con 3 años y requerimientos de los pares evaluadores: 14 carreras; con autorización de iniciar actividades: 3 Proyectos Universitarios. Conclusiones: Se destaca el valor de la acreditación de la carrera de Medicina y se propone una visión sobre aspectos no analizados, como sería asegurar el seguimiento del graduado y definir las limitaciones y los alcances del título de médico, destacándose que esta primera experiencia de acreditación carga la denominada curva del aprendizaje


Assuntos
Acreditação/legislação & jurisprudência , Educação Médica/métodos , Educação de Graduação em Medicina , Acreditação/normas , Argentina , Educação Médica/tendências , Avaliação Educacional , Faculdades de Medicina
7.
Rev. argent. cir ; 86(5/6): 228-245, mayo-jun. 2004. mapas
Artigo em Espanhol | BINACIS | ID: bin-3192

RESUMO

Antecedentes: Desde una prespectiva histórica se comentan los sistemas de evaluación y acreditación de carreras de medicina a nivel mundial y nacional hasta la actualidad. Objetivos: Analizar los estándares y procedimientos de aplicación de la acreditación de las carreras de medicina de Argentina a la luz de los resultados a fin de proponer correcciones al sistema. Lugar de aplicación: inicialmente en la sede de las carreras y posteriormente en la sede de la acreditadora (CONEAU). Diseño: Estudio retrospectivo. Resultados: Se acreditaron: con 6 años: 2 carreras; con 3 años sin requerimientos: 2 carreras; con 3 años y requerimientos desde la autoevaluación: 3 carreras; con 3 años y requerimientos de los pares evaluadores: 14 carreras; con autorización de iniciar actividades: 3 Proyectos Universitarios. Conclusiones: Se destaca el valor de la acreditación de la carrera de Medicina y se propone una visión sobre aspectos no analizados, como sería asegurar el seguimiento del graduado y definir las limitaciones y los alcances del título de médico, destacándose que esta primera experiencia de acreditación carga la denominada curva del aprendizaje (AU)


Assuntos
Educação de Graduação em Medicina , Acreditação/legislação & jurisprudência , Educação Médica/métodos , Argentina , Faculdades de Medicina , Acreditação/normas , Avaliação Educacional , Educação Médica/tendências
8.
Rev. Asoc. Méd. Argent ; 115(1): 3-4, mar. 2002. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS, BINACIS | ID: biblio-1169360
9.
Rev. Asoc. Méd. Argent ; 115(1): 3-4, mar. 2002. ilus
Artigo em Espanhol | BINACIS | ID: bin-7501
10.
Córdoba; Sil-Mar; 2000. 104 p. ilus. (61393).
Monografia em Espanhol | BINACIS | ID: bin-61393
11.
Rev. argent. cir ; 76(6): 236-42, jun. 1999.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-241593

RESUMO

Antecedentes: El síndrome de Mirizzi, en la actualidad, define a una obstrucción benigna de la vía biliar principal debido a una complicación de la litiasis vesicular. Objetivo: Analizar los antecedentes del síndrome, comparar los medios diagnósticos y analizar las alternativas de la cirugía, en especial por el desarrollo de la cirugía biliar laparoscópica. Lugar de aplicación: Servicio de Cirugía del Hospital Español de Córdoba y Ramos Mejía de Buenos Aires. Diseño: Estudio retrospectivo. Población: 22 pacientes de los cuales 14 eran mujeres y 8 varones con una edad promedio de 61,7 años. Los estudios realizados fueron: laboratorio convencional para el estudio de una hipertensión biliar y ecografía colangiografía retrógrada, TAC y RMN con colangiografía. Resultados: Se comprobó Ictericia en 18, Dolor en 16 y Fiebre en 7. Eran Tipo I: 9; Tipo II: 7; Tipo III: 4 y Tipo IV: 2. Se practicaron colecistectomía en 6; colecistectomía + tubo en T y cierre de fístula en 11; colecistectomía + FLAP y Tubo en T en 3; colecistectomía + hepaticoyeyunoanastomosis en 2. No hubo mortalidad operatoria. Se complicaron 5 pacientes de los cuales 1 por fístula biliar de alto débito debido por fallo de sutura que demandó fue reintervenido, practicándose una anastomosis biliodigestiva. Conclusiones: El diagnóstico de esta patología se basa en la sospecha clínica y se concreta a través del examen imagenológico. El tratamiento consiste en la remoción de la causa inflamatoria y en la reparación del daño de la vía biliar. La cirugía por vía laparoscópica con cirujanos entrenados puede, a veces, dar solución integral. Pero la visión dudosa, la alteración anatómica severa obligan a la conversión


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Pessoa de Meia-Idade , Colelitíase/complicações , Colestase Extra-Hepática/etiologia , Colangiografia/história , Colangiografia/tendências , Colangite/etiologia , Colelitíase , Colestase/etiologia , Colestase/cirurgia , Fístula Biliar/classificação , Fístula Biliar/diagnóstico , Fístula Biliar , Colestase Extra-Hepática/cirurgia , Colestase Extra-Hepática/diagnóstico
12.
Rev. argent. cir ; 76(6): 236-42, jun. 1999.
Artigo em Espanhol | BINACIS | ID: bin-15286

RESUMO

Antecedentes: El síndrome de Mirizzi, en la actualidad, define a una obstrucción benigna de la vía biliar principal debido a una complicación de la litiasis vesicular. Objetivo: Analizar los antecedentes del síndrome, comparar los medios diagnósticos y analizar las alternativas de la cirugía, en especial por el desarrollo de la cirugía biliar laparoscópica. Lugar de aplicación: Servicio de Cirugía del Hospital Español de Córdoba y Ramos Mejía de Buenos Aires. Diseño: Estudio retrospectivo. Población: 22 pacientes de los cuales 14 eran mujeres y 8 varones con una edad promedio de 61,7 años. Los estudios realizados fueron: laboratorio convencional para el estudio de una hipertensión biliar y ecografía colangiografía retrógrada, TAC y RMN con colangiografía. Resultados: Se comprobó Ictericia en 18, Dolor en 16 y Fiebre en 7. Eran Tipo I: 9; Tipo II: 7; Tipo III: 4 y Tipo IV: 2. Se practicaron colecistectomía en 6; colecistectomía + tubo en T y cierre de fístula en 11; colecistectomía + FLAP y Tubo en T en 3; colecistectomía + hepaticoyeyunoanastomosis en 2. No hubo mortalidad operatoria. Se complicaron 5 pacientes de los cuales 1 por fístula biliar de alto débito debido por fallo de sutura que demandó fue reintervenido, practicándose una anastomosis biliodigestiva. Conclusiones: El diagnóstico de esta patología se basa en la sospecha clínica y se concreta a través del examen imagenológico. El tratamiento consiste en la remoción de la causa inflamatoria y en la reparación del daño de la vía biliar. La cirugía por vía laparoscópica con cirujanos entrenados puede, a veces, dar solución integral. Pero la visión dudosa, la alteración anatómica severa obligan a la conversión (AU)


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Pessoa de Meia-Idade , Idoso , Colelitíase/complicações , Colestase Extra-Hepática/etiologia , Colangite/etiologia , Fístula Biliar/classificação , Fístula Biliar/diagnóstico por imagem , Fístula Biliar/diagnóstico , Colangiografia/história , Colangiografia/tendências , Colelitíase/diagnóstico por imagem , Colestase/etiologia , Colestase/cirurgia , Colestase Extra-Hepática/diagnóstico , Colestase Extra-Hepática/cirurgia
13.
Cir. Urug ; 64(1): 17-20, ene.-mar. 1994.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-167030
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA
...