Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 2 de 2
Filtrar
Mais filtros










Base de dados
Intervalo de ano de publicação
1.
Rev. colomb. cancerol ; 24(2): 80-87, abr.-jun. 2020. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: biblio-1144324

RESUMO

Resumen Objetivo: Describir las características sociodemográficas y clínicas de los pacientes adultos con diagnóstico de cáncer atendidos en el Hospital Universitario San José (HUSJ) de Popayán, Colombia. Métodos: Estudio observacional con datos rutinarios de cáncer que incluyó pacientes mayores de 18 años atendidos entre 2012 y 2017 en los servicios de urgencias y hospitalización con diagnóstico de cáncer, según el Manual CIE 10 (Clasificación Internacional de Enfermedades, décima versión) en el HUSJ. Se aplicó una estrategia de muestreo aleatorio simple con afijación proporcional por años y se analizaron de forma descriptiva y gráfica. Resultados: Se incluyeron 245 pacientes. El 51% de los cuales correspondió al género femenino y la mediana de edad fue de 64 años. El cáncer más frecuente en ambos sexos fue el de estómago, seguido por el cáncer de ovario y cérvix en mujeres y por el cáncer de próstata, de tejido sanguíneo y de médula ósea en hombres. Los tipos histológicos de cáncer registrados en la mayoría de los pacientes fueron los carcinomas y adenocarcinomas. En el 36,7% de los pacientes se documentó la presencia de metástasis. La mortalidad durante la última hospitalización fue del 20% y el 12% de los pacientes requirieron remisión a otro nivel de atención superior. Conclusión: Los resultados de este estudio muestran similitudes con el comportamiento de la enfermedad en el país, con excepción del cáncer ginecológico. Adicionalmente, aporta información valiosa tanto a nivel regional como a la institución y crea conciencia de la necesidad de la implementación y mantenimiento de registros hospitalarios de cáncer.


Abstract Objective: To describe the socio-demographic and clinical characteristics of adult cancer patients who received treatment at the San José University Hospital (HUSJ) in Popayán, Colombia. Methods: Observational study with routine cancer data, which included patients aged over 18 years, who received treatment between 2012 and 2017 in the emergency and hospitalization departments, with cancer diagnosis according to the ICD Manual 10 (International Statistical Classification of Diseases, tenth revision) in the HUSJ. It was applied a simple random sampling strategy, with proportional allocation by years, and they were analyzed descriptively and graphically. Results: 245 patients were included, 51% of which corresponded to female gender; median age, 64 years. The most frequent cancer in both sexes was stomach cancer, followed by ovary cancer and cervix cancer in women; and cancer of the prostate, blood tissue, and bone marrow in men. The histological types of cancer registered in most of the patients were carcinomas and adenocarcinomas. The presence of metastases was documented in 36.7% of the patients. The mortality during the last hospitalization was 20%; and 12% of patients required referral to another higher level of care. Conclusion: The results of this study show similarities with the behavior of the disease in the country, with the exception of gynecological cancer. Additionally, it provides valuable information both regionally and at institution level, as well as it raises awareness of the need for the implementation and maintenance of hospital cancer records.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Idoso , Adulto Jovem , Padrão de Cuidado , Hospitais Universitários , Neoplasias/epidemiologia , Colômbia/epidemiologia
2.
Arch. med ; 11(1): 51-61, jan.-jun. 2011. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-600288

RESUMO

Antecedentes: La enfermedad cardiovascular es la primera causa de morbimortalidad de occidente y la segunda de muerte en Colombia; este estudio pretende verificar la relacion entre hallazgos electrocardiograficos, enzimaticos y clinicos en consultantes por dolor toracico a un servicio de urgencias de la ciudad de Manizales, Colombia, con sospecha de esta enfermedad. Materiales y Métodos: Se realizo un estudio de corte transversal durante el 2009 en donde se analizaron 286 historias clinicas que conformaron la muestra objeto del estudio evaluandose variables demograficas, caracteristicas del dolor, hallazgos electrocardiograficos, valores enzimaticos y factores de riesgo. Resultados: Se encontro en el evento coronario agudo una frecuencia de 24,1%, de troponina positiva 15,5%, de CK total positiva, 6.9% CKMB positiva y electrocardiograma positivo en el 91,1%; en el diagnostico de infarto agudo de miocardio la CKMB fue positiva en 18,2%, CK total positiva en 45,5%, troponina positiva en 68,2% y ECG positivo en el 100% de casos. El 35% de los pacientes con diagnostico diferente a evento coronario agudo presento troponina positiva, CK total positiva en 33,3 % y CK MB positiva en 21,1 %, pudiendose atribuir esto a comorbilidades. Conclusiones: La poca sensibilidad y especificidad demostrada por las cardioenzimas en el estudio, pudo deberse a la inadecuada toma de las muestras pues su elevacion comienza a las 3 a 4 horas como ya se demostro en varios estudios. Las cardioenzimas, los hallazgos electrocardiograficos y clinicos siguen siendo importantes ante la sospecha de cardiopatia isquemica, su diagnostico y manejo.


Assuntos
Síndrome Coronariana Aguda , Dor no Peito , Creatina Quinase , Eletrocardiografia , Troponina
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA
...